Portada
mis comunidades
otras secciones
#10 Sufres del sesgo del superviviente, aparte de otros sesgos como que tiempos pasados siempre fueron mejores.
Puedes decir que hace 60 años comiste sano porque sigues vivo, los que murieron por lo que comieron no pueden venir a decirnos lo peligrosa que era entonces la comida.
Para sacar las conclusiones que tú sacas no basta con datos anecdóticos personales, se requiere de estudios científicos rigurosos. Nuestra experiencia personal aparte de no ser necesariamente extrapolable tampoco podemos considerarla información si su origen son los recuerdos, ya que los recuerdos no son una fuente fiable de información. Los reescribimos cada vez que lo recordamos.
#12 Pues tu debes de sufrir el sindrome del listillo para saber lo que los demas pensamos, para saber donde vivía y lo que comía, hay que ser pedante, yo no saco ninguna conclusión simplemente planteo algo y si no te gusta te sesgas! hay que ser enterao
#13 Ahí, ahí, haciendo apología de la ignorancia.
#10 mucha comida era más sana, sobretodo porque había menos productos precocinados, pizzas congeladas. Que no te líe #12, con los palabros.
Es verdad que había ciertas cosas que se creían sanas en los 60 y no lo eran. Pero ahora mismo también hay cosas que se creen "sanas" y no tenemos ni idea, como substituir azúcar por edulcorantes, o esa sensación de que comer grasas, uy malo pero un dulcecito ultraprocesado eso sí que es la navidad (y no hablo del glorioso turrón precisamente).
Y para #12 de nuevo, antes se comían muchas más legumbres, más por necesidad que por elección. Y las mierdas esas de los sesgos, hahahaha, pero si eso lo tiene TODO EL MUNDO, no hay mayor peligro que el que se kas da de objetivo y no es capaz de reconocer su subjetividad (por cultura, por época, por su singular experiencias de vida).
Pero vamos en meneame venimos para hablar de nuestro libro, desfogar nuestra frustración, ganar un chute de atención, y luego ya terminamos de cagar y tiramos de la cadena de wc . Aunque estoy lo baso únicamente en lo que hago yo.
#43 Y las mierdas esas de los sesgos, hahahaha, pero si eso lo tiene TODO EL MUNDO
Así es.
Tú también y yo también.
Por eso yo sí apelo a que la información surja de un estudio científico riguroso y no de los sesgos del superviviente ni de los sesgos de tiempos pasados siempre fueron mejores.
no hay mayor peligro que el que se kas da de objetivo
He dicho que la información debe salir de un estudio científico riguroso, ¿donde me las he dado de objetivo?
En fin ...
#47 ok, nada en contra de que la información surja de un estudio científico. Yo he escrito una tesis, y leo artículos y tesis cada día, se lo que hay allí. Pero precisamente, esta clase de debate no lo espero en meneame, para hacer ciencia se necesita tiempo para chequear fuentes, mirar reviews, y aún así están los factores de presión por publicar y relacion con las empresas.
Ni que decir que tú tampoco estás aportando ningún estudio que diga que se comía peor en los 60, además peor en base a que? A que indicadores nos referimos?
El problema es la gente que se cree que por decir que lo tiene que decir un estudio científico, se olvidan, de que estudio, y de que paradigmas hay detrás de ese estudio. Los estudios cuando lo lees, los rigurosos No mienten, son cautelosos. Y se ve que siguen el principio de falseables, esto es, se puede demostrar que son falsos (no sok una verdad en su misma).
Yo lo único que crítico es que tú has venido esgrimiendo lo de los estudios y palabros como sesgo y está muy bien porque meneame es el bar de la esquina. Pero aquí nadie está haciendo ciencia!!
#100 Las cosas se pueden decir de muchas formas, pero si se hacen afirmaciones categóricas generalizables ahí sí corresponde exigir fuentes que lo avalen.
Si yo digo que cuando era pequeño nos dejaban salir hasta que se hiciera de noche por ahí solos y pasaban de nosotros y nadie nos secuestró ni nada pues esa es una anécdota personal mía y es respetable, alguien puede responder que el hecho que a nosotros no nos secuestrasen no significa que a otros sí y es una contribución perfectamente válida.
Pero si yo afirmo que cuando era pequeño las calles eran mucho más seguras que ahora porque nos dejaban salir hasta que se hiciera de noche por ahí solos y pasaban de nosotros y nadie nos secuestró ni nada ahí mi afirmación ya merece mucha más crítica, porque estoy elevando una anécdota personal a generalidad ("las calles eran mucho más seguras que ahora"). Esa generalidad es una afirmación que no se puede extraer de una anécdota personal, son necesarios datos estadísticos fiables en un estudio científico riguroso.
Fíjate en cómo lo expresó aquél a quién contesté e intenta identificar si es más similar con mi primera afirmación que con la segunda.
#43 Cuánto más viejo me hago, más aprecio las legumbres
#12 Hombre no creo que estuviera tan mal la cosa a finales de siglo pasado como para decir que es sesgo del superviviente.
#48 Nos falta un estudio científico riguroso para saber el impacto del sesgo del superviviente en esta cuestión.
#12 #25 Bueno, hace 60 años eran los años 60, el desarrollismo y todo eso, no la posguerra. Yo soy de un poco más tarde pero recuerdo que lo que me daban de comer era bastante variado y desde luego en buenas condiciones higiénicas, con muchos menos alimentos ultraprocesados, congelados... y muchas más legumbres, verduras, frutas o pescado del que comemos ahora. En general no creo que comiésemos peor (mi madre se pasaba el día en la cocina, eso sí)
#54 Estoy convencido que la salmolenosis y otros riesgos de la alimentación mal conservada o mal gestionada eran mayores entonces que hoy, lo que tienen los productos industriales es que se puede aplicar de forma más sistemática los criterios de seguridad alimentaria.
Pero haría falta un estudio científico riguroso para confirmarlo.
#63 haría falta un estudio científico riguroso para confirmarlo.
Tendrás cientos ... con saber que había un montón de casos de botulismo y que aún usaban DDT ... ya te puedes imaginar lo segura que era la alimentación.
#12 ¿Estudios científicos rigurosos como los que encargan las multinacionales químicas?. Es ponerle la etiqueta de estudio científico a algo y la mayoría ni se pregunta si es lógico o sensato lo que dicen, primos. En los años 60 se comian menos aditivos, lo único es que los insecticidas que se utilizaban no estaban controlados. Los que vivian en pueblos comian sano, normalmente lo que ellos mismos producian, en mi casa la carne de cabrito, cerdo o conejo se criaba en casa, alimentada con hierba y grano que recogíamos, la fruta en su mayoría igual.
#2 no es su labor el informar, precisamente por pensar así, estamos ante esta situación.
#4 ¿Puede ser equiparable a los que ponen "sin gluten" en productos que no deberían llevarlo?
#15 Yo creo que #11 se refiere a los que de forma natural no lo contienen, como por ejemplo el agua embotellada. Destacarla como "sin gluten" es absurdo, ya que ninguna lleva. Así que creo que es similar a esto de la carne.
En pan, pasta, etc. claro que sí, porque de forma natural lo contienen y hay que avisar de cuál no lo lleva para los celiacos. Eso lo veo completamente diferente y normal.
#35 el agua mineral natural no es lo mismo que agua embotellada, incluso una marca de agua mineral natural no puede poner lo de agua mineral natural si usa el sistema de envasado de la parte de agua con saborizantes, que pasaría a ser agua de manantial, que sucede en alguna marca para ciertos formatos de botella(no les compensará hacer más líneas).
#35 Avisar de alérgenos no es lo mismo, ya que son componentes que pueden estar en los alimentos y no es ilegal. Uno se puede preguntar si un alimento determinado tiene gluten o no, es una pregunta lógica. Cierto que quizás en el agua puede ser exagerado, pero podría tener y no ser ilegal. Para un celíaco no viene mal tener esa información por futuros problemas.
Sin embargo, poner sin antibióticos es como poner sin cocaína. Es un absurdo poner eso y no busca tranquilizar a nadie sino aprovechar la desinformación.
#35 Pues te equivocas, hay muchos alimentos cárnicos, entre otros, con gluten; y con lactosa, entre otras cosas.
#77 Claro, pero porque se les añade, no lo llevan de forma natural, son distintos excipientes. Ahi claro que se deben declarar, por ley. Yo me refiero a productos que de forma natural no los llevan: sal, agua, manzanas...nunca llevan gluten ni lactosa, asi que remarcarlo es absurdo.
#11 Hace años salió una sal de mesa "sin transgénicos", así que me creo ya cualquier cosa.
#20 El otro día compré en paquete de plastidecor rotuladores carioca para el niño y en la caja viene etiquetado como sin gluten
#11 Bueno no te olvides de la contaminación cruzada, hay cantidad de alimentos que no llevan gluten que no pueden comer debido a que en la misma fábrica se hacen cosas que si lo llevan
#11 Pues si. Porque anunciar que un agua no tiene gluten...
#11 El "no deberían llevarlo" es confuso, el etiquetado es erróneo (y consumo sanciona) si pones "sin gluten" y ese grupo de alimentos nunca se ha usado sustancias con gluten para su fabricación.
En cambio puedes poner por ejemplo "sin lactosa" en un jamón y el etiquetado es correcto, ya que hay jamones a los que les añaden lactosa.
#3 No es su labor informar, pero tampoco desinformar, que es de lo que trata este meneo.
#42 su labor es vender dentro de la legalidad. Si la legalidad les permite eso y es malo, el problema es del legislador, que no lo ha hecho bien.
#59 porque la ética, ya tal. Y luego nos quejamos de
sobrerregulación y que los microondas tengan la obligación de advertir no secar mascotas dentro.
#59 De la propia noticia "Por eso, en mi opinión, venderla con el mensaje «sin antibióticos» incumple la legislación, ya que no se puede destacar una característica como si fuera exclusiva de un alimento cuando todos los demás de su categoría también la tienen"
Son ilegales, o si son legales, están en el borde, desinformando porque están por un lado destacando como especial algo que es normal y por otro desprestigiando al resto porque hace pensar erróneamente que el resto si tiene antibióticos.
#86 #85 no es cosa de la marca, es cosa de la certificadora, la marca en si misma no puede poner lo de libre de antibióticos por ser parte interesada(no no llego a saber cual es por la foto).
https://www.aenor.com/certificacion/alimentacion/produccion-animales-libre-antibioticos
#93 Son de Coren.
#2 y también certifican el bienestar de recibir una descarga eléctrica en el cuello para dejarte frito.
#24 si lo comparamos con la matanza tradicional en la que le rebanaban el pescuezo y esperaban a que se desangrase recogiendo la sangre en un recipiente para luego hacer filloas... Pues mira, lo veo un adelanto en cuanto a bienestar animal.
¿Qué método de sacrificio propondrías tú con más bienestar y qué no influya en la calidad de la carne? (duda sincera)
#1 Lo cierto es que te equivocas, por ley todos los animales reciben tratamiento preventivo de antibioticos y en ocasiones incluso vacunas. Conejos, y pollos son los más peligrosos ya que debido a su cortisima vida no tienen tiempo para eliminar estos químicos de su organismo ¿porqué te piensas que la gente le quita la piel al pollo?
Y si no te lo crees habla con alguien que trabaje en ganadería industrial
#19 El que le quita la piel al pollo (a parte de no saber cocinar) es un puto terrorista. He dicho
#19 ¿porqué te piensas que la gente le quita la piel al pollo?
No conozco a nadie que le quite la piel al pollo por trazas de antibióticos, sino porque no le gusta o no quiere comer tanta grasa.
Todo lo demás es leyenda urbana...
Maldito pollo: puedes comerte la piel, su carne no tiene hormonas y no hay ejemplares mutantes
https://maldita.es/malditaciencia/20190326/maldito-pollo-puedes-comerte-la-piel-su-carne-no-tiene-hormonas-y-no-hay-ejemplares-mutantes/
¿Es verdad que es malo comerse la piel del pollo?: desmontamos el mito que afirma que perjudica la salud
https://www.lasexta.com/programas/arusitys/ever-cubilla/es-verdad-que-es-malo-comerse-la-piel-del-pollo-desmontamos-el-mito-que-afirma-que-perjudica-la-salud_202003105e6771937795c70001946fc5.html
La Comisión Europea prohíbe, desde hace años, utilizar sustancias hormonales y antibióticos en el crecimiento de animales de granja, aplicándose diversos controles para que esto no suceda. Así pues, la piel se puede comer sin problema alguno, ya que todos los pollos cumplen con la normativa de seguridad alimentaria.
https://www.bonpolloavigal.com/la-riqueza-de-la-piel-del-pollo/
#18 #55
Unión Europea prohíbe el uso rutinario de antibióticos en animales de granja
El 28 de enero de 2022, entrarán en vigor las nuevas leyes de la Unión Europea, que prohíben alimentar a los animales de granja con una dieta rutinaria de antibióticos, una medida que World Animal Protection considera la más progresiva del mundo.
https://www.worldanimalprotection.cr/union-europea-antibioticos-animales-granja-bienestar-animal-2022
Podéis leer más enlaces en #61
#19 Todos los animales de granja reciben vacunas que no afectan a la carne en absoluto.
Todos los medicamento que se usan en enimales de consumo humano tienen en su caja/etiqueta el tiempo que tarda en eliminarse del cuerpo de cada animal. Yo he trabajado tanto en granja como en matadero y en 6 años solo he visto un positivo por antibioticos.
Como ejemplo el Synulox injectable que es muy utilizado en veterinaria, si pinchas en el enlace podras ver que en las especificaciones indican el tiempo de espera, y en la caja (en la parte amarrilla) lo pone por fuera porque es una información muy importante.
https://distribuidorveterinario.es/content/synulox-inyectable-100-ml
Cuando trabajabamos en matadero teniamos una lista con todos los medicamento utilizados (también en pollos) las fechas en las que se han utilizado y el tiempo de eliminación. Las granjas de pollos y cerdos son practicamente todas lo que se llaman integradoras, por lo que no es un ganadero que hace y deshace como quiere, sino que tiene una corporación detrás que controla que se hagan las cosas legales porque la consecuencia es que en matadero el veterinario de la inspección les haga eliminar un camión de 50.000 pollos, y eso es mucha pasta.
Siempre que respeten el tiempo de espera y esos antibioticos se hayan eliminado antes del consumo el uso de antibioticos es necesario, ya no por el bienestar animal, que también, sino porque evitan infecciones en la carne.
Y añado, comparando los pollos industriales con los ecológicos, a nivel bienestar animal los ecologicos (donde no se usan antibioticos entre otras cosas) eran en cuestion de bienestar animal mucho mejor (los industriales tienen carita de estrés post traumatico los pobres) pero al inspeccionar la carne la de los ecologicos se desechaba más y tenía más riesgo para el consumo, con más parasitos y abscesos.
#1
Mi favorito es "con ingredienres naturales", que es equivalente a decir "con ingredientes"
Aunque bueno, al menos garantiza que no contiene Rutherfordio ni otros ingredientes artificiales
#1 Deben cumplir no significa necesariamente que lo cumplan. Por desgracia hay poco control y el que la empresa comercializadora ponga eso en la etiqueta quiere decir que por lo menos ellos se molestan en hacer un seguimiento. Falta ahora que se molesten en poner fruta sin ceras y sin plasticos, sería redondo a pesar de que legalmente no esta prohibido.
"Entonces, ¿por qué se incluye el mensaje «sin antibióticos» en este producto? Porque hay un matiz importante, que «curiosamente» suele pasar desapercibido: se aclara que se trata de carne procedente de animales «criados sin antibióticos en su fase de engorde». Es decir, en este producto el mensaje «sin antibióticos» no se refiere a las características de la carne, sino a la producción de los animales."
Aunque lo pone en el artículo me parece lo bastante relevante como para destacarlo.
#8 el artículo habla mucho pero dice poco. No dice cuál es la importancia de esto, la auténtica clave de este etiquetado.
#8 se aclara que se trata de carne procedente de animales «criados sin antibióticos en su fase de engorde»
En la etiqueta se aclara en segundo plano, dando a entender en primera impresión que es el producto el que no tiene antibióticos.
#17 Y además con fecha de caducidad
#22 Es que no lleva conservantes
#26 Madre de Dios que despropósito
#22 #26 algunos confundís fecha de caducidad con consumo preferente. Así nos va. El consumo preferente creo que es obligatorio ponerlo y es la fecha que garantiza que el producto está en buenas condiciones, a partir de ahí el producto puede sufrir variaciones y no tener toda la calidad. Por ejemplo en la sal, podría apelmazarse. Pero despues de la fecha se puede consumir sin problemas.
#22 depositada en la roca hace 300 millones de años, prensada por las rocas de alrededor absorbiendo parte de sus minerales lentamente a través de las edades, de ahí el tono rosáceo, pero curiosamente caduca el jueves, mira tú qué puntería...
#22 Siendo justos, es fecha de consumo preferente, no de caducidad. Y muchas veces ponen esas fechas no porque el producto se deteriore (pasa igual con la miel o el azúcar), si no porque puede absorber humedad u olores si no se almacena correctamente, o apelmazarse, y hacer que visualmente no sea atractivo para su venta.
#60 No lo discuto, es más por lo absurdo que parece.
#17 ¿Como harán en las minas del Himalaya para eliminar el gluten y la lactosa de la sal?
Seguro que se trata de un secreto industrial muy bien custodiado.
#29 Es un secreto que tienen unos monjes budistas que viven en un monasterio aislado a 5.000 metros de altura, basado en sus poderes místicos
#17 puede ser manipulada en algún sitio donde se manipule gluten.
Es importante para la gente alérgica e intolerante...
#17 Y sin transgénicos
#17 Coñas aparte, contaminación durante el envasado.
https://aconsa-lab.com/trazas-en-alimentos/
#10 Díselo a los supervivientes del caso del aceite de colza, así a bote pronto.
No se cual es el problema. Está de sobra demostrado que usar como alimento a un animal que ha sido tratado con antibioticos (u otros medicamentos) en algún momento de su vida hace que trazas de esos antibioticos y/o quimicos alojadas en la grasa y la piel del animal lleguen a nuestro estomago y actúen como disruptores endocrinos pues no están pensados para el consumo humano. Así pues, de la misma manera q existen productos vegetales eco, y bio es de esperar que pase lo mismo con la carne y productos carnicos procedentes de animales.
#18 qué manía con darle de comer químicos a los animales, no me extraña que cada vez menos gente escoja esa carrera si saben que van a acabar siendo pasto de los cerdos...
#18 Estoy de acuerdo. El artículo dice que tienes que comer al menos 15000 kilos de carne para tomar el equivalente a un comprimido de farmacia. Con el ritmo de consumo actual de unos 50kg/año per capita, estaríamos hablando de que tardarías 300 años para llegar a comerte el equivalente a una pastilla de amoxicilina. Aún así, hay otros motivos que también cita el artículo, como la responsabilidad con el gravísimo tema de la resistencia a antibióticos. Creo que el problema ético viene de utilizarlo como gancho de marketing, no para informar sino para asustar.
#18 No se cual es el problema. Está de sobra demostrado que usar como alimento a un animal que ha sido tratado con antibioticos (u otros medicamentos) en algún momento de su vida
Pues para empezar que no dicen que no haya sido tratado con antibióticos, si no que no lo han hecho desde "el destete".
#10 "no se comía tanta carne", "pescado mucho más"
No se comía tanta carne porque no estaba industrializada. Una familia que tuviese animales no podía matar pollos todoas las semanas. O una granja de pueblo no podía abstecer a toda una ciudad.
En cuanto al pesaco, claro que sí, la gente que no vivía cerca del mar comía mucho pescado... Y el problema de sobrepesca que tenemos ahora es porque antes se comía más...
Un razonamiento sin fisuras.
EN el caso de la carne no estoy seguro, pero en el caso de la leche, es muy relevante el "no antibióticos". Para mejorar la eficiencia, cuando las vacas están viejas y pillan infecciones, alargan su vida mediante antibióticos para poder seguir ordeñándolas. Las compañías lácteas es uno de los temas que se ven obligados a controlar para evitar que esos antibióticos lleguen a los productos que envasan. Entiendo que con la carne pueden pasar algo similar.
#21 no es más eficiente alargar la vida de las vacas, lo de no descartar una vaca después del cuarto ciclo es que no te penaliza en espacio o coincidió un buen momento de precio de carne o mal precio de la leche.
Lo normal es que una vaca se descarta al año de tener todos los dientes, en perspectiva humana sería sobre 20~25 años, está muy lejos de que la vaca sea vieja.
#89 ¿cómo crees que están las vacas de raza de extensivo cuando están en ciclo productivo, que va el tractor por ahí con el robot a sacar leche? incluso las razas de intensivo cuando están fuera del ciclo las sacan de la estabulación por que las propias rotaciones cuentan con sacar las nodrizas de la nave cuando están en pausa.
Lo que diferencia el intensivo del extensivo es a la productividad del terreno que le compensa más una opción u otra y eso implica usar una raza u otra. Con terreno poco productivo el daño por la huella del ganado es mínimo respecto a la productividad del terreno y compensa tener el ganado pastando, lo que marca una opción u otra es si compensa pasar las máquinas de heno o no para hacerla completamente intensivo.
Nadie va a gastar lo mismo en alimentar vacas en intensivo para que anden correteando, andan correteando por ser rentable a las circunstancias del terreno.
Animales de granja estabulados en 2m2 que no se pueden mover ni para darse la vuelta y se autolesionan por roces y estrés* tienen que ser tratados con antibióticos porque si no, básicamente, se mueren todos.
Que si os creéis que las vacas y los cerdos están como salen en los anuncios de Central Lechera Asturiana o El Pozo de mierda, bajad al mundo real.
*spoiler: los animales sintientes tienen estrés, ansiedad, miedo, dolor, etc, igual que tú, querido meneante.
#33 1m² por cada 100 kg de peso.
Como mínimo.
Y resulta que es antieconómico ya que es más rentable dejarles más espacio.
Y no, como central lechera no, pero tampoco es como mal informas tu.
Mírate bien la ley actual de bienestar animal obligatoria y luego hablamos.
Y hablo de Europa, no sé de dónde me hablas tú ni de qué época me hablas.
#50 no hay bienestar animal si existe la ganadería intensiva. El concepto es puro marketing, tener a una vaca estabulada y continuamente embarazada para dar leche a mi me parece algo muy alejado del bienestar, por mucho que se cumpla una ley.
A lo mejor el que eres de otra época eres tú
#89 Creo que lo que quieres vender es que comer carne es malo así que cualquier cosa que te diga te va a salir por el otro oído, sigue con tu perro o gato encerrado en un piso ¿o crees que sacarlo a hacer caca fuera se considera que ya no lo tienes estabulado?
#33 y bien buenos que están
#33 Eso será en cría intensiva. Lo que yo conozco de extensiva no tiene nada que ver
#66 sí, hay diferencias.
#33 Que si os creéis que las vacas y los cerdos están como salen en los anuncios de Central Lechera Asturiana
Las vacas en Asturias están como salen en los anuncios de Central Lechera Asturiana ...
¿Nunca has estado en Asturias?
Cuanto listo veo en este comentario. Especialmente cuando llevan las asociaciones protectoras de derechos alertando de la bomba de antibioticos con la que tratan a los animales. Ahora de repente todos somos muy muy listos y sabemos que es tan absurdo poner eso al nivel de poner que la sal no tiene gluten.
#57 A los animales, en Europa, no se les trata con antibióticos a no ser que sea estrictamente necesario. La aplicación de antibiótico, siempre viene dada por un veterinario, que se juega su puesto como le pillen en renuncio, y suelen recetar aquel con menor espectro que creen adecuado. Además, no se pueden dar antibióticos a x semanas del sacrificio, para que cuando sea consumido no quede rastro del antibiótico. Y esto es por legislación, y se sigue, se persigue y se castiga.
Idea de marketing. Rotular "sin arsénico". A ver quién se la juega a comprar otra marca.
Casi toda la carne tiene antibiótico, no solo para curar enfermedades, también se usa para mejorar y optimizar los procesos de superproducción, esto no solo afecta a nosotros los consumidores, los despojos en ocasiones son consumidos por aves carroñeras, las cuales están teniendo problemas por los antibióticos que consumen de animales muertos.
En las piscifactorías, también les meten bien de antibióticos.
comentarios destacados