Hace 2 años | Por RoyBatty66
Publicado hace 2 años por RoyBatty66

Comentarios

casius_clavius

#0 Es de agradecer tu artículo para incitar a leer y recordar a los filósofos. Yo creo que no he vuelto a leer una línea de Sócrates o Platón desde mi adolescencia y ahora me has azuzado a buscar. Gracias.

RoyBatty66

#18 Socrates no escribió una linea, porque Socrates confiaba aun menos en la escritura que en la tradición oral de los poetas, estos al menos tenían que hacer el esfuerzo de contarlo, sin embargo un tirano puede escribir lo que quiera y queda para la eternidad, y el problema es que con lo que está escrito no se puede dialogar. Platón tampoco confiaba en la escritura, de hecho el ejemplo del tirano lo he sacado de uno de sus dialogos. El quería ser autor teatral como Sofocles. En todo caso, a Platón hay que leerlo por el goce de leer, porque escribe de puta madre. Al fin y al cabo toda la filosofía, es decir, todo el conocimiento no es más que un relato.
Porque es un gran literato a Platón hay que leerlo, pero para sacarle la chicha filosófica viene bien conocerlo a través de otro filosofo. Carlos Liria tiene una lista de distribución en su canal de YouTube que es la leche


Ernesto Castro se ha dedicado en su canal a comentar todos los dialogos y está muy bien.
Bienvenido al maravilloso mundo de los amantes del conocimiento, vas a disfrutar como un cochinillo.

ContinuumST

La filosofía tiene una componenda de poder que creo que es difícil de quitar. Las grandes preguntas, los grandes conceptos que maneja la filosofía suelen modificarse a lo largo de la Historia. ¿Quién soy? ¿Qué soy? ¿Qué es ser? ¿Qué es qué? La mayoría de las respuestas a todas las inquietudes filosóficas (creo con total humildad) es: "Por azar", el azar es nuestro gran aliado. No sabemos responder a esas preguntas profundas porque en el fondo hay treinta escuelas (maneras diferentes de enfocar el asunto) y cada una es como la Taberna Galáctica de Josep María Beà... en este caso sería una taberna de sesudos filósofos que no se ponen de acuerdo porque no es posible.

RoyBatty66

#1 Asi pensaba yo y sigo sin saber nada y la ciencia evoluciona porque asume que no sabe nada, esa dialéctica es la del espíritu.
Siendo pragmático, se puede profundizar en el problema que has planteado, que se puede enunciar de muchas maneras, una didáctica seria si es factible pensar más allá del empirismo, o si la metafisica es objeto de conocimiento. Que la ciencia occidental es gracias a la metafisica de Socrates y Aristoteles es un factor a tener en cuenta. Para entender como se desarrolla la idea de ciencia en la modernidad hay que conocer/leer a Descartes, Spinoza, Leibniz, Hume, Kant o Hegel. Porque si no es imposible entender porqué es positivista tu posición y que quiere decir eso.

ContinuumST

#2 No recuerdo tanto (la edad) sobre el positivismo filosófico... pero mi posición no sé, no estoy seguro que sea positivismo. Repito. La edad y la memoria me traicionan.

RoyBatty66

#3 Lo mejor que conozco para una primera aproximación o para asentar conocimientos es esta puta maravilla.


Si tienes 30 minutos vas a poder situar el positivismo dentro del pensamiento moderno

RoyBatty66

#3 Disculpa era este el video al que me refería,



Solo ver como da las clases vale la pena... Y los esquemas

ContinuumST

#5 Los esquemas me recuerdan esa escuela con profesores de ese tipo... con esquemas, orden, explicaciones, voluntad... etc. He recordado todo lo que aprendí hace mucho, la verdad... Y sigo notando en lo más profundo de las tripas que falta algo, que algo no acaba de encajar. Que sucedió así, a nivel de Historia de la Filosofía, no lo dudo, claro... pero viendo el proceso algo falta. Falla. Algo se nos escapa todavía.

RoyBatty66

#6 Es lo que tiene el amor, por lo que sea, que se mantiene la opción de escapar o se pudre. En el caso del amor por el conocimiento se pudre cuando el conocimiento se convierte en ideología. La ciencia o el conocimiento está también en buscar el equilibrio entre ideología y pensamiento libre. La eterna disputa entre episteme y doxa... Otro apunte a pie de pagina de la obra de Platón.

ContinuumST

#7 Pensaba de refilón en algunas cosas de la mecánica cuántica... obtusas, irracionales (al menos aparentemente), que no encajan con casi nada de la propia experimentación actual de la mecánica cuántica. Y muchas veces fantaseo (idea ficticia sujeta a mi voluntad ) que quizás la propia naturaleza en lo más profundo de lo más profundo del último quark es puro azar mezclándose en azaroso caos dando como resultado algo aparentemente ordenado a nuestros ojos. Nuestro pensamiento incluido.

RoyBatty66

#8 Eres Spinocista, que decía, dios, o sea la naturaleza. Si eres Spinocista hay esperanza para la alegría en ti.
Esto puede sonar muy cristiano, es lo que tiene el pensamiento del primer ateo moderno, que cuando le preguntaban si era ateo contestaba que los ateos suelen estar obsesionados por el dinero y a el le era indiferente.

ContinuumST

#9 Ya, pero creo recordar que Spinoza era determinista... Creo recordar. Y me alejo un poco bastante de ese concepto en algunas áreas del pensamiento.

RoyBatty66

#10 Spinoza entendía la libertad como la entendía Socrates y luego la entendió Hegel: poder hacer y hacer lo que hay que hacer. Algo muy lejos del determinismo. Además Spinoza ve al hombre y a la sociedad como potencia, nunca como algo determinado.

Noctuar

#11 Perdón, ¿en dónde se dice que Sócrates entiende la libertad como "poder hacer y hacer lo que hay que hacer"?

RoyBatty66

#29 Ninguno de los que he comentado dicen eso explícitamente, pero todos entienden la libertad desde la ciudadanía.
En el caso concreto de Socrates, su actitud ante la condena a muerte y como se posiciona entre su libertad y la ley hace pensar que efectivamente Socrates piensa la libertad como la actitud del ciudadano para hacer lo que hay que hacer y más si lo dice la ley.

Noctuar

#30 Me parece que estás confundiendo la interpretación de un hecho con el hecho en sí mismo.

Sócrates nunca dijo nada sobre que aceptara la condena a muerte porque sólo podía entender la libertad dentro del contexto de una ciudad. Ni tampoco dijo nada sobre que había que acatar siempre la ley. Eso es una interpretación externa al hecho. Puede que eso te haga pensar a ti, o a otros, de esa forma, pero no hay prueba de que Sócrates pensara así. Más bien parece una interpretación forzada para los que defienden una determina perspectiva.

RoyBatty66

#31 Eso que dices que no dijo Socrates, es precisamente lo que Platón dice que dijo Socrates. Platón lo cuenta en los dialogos El Fedon y la Apología. Sócrates es ante todo ciudadano, y se siente libre por serlo y cumplir con las leyes de la República.

Noctuar

#32 ¿En qué párrafo se supone que dice eso exactamente?

RoyBatty66

#33 En el parrafo 23 del Fedon

Noctuar

#34 No existe el párrafo 23 del Fedón. La numeración de las secciones comienza en el parágrafo 57a. De hecho, el texto no tiene párrafos propiamente hablando puesto que se trata de un diálogo.

RoyBatty66

#35 Por supuesto, me refiero al 23 a partir del 57a, es decir, el 80, aunque no estoy seguro si es el 80a o el 80d

Noctuar

#36 En el 80 habla de la naturaleza divina del alma. No veo qué relación tiene eso con la libertad y la ciudadanía.

RoyBatty66

#37 Que tanto la libertad como la ciudadanía son cosas muy divinas, fijate tu.

Noctuar

#38 A mí me parecen cosas bastante terrenales.

casius_clavius

#1 No podía faltar por tu parte una mención al mundo del cómic.

ContinuumST

#16 Jajaja, me has pillao, bacalao. Jajaja.

NubisMusic

#0 Es por estos artículos que aún hay gente que seguimos por Menéame. Hubo un tiempo que por aquí se discutía bastante sobre filosofía. Da gusto que de vez en cuando se regrese a los debates de esta clase.

La filosofía para mí te recuerda quién eres y dónde te encuentras. Paradoja al existir tantas corrientes del pensamiento. Tengo comprobado que uno de los mejores remedios para la mente es leer, y filosofar no es montar los líos mentales que cree una mayoría, es recordarte lo que está delante de ti, darte motivos y aclararte un poco la visión sobre la realidad. Profundizas y hace que valores matices. Como quien coge una piedra y sólo ve un trozo de roca, a la visión que puede tener un geólogo, que sabrá explicar y detallar, profundizar en sólo un pequeño trozo del mundo.

Es terapéutico.

D

#0 "Si nos preguntan por la tabla de multiplicar, para recordarla podemos cantarla (como los poétas), podemos haber hecho una chuleta y sacarla (la chuleta) en..."

CHULETA! no hay más que hablar, esto es WIKIPEDIA.

devil-bao

No pienso, luego Ayuso.

Waskachu

Lo más importante para filosofar es buscar el origen etimológico de cualquier palabra para después nombrar a una ristra de autores que hablen sobre esa palabra y terminar no diciendo nada

RoyBatty66

#13 Para no decir nada la unica condición es que no se tenga nada que decir y... Para muestra un botón

JohnnyQuest

#13 Un golpe velado a los buenistas?

RoyBatty66

#19 Me has recordado que no había guardado esta maravilla


Conozco superficialmente el sistema filosofico de Bueno, no sería capaz de discutir sobre eso, pero como maestro es insuperable. En esta tesela, como el la llama, hay tanto y tan interesante que me emociono cada vez que la escucho.

JohnnyQuest

#22 Tiene algunas píldoras muy buenas en esas Teselas. Pero la participación de algunos alumnos suyos en debates, principalmente YouTube, se limita a contestar el uso de ciertas palabras como Democracia, Libertad, Socialismo, etc; sin ningún ánimo de construir un discurso o proponer alguna idea nueva. Lo que es interesante pero finalmente yermo. No sé si es eso a lo que se refería@Wascachu, a quien he leído algún comentario sobre el materialismo de esta escuela.

RoyBatty66

#25 Desde la modernidad el problema se puede enunciar como que el imperativo categórico kantiano está bien para el hombre, porque la realidad no funciona con trascendencias.


#23 Tal y como está el patio, más que ideas nuevas nos tendríamos que conformar con promover la ilustración. Más kantismo a nivel individual, sapere aude, y menos trascendencia a nivel colectivo.

dick_laurence

#23 Porque su visión materialista sobre esas ideas (democracia, libertad, género humano, igualdad, derechos, autodeterminación, etc...) choca frontalmente contra la aceptada comúnmente, que muchas veces es de carácter idealista. Y por eso mismo los "discípulos" de Bueno siguen más interesados muchas veces con dar a entender su visión y confrontarse contra la que consideran de carácter idealista que con avanzar en sus propias tesis (reconozco que uno le acaba cogiendo el gustillo a eso ). Además la escuela de Bueno tiene un carácter muy político, de hecho una frase que Bueno repetía una y otra vez es esa de "pensar es pensar contra alguien"... En cualquier caso es cierto que se repiten más que el ajo en los temas a tratar.

Luego respecto al asunto de buscar la etimología de una palabra y a partir de ahí desarrollar... es que Bueno no se escapa de su formación escolástica. Suele ser más largo es sus obras los preámbulos y taxonomías que la propia propuesta.

Cc: #22 #13

RoyBatty66

#27 Pensar es pensar contra algo, es una buena manera de resumir la conciencia por la negatividad de Hegel, por lo que también es una buena manera de confrontar la trascendencia mecanicista con la inmanencia orgánica. El relato del señorío y la servidumbre, que no es lo mismo que amo y esclavo, se entiende desde la negatividad y explica como nos relacionamos con el otro antes que los posmodernos inventaran la otredad.

Las discusiones de Escohotado con Maestro por Los enemigos del comercio quedarán en los anales de la patética soberbia humana, uno que si soy la hostia porque leo mucho y fumo porros, otro cuyo discurso es 90% histerismo para poner pringando al contrario y 10% argumentación. Preciosisimo
Como Ernesto Castro si que creo que al menos los buenistas tienen fundamentos. Yo he aprendido mucho con ellos, sobre todo para entender el papel de España en la modernidad. A partir de eso hay que leer a Walter Benjamin para entender la modernidad desde fuera.

Nova6K0

El problema es cuando la realidad relativa de cada persona, se cree como la realidad general del resto.

Saludos.

P

Bonito artículo con sabor agridulce: y porque me parece correcta la crítica que hace a Popper sobre su interpretación ahistórica de Platón no entiendo la filosófía desligada de su tiempo. Prefiero la Historia de las Ideas.