Hace 2 años | Por aseptico a dineroenimagen.com
Publicado hace 2 años por aseptico a dineroenimagen.com

El informe de Water Witness International presenta los ríos contaminados de Lesoto, en el sur de África, y de Tanzania para poner de relieve los riesgos que plantea el hecho de que las marcas mundiales se abastezcan cada vez más de prendas de vestir de contratistas en África, atraídas por la mano de obra barata y los incentivos fiscales. Las marcas en África han hecho poco para frenar la contaminación generalizada, el acaparamiento de agua o para garantizar un suministro adecuado de agua y saneamiento para el personal de las fábricas.

Comentarios

D

#12 #13 La maquinaria que he puesto, por la.que facturan 100 millones al año de esos clientes, no usa tintes sino láseres

Yo he estado dentro y conozco la maquinaria. Lo he visto. Además, trabajan principalmente en la India, no en África. Por lo que la lista es más bien misteriosa.

Un saludo.

D

#11 En teoría todos, en la practica nuestro mundo se va al garete.

Jiboxemo

Yo he visto el rio de mi pueblo, muy textil, con el agua de un color diferente cada día. Y no han pasado tantos años ni hace falta irse a Africa.

Toranks

¿No hay vídeos o imágenes?

sad2013

#15 una noticia que habla de ríos azules, sin fotos, uhm... meh

mund4y4

#18 eso es algo muy nuevo y que es fruto del trabajo sobre todo de Zara en su esfuerzo por democratizar la moda.
No hace tanto tiempo heredábamos la ropa de nuestros hermanos y primos y era lo más normal del mundo. Además de ético y sostenible.
A casa de mi abuela venía una modista a medirnos para arreglar l a ropa que heredábamos o que había que hacer.
Galicia, principios de los 90, mi abuela vivía en lo que supongo existe por toda España: las casas baratas de su pueblo. Vamos, entre poco y nada para gastar.

D

Un poquito de publicidad de una empresa industrial española, muy conocida en Valencia.

Clientes: Uniqlo, Levis...

https://www.jeanologia.com/es/sustainability/

Facturación: Más de 100 millones al año.

eixerit_yo

#2 ropa deportiva de montaña hecha en Morella:

https://www.jeanstrack.com/es/content/6-quienes-somos

aseptico
D

Parece que aquí nadie va a dejar de hacer sus porquerías...

davhcf

#6 Y son pesados, yo también les dije adiós. Para ciertas cosas pueden ser útiles pero para trabajar en una oficina no.

sad2013

#6 #20 #21
Qué lleváis?

Yomisma123

#23 Yo vestidos (en invierno con medias tupidas o leotardos), pantalones de algodón o viscosa, pantalones tipo chinos,.. en verano pantalones de lino.

avalancha971

#6 Una de las modas más absurdas que existen.

No los he llevado en la vida.

D

#3 Esa gente también tiene derecho a ganarse la vida.

Gry

Pues habrá que poner aranceles o algo para pararlo, que se empieza fabricando ropa barata y se acaba compitiendo con los EE.UU. como China.

casius_clavius

#5 Qué hijos de mil puteros. Y luego venden sus productos a precio de oro tras llenar de basura países tercermundistas.

mund4y4

#5 Mango, H&M y Adidas nunca decepcionan.

borre

#10 No me esperaba Mango. Otra más a evitar.

Meinster

#4 Lo que hay que hacer es comprar ropa cuyo proceso productivo se haya realizado, en su totalidad en la UE (o al menos en países en los que las medidas laborales y ecológicas sean controladas)
No hay que exigir que lo hagan por nosotros.
La ropa es mucho más cara, si. Pero la calidad también es una diferencia abismal (y dura mucha más) Mejor tener menos pero bueno.

Shingo

#17 el problema es que la gente quiere cambiar de ropa mensualmente y les da igual la calidad.

villarraso_1

#18 #17 es muy difícil seguir la trazabilidad de una prenda. Hay muchos casos en los que se puede saber que el corte y confección se hace en España, pero no donde ha sido la tela hecha, y es muchísimo más difícil saber donde ha sido hecho el tintado y casi imposible saber si esa empresa utilizo sistemas sostenibles de tintado.

Hay que reducir el consumo en general.

Meinster

#30 Básicamente, mirando el etiquetado de una prenda es imposible saber la mayor parte de los datos. Es algo que debería exigirse. Lo único es el lugar de producción final.
Pero hay empresas responsables que dan todas esas informaciones, principalmente empresas pequeñas.
Son en las que hay que comprar.

villarraso_1

#31 A eso me refería, que igual que se puede saber si una naranja viene de Argentina aunque la marca se llame 'Naranja de Valencia', lo suyo sería que esa etiqueta sea también para otros productos.
Así, vaqueros que creo que son 100% de España, conozco un par de marcas y más o menos estarán por 50 euros. El problema es que venden online y no me voy a comprar un pantalón sin probármelos.

Shotokax

La solución del capitalismo a esto es consumir todavía más ropa para que todos seamos ricos.

t

Viva el liberalissmooooooo

D

La raza humana todo lo que tiene de listo lo tiene de tonto.

villarraso_1

Igual lo que hay que hacer es obligar a esas empresas a que no contaminen.
Como consumidores tenemos un poder, pero no se puede dejar toda la responsabilidad únicamente en el consumidor responsable, porque no hay tantos.