Hace 1 año | Por Lord_Cromwell a 20minutos.es
Publicado hace 1 año por Lord_Cromwell a 20minutos.es

Las ciudades pueden hacernos felices si están diseñadas para favorecer el encuentro social y la equidad. Así lo defiende el urbanista Charles Montgomery, autor de Ciudad Feliz (Capitán Swing), donde recoge numerosos ejemplos de transformaciones que han incrementado la felicidad de sus habitantes. En su libro -de 2015 y recientemente publicado en España- cita el TransMilenio de Bogotá, un servicio de autobús que se apropió de las mejores vías de la ciudad para acortar los trayectos al trabajo, las playas artificiales a la vera del Sena en París

Comentarios

sotillo

#2 Yo no tengo ese problema, yo hice caso a mi padre y nací obispo, casi como dios

sotillo

El modelo de éxito americano es vivir a dos horas si tienes dinero y cuatro si tienes menos, como dijo Ayuso, si te suben el alquiler (Ella dijo Si no estas conforme) ( puedes traducir a si no te llega el dinero) te buscas otro que te guste incluso un poco más lejos

jobar

#1 Te jodes, haber nacido bien. Mira ahí un mono de la ETA!

mmlv

Ya están los podemitas con sus monsergas, cualquiera mínimamente informado sabe que el mayor peligro para las ciudades es ETA

Mala

#16 Vale ... para ti la perra gorda.

Globo_chino

#7 Yo no paro de ver hipotecas a 30 y 40 años, y no es gente que viva en el lujo, la mayoría de las veces sin hijos y sin viajes internacionales.

Mala

En los 80 y 90, esos que ahora se dice que especulan con los pisos y que se iban a vivir a Leganes, Móstoles, Alcorcón... estaban a dos horas del centro.No había metro y los autobuses pertenecían a empresas privadas, pasaban cuando les venía bien e iban hasta los topes.
Las viviendas siguen siendo igual de ccaras que entonces. el salario mínimo se ha triplicado y el precio de la vivienda tambien.

M

#4 Entonces, ¿cómo es que hace 35 años un trabajador se podía comprar un piso con unos 10 años de hipoteca además de hacer frente a intereses altitos, y ahora apenas se baja de 30 años con supuestamente "menos" intereses?

No, la vivienda está más cara que antaño y unos de los mayores errores en España que facilitó la especulación fue permitir la venta en propiedad de la vivienda de protección oficial (VPO) pasados equis años. Tremendísima cagada liberal.

Mala

#6 Hace alguno más de 35 que yo compré mi piso. En las afueras de la ciudad en la que vivo. El autobús pasaba cada hora... cuando se acordaba de pasar. No teníamos ni farmacia y el primer colegio tardó 7 años. Nos costó 5.000.000 de las antiguas pesetas al contado, con los intereses ya no sabría ni decirte.. El salario mínimo estaba en 32.000pts. unos 188 €. Hoy el salrio mínimo está cinco veces por encima, y el precio de los pisos también. Mi hipoteca estaba en 36.000 pts al mes. La diferencia es que no esperábamos que nos lo dieran todo hecho. No podíamos ir a comer por ahí. tardábamos años en acabar de amueblar la casa; nos ibamos apañando con los muebles que quitaban los familiares mayores, y nuestros hijos solamente tenían juguetes por reyes. 15 años duraba mi hipoteca.

#7 36.000 * 12 * 15 son 6.480.000 pesetas, así que se podría suponer que pagaste 1.480.000 pesetas de intereses.
Pero los intereses en aquella época estaban altísimos (por encima del 15%, https://datosmacro.expansion.com/hipotecas/mibor?anio=1983 )
es evidente que te falla la memoria, porque no dan los números, tendrías que pagar muchísimo, muchísimo, muchísimo más de hipoteca.

Por cierto, debía ser un pisazo enorme y con acabados de lujo, porque los precios en aquella época eran bastante más bajos.
https://quiosco.lavozdegalicia.es/historico.htm?fechaInicio=30-05-1980&fechaFin=28-04-1981&textoBusqueda=se%20vende%20piso

Se coge antes a un mentiroso que un cojo. Por cierto, se acabó la fiesta. Tienes un piso, sin mas. No eres rica.

Mala

#8 Está claro que no hay más ciego que el que no quiere ver. Y me puedes llamar mentirosa porque la educación no paredce el fuerte de muchos por aquí, si no te ajustas a su pensamiento o dices lo que quieren oir.
Lo que yo si tengo claro, es que los restaurantes y las terrazas de los bares, están llenos de gente joven todos los días de la semana que llega en coches güais, para los que si tienen pelas.

powernergia

#10 El esfuerzo para comprar vivienda (sueldo medio con respecto a hipoteca media), no ha dejado de subir desde hace 20 años, y solo bajo después de la última crisis inmobiliaria, esto es especialmente evidente en las grandes ciudades.

https://www.inmonews.es/evolucion-esfuerzo-economico-comprar-vivienda/

La subida coincide con la mayor entrada en el mercado inmobiliario de inversores y especuladores, y es un problema mundial, no solo de España.

#8

#10 Es que sabemos matemáticas. El primer año tenías que haber pagado 70.000 pesetas al mes solo de intereses, no tiene ni pies ni cabeza tu historia.

Los coches guais son muy baratos y la vivienda muy cara; si nadie te da lo que pides por tu piso ajo y agua, los precios se establecen entre dos partes

Se te ve el plumero

Mala

#14 Bueno, no recuerdo exactamente cuanto; no llegaba a dos millones pero , al igual que que ahora, había que tener dado un dinero previo y todo junto, Lo de que te dieran el dinero entero para el piso y para un coche, fué unos pocos años previos al 2008.
Yo no tengo ningún interés en coonvencerte de nada. Lo del plumero te haquedado de más.
AH!! y no tengo ningún interés en vender mi piso.

#15 Vamos, que no te acuerdas ni de cuanto te costó ni de cuanto representaba, porque con la inflación y los años tienes los recuerdos distorsionadísimos.

Compraste tu casa regalada, por 30.000-40.000€ de ahora (como todo el mundo de determinadas épocas) y vienes a dar lecciones de moral y de ética de esfuerzo (también, como todo el mundo de determinadas épocas) que personalmente, puedes metertelas por donde te quepan porque son, simplemente, falsas e interesadas.

Asi que por favor, aparque su escoba en otro lado.

T

De hecho, diría que de aquí a 2-3 años la vivienda va a ser el primer problema de este país

p

es que las ciudades son concebidas por eso