El analista anticipa un escenario “muy complicado” para los próximos meses y recuerda que las secuelas de la burbuja de 2008 aún pesan sobre miles de familias. Muchos españoles aún arrastran las consecuencias de la crisis inmobiliaria de 2008. Según Sergio Gutiérrez, experto inversor inmobiliario, el valor perdido entonces no se ha recuperado en numerosas zonas del país, dejando una huella duradera en el patrimonio de las familias. A pesar de que puedan parecer similares, el escenario que se avecina ahora será distinto al de hace 17 años
|
etiquetas: vivienda , crisis , 2025 , españa
¿Comonera eso de que comprar era de gilipollas y había que alquilar?
¿Que antes la gente se sacrificaba unos añitos? Sí. Pero lo de los precios es una auténtica locura.
Mientras meter la pasta en vivienda de mas dinero que meter la pasta en bolsa, criptomonedas o lo que sea, pues se seguirá poniendo dinero en vivienda de forma masiva.
Vas al supermercado y todo está cada día más… » ver todo el comentario
Igual la política adecuada es crear medidas que repartan la población por el territorio en lugar de empeñarnos en hacinar gentes en cuchitriles en las mismas seis o siete ciudades que llevan 50 años acumulando población.
Es una pescadilla que se muerde la cola.
Pero claro esto exige visión de largo plazo, planificación, esfuerzo y coordinación entre administraciones…
O bueno, que el mercado se regule solo… según algunos ilusos.
Con un tandem… » ver todo el comentario
Un acceso más difícil que nunca
De acuerdo con el analista, la crisis inmobiliaria que llegará este año no se caracterizará por el hundimiento de los precios, sino por la imposibilidad de numerosos ciudadanos para comprar o alquilar un lugar donde vivir. “Estamos viendo cómo miles de personas no son capaces ni de comprar ni de alquilar vivienda”, afirma Gutiérrez.
Estoy de cuerdo, si la población sigue creciendo más que la disponibilidad de vivienda donde hay demanda, cada vez será más cara la compra o el alquiler.
Mientras, las administraciones bloqueando lo más posible la vivienda pública y liberalizar suelo… que haciendo eso se va arreglar el problema …
Hay miles de viviendas y terrenos disponibles fuera de las grandes ciudades desaprovechados por falta de trabajos y servicios en la zona... donde se dice que nadie quiere vivir... no, no es que nadie quiera vivir, es que no pueden vivir por falta de trabajos y servicios... a ver si hay suerte y esta venidera crisis revienta el modelo centralista.
Eso si que facilitaría que la gente abandonase las grandes ciudades!
pero mientras, viviendas a 600.000 pavos donde la gente sí las quiere
insistamos en ir contra corriente, que se ha demostrado muy muy efectivo.
Para eso, lleva la demanda a otras zonas, y construye en otras zonas, y para eso, lo que hay que hacer es primero fomentar el teletrabajo, descentralizar empresas y administraciones publicas y entonces, esos sitios donde no hay demanda ahora, pues la tendrá...
Contracorriente es querer seguir metiendo en Madrid a 10 millones de personas... pues veras las viviendas zulos a 2millones de € y 5000€/mes de alquiler, mientras en la España vaciada tendrás terrenos de 2000 metros cuadrados a 10.000€...