Noticias de ciencia y lo que la rodea
228 meneos
7421 clics
Las imágenes que muestran como fue el espectacular aterrizaje de la OSIRIS-REx sobre el asteroide Bennu

Las imágenes que muestran como fue el espectacular aterrizaje de la OSIRIS-REx sobre el asteroide Bennu  

Hace algo más de un día, la NASA hacía historia tras conseguir aterrizar con éxito por primera vez sobre un asteroide. La sonda OSIRIS-REx tenía la difícil misión de posarse sobre el asteroide Bennu para recoger muestras y posteriormente devolverlas con éxito a la Tierra, y parece que ya una de las partes críticas de la misión ya ha sido completada. Pero lo mejor de todo es que la agencia espacial ha hecho públicas las impactantes imágenes del momento.
131 97 0 K 269
131 97 0 K 269
296 meneos
13432 clics

¿Estamos solos en el Universo? Opinión de Max Tegmark

¿Estamos solos en el Universo? Opinión de Max Tegmark

"Despite popular belief to the contrary, it’s quite plausible that we’re the only life form capable of making our observable Universe come alive in the future." (Max Tegmark)

Según un estudio reciente de la PNAS, parece ser que hay un planeta potencialmente habitable como la Tierra orbitando alrededor de al menos un 1% del total de estrellas del universo: esto es, un total de 100 millones de billones de planetas habitables parecidos a la Tierra. En otras palabras: hay 100 planetas análogos a la Tierra por cada grano de arena en nuestras playas -piensa en ello la próxima vez que estés en una ;). Y sin embargo...no hay ni rastro de señales de inteligencia extraterrestre por ninguna parte.

Piensa en ello: el SETI (Search for Extraterrestial Intelligence, o Búsqueda de inteligencia extraterrestre) es una organización dedicada exclusivamente a prestar atención a las señales de vida inteligente. Pues bien, si como muchos afirman hay 100.000 o más civilizaciones inteligentes en nuestra galaxia, e incluso si sólo una fracción de ellas está enviando ondas de radio, rayos láser u otros modos de transmisión, ¿no debería esta colección de satélites del SETI haber captado en sus más de 30 años de funcionamiento todo tipo de señales? Pero no lo ha hecho. Ni una. Nunca. ¿Dónde está todo el mundo?

A este asombroso hecho se le conoce como la paradoja de Fermi, y según menciona el cosmólogo Max Tegmark en su último libro "Life 3.0: Being Human in the Age of Artificial Intelligence", esto podría ser una clara señal de que a pesar de todo el mencionado potencial de habitabilidad cósmica, podría ser que finalmente fuésemos los únicos seres inteligentes que pueblan el Universo.

Y no es que Max Tegmark niegue la posibilidad o la probabilidad de que exista vida ahí fuera, sino de que dicha vida haya logrado avanzar y evolucionar lo suficiente como para lograr un nivel de inteligencia adecuado para generar la ciencia y la tecnología necesarias para comenzar a utilizar para fines útiles los procesos electromagnéticos. Por lo tanto, el ser humano bien podría ser el único sistema vivo con la suficiente inteligencia como para poder transmitir radiológicamente al espacio, lo cual es un indicativo de que podríamos ser el único ente consciente del Universo. Y es que, puesto que el razonamiento superior, la consciencia y las capacidades tecnológicas van tan de la mano, es difícil creer que existan muchos seres racionales ahí fuera pero que luego no lleguen a dominar nunca estas técnicas que al Homo sapiens sapiens le llevó unos pocos milenios descubrir.

Y merece la pena insistir una vez más en que no se basa exclusivamente la paradoja de Fermi en el hecho de que no hayamos hasta ahora logrado un encuentro directo físico con una nave alienígena tipo película de Hollywood, sino de que no hemos recibido ni siquiera una sola señal electromagnética del espacio exterior que de cuenta de procesos complejos no explicables por fenómenos inertes. Como ya hemos comentado, el observatorio SETI de la NASA, por ejemplo; lleva recogiendo y procesando señales desde hace muchas décadas, y no se ha hallado absolutamente nada. Bien parece que la inteligencia en el Universo sea un evento extremadamente raro (incluso único).

Max Tegmark, de hecho va más allá y pone números al asunto. Descarta mediante hechos físicos Universales como son el límite de la velocidad de la luz, las ENORMES distancias espaciales implicadas, y la exponencial resistencia que un cuerpo opone en relación directa a su masa para aumentar su velocidad (acelerar), cualquier posibilidad de que existan civilizaciones capaces de lograr viajes galácticos (ni siquiera estelares); y se basa pues en la posibilidad más evidente: que el contacto entre civilizaciones, de llegar a existir, se produzca gracias a transmisiones electromagnéticas viajando a la velocidad de la luz. Pero a raíz de que ni siquiera este tipo de comunicaciones hayan llegado a ocurrir realiza la siguiente estimación:

Normalmente, dice el cosmólogo, la gente cree en la existencia de otras formas de vida inteligente basados en la estadística. Ya hemos comentado que se estima que existen 100 millones de billones de planetas similares a la Tierra en el Universo: ¿cómo no va a haber vida inteligente en ninguno de ellos? Pues bien, resulta que este argumento depende de un valor empírico que no se suele tener en cuenta: la distancia media o típica entre una civilización inteligente y su vecina más próxima.

Imaginemos que esta figura representa la historia cósmica acontecida desde el Big Bang, donde podemos ver como diferentes civilizaciones llegan a aparecer en distintos momentos (punto inferior de cada cono), y cómo tales civilizaciones han podido extenderse en el tiempo por el espacio al 50% de la velocidad de la luz (cono más opaco) y al 100% de la velocidad de la luz (cono más traslucido). Pues bien, la distancia típica a la que nos referíamos antes es precisamente la distancia media a la que se encontrarían todo ese conjunto de hipotéticos entes inteligentes (puntos en la figura) que, a parte de nosotros, poblarían el Universo.

Indudablemente nuestra aparición en el mundo no tiene ningún atributo no explicable mediante leyes físicas, y por lo tanto es de perogrullo que el mismo proceso se podría repetir, quizás con leves variaciones, en otros planetas; pero recalquemos que la cuestión de fondo es: ¿cómo de probable es el hecho de que surja en el cosmos una estructura inteligente? Dependiendo de esa probabilidad, la distancia media entre vecinos racionales será una u otra (y viceversa, esta distancia típica es un buen indicativo de lo probable que es el origen de la vida inteligente). Poniendo números podría ser que la distancia media (la distancia entre puntos en la figura de arriba) sea del orden de 10^20 metros (un uno seguido de 20 ceros), o podría ser del orden de 10^21, 22, 23,...,100, 101, etc. 

Pues bien, si la distancia media que suele separar una civilización de otra resulta ser mayor de 20.000 millones de años luz (y teniendo en cuenta que la región del espacio desde la cual la luz ha podido llegarnos hasta el momento desde el Big Bang es de 13.800 millones de años), se podría decir que la probabilidad de que estemos solos en la parte visible del Universo es inmensa. Por otra parte, tenemos el hecho de que hasta el momento no se ha recibido ninguna evidencia alienígena a pesar de nuestra insistencia durante décadas en el SETI, lo cual ha conseguido reducir el rango medio en el que pueden existir seres tecnológicos a una distancia de entre 10^21 (el borde de nuestra Galaxia) y 10^26 (el borde del Universo observable).

Y es que si la distancia típica fuese menor a 10^21 metros (lo cual supone que habría en nuestra Galaxia muchos otros seres inteligentes), inevitablemente ya habríamos recibido comunicaciones intencionadas (o por error) de alguno de todos esos seres. Pero como evidentemente no es así, es bastante atinado afirmar que la distancia media esperable entre civilizaciones es mayor que estos supuestos 10^21 metros (en realidad bastante mayor); lo que indica que como poco es casi una certeza que estamos solos en la Vía Láctea. Pero resulta que además la cota que este hecho nos deja para la separación media de vecinos inteligentes es muy estrecha. Es decir, que si en los primeros 21 órdenes de magnitud no se ha encontrado nada de nada, es complicado que en los 5 órdenes de magnitud que restan hasta el borde del Universo visible la cosa sea muy distinta: es decir; que bien podría ser el caso de que realmente el origen de una consciencia tecnológica sea un fenómeno tan raro (y deba pasar tantos filtros improbables), que realmente estemos solos (o MUY poco acompañados) en todo el Universo visible (esos 10^26 metros).

Para más inri, incluso si finalmente hay vida inteligente (o incluso si es abundante) más allá de esos 10^21 metros, resulta que estarán para siempre fuera de nuestro alcance comunicativo y causal (debido al límite establecido por la velocidad de la luz y al hecho de que el Universo se expande), lo cual hace que a efectos prácticos podamos afirmar hoy por hoy que la probabilidad de que seamos los únicos seres sintientes en todo el cosmos (dentro de nuestra historia causal) es bastante alta y para nada descartable (a pesar de esos 100 millones de billones de planetas habitables).

Como señala Max Tegmark, si finalmente no hacemos nada al respecto y algún cataclismo natural acaba terminando con la existencia completa de nuestra especie (como le ocurrió por ejemplo a los dinosaurios), quizás la conciencia en todo el Universo observable desaparezca con nosotros, y quién sabe si dada su improbabilidad lo haga para siempre.

Fuente principal del artículo: quevidaesta2010.blogspot.com/2017/11/estamos-solos-en-el-universo-opin

135 161 4 K 69
135 161 4 K 69
272 meneos
3795 clics
Sorpresa en el mundo científico atmosférico: el vórtice polar estratosférico está girando hacia atrás en marzo de 2024

Sorpresa en el mundo científico atmosférico: el vórtice polar estratosférico está girando hacia atrás en marzo de 2024

El vórtice polar cambió de dirección alrededor del 4 de marzo de 2024, informa la Dra. Amy Butler, autora del Blog Polar Vortex de la NOAA. Fue un cambio sustancial, alcanzando -20,5 m/s hace unos días, lo que lo sitúa entre los seis eventos más fuertes de este tipo desde 1979
131 141 0 K 271
131 141 0 K 271
214 meneos
2605 clics
Resuelven el problema de datos en la Voyager 1

Resuelven el problema de datos en la Voyager 1

Los ingenieros han reparado un problema que afecta a los datos de la nave espacial Voyager 1 de la NASA. A principios de este año, el sistema de articulación y control de actitud (AACS) de la sonda, que mantiene la antena de la Voyager 1 apuntando a la Tierra, comenzó a enviar información confusa sobre su salud
131 83 0 K 257
131 83 0 K 257
249 meneos
1883 clics
La estación española envía su primer informe meteorológico desde Marte

La estación española envía su primer informe meteorológico desde Marte

La estación medioambiental instalada a bordo del explorador Perseverance de la NASA, liderada por el Centro de Astrobiología español, ha enviado ya su primer informe meteorológico desde el cráter Jezero de Marte.
131 118 0 K 281
131 118 0 K 281
294 meneos
4132 clics
El exceso de muertes este julio quintuplica la media de ese mes. Y no solo por el calor y la covid

El exceso de muertes este julio quintuplica la media de ese mes. Y no solo por el calor y la covid

Este mes de julio han muerto en España 9.687 personas más de lo esperado. Ese ha sido el “exceso de mortalidad”. Esto es cinco veces más que la media de julio desde que el Instituto de Salud Carlos III la recoge en las estadísticas en el MoMo. Parte de estas muertes se explican, directa o indirectamente, por el calor (2.124), otras están causadas por la séptima ola de covid (1.872 con datos provisionales), pero todavía hay miles de decesos no previstos que se deben a otros motivos. Sobre cuáles son las razones hay más hipótesis que certezas
132 162 1 K 211
132 162 1 K 211
260 meneos
1873 clics
Nuevos hallazgos reafirman que podría haber vida en Encelado, la luna oceánica de Saturno

Nuevos hallazgos reafirman que podría haber vida en Encelado, la luna oceánica de Saturno

Una nueva investigación basada en la reinterpretación de datos de la misión Cassini de la NASA, que estudió a Saturno y sus lunas entre 1997 y 2017, refuerza la idea de que Encelado tiene las sustancias químicas necesarias para la vida: aunque la concentración y el ordenamiento de los elementos parece ser diferente al que se observa en la Tierra
136 124 5 K 225
136 124 5 K 225
329 meneos
4390 clics
Curva de Keeling: la gráfica que debería parar el mundo, pero no

Curva de Keeling: la gráfica que debería parar el mundo, pero no

La primera científica en predecir que el aumento de las concentraciones de CO₂ podía recalentar el clima fue Eunice Newton Foote, quien en 1856 expuso su teoría, basada en una serie de experimentos caseros. no fue ella misma quien defendió sus conclusiones, sino que tuvo que hacerlo a través de un colega varón, ya que en aquel tiempo en Estados Unidos las mujeres de ciencia no podían exponer el resultado de sus trabajos. En todo caso, el aviso de Foote se produjo hace 167 años.
134 195 3 K 265
134 195 3 K 265
202 meneos
1563 clics
Letonia salva de la extinción a sus vacas azules

Letonia salva de la extinción a sus vacas azules

La república báltica de Letonia consiguió salvar a sus vacas azules, un emblema del país. Un raro ejemplar que sobrevive a las bajas temperaturas y puede alimentarse de ramas.
134 68 3 K 230
134 68 3 K 230
308 meneos
1199 clics
Investigadores encuentran dos medicamentos ya aprobados que frenan los síntomas del Alzheimer en un pequeño estudio

Investigadores encuentran dos medicamentos ya aprobados que frenan los síntomas del Alzheimer en un pequeño estudio

Investigadores encuentran dos medicamentos ya aprobados que frenan los síntomas del Alzheimer en un pequeño estudio


Dos fármacos psiquiátricos de uso común muestran indicios de que mejoran los síntomas de la enfermedad de Alzheimer (EA), incluido el aumento de la cognición, según un estudio de investigadores del Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado (Estados Unidos).
131 177 0 K 241
131 177 0 K 241
301 meneos
4133 clics
Detectan cuerpos orgánicos que flotan y se sumergen en los lagos de Titán

Detectan cuerpos orgánicos que flotan y se sumergen en los lagos de Titán

Cuando Cassini sobrevoló Titán en 2013 observó unas formas que brillaban en los océanos de hidrocarburos de la luna de Saturno que no estaban ahí en órbitas anteriores. Los astrónomos las llamaron “islas mágicas” porque no podían explicar cómo habían aparecido de la nada. En la siguiente órbita, la nave de la NASA detectó nuevas islas y otras desaparecieron. Un estudio planteó poco después que podrían tratarse de burbujas de metano, pero ahora, un equipo internacional de científicos afirma que en realidad son cuerpos orgánicos que flotan
136 165 5 K 272
136 165 5 K 272
281 meneos
5899 clics
Un sol orbita un agujero negro a 2,5 veces la distancia Tierra-Luna

Un sol orbita un agujero negro a 2,5 veces la distancia Tierra-Luna

Astrónomos han encontrado evidencias lo que sería la danza orbital más estrecha jamás vista por un agujero negro y una estrella compañera en nuestra propia galaxia de la Vía Láctea.
132 149 1 K 103
132 149 1 K 103
316 meneos
2420 clics
El experto en cáncer de piel que usa su pionera investigación para tratar (con éxito) su tumor cerebral

El experto en cáncer de piel que usa su pionera investigación para tratar (con éxito) su tumor cerebral

"No pensé que estuviera bien simplemente aceptar una muerte segura sin intentar algo", dice el profesor Scolyer.

"¿Es un cáncer incurable? ¡Pues al diablo con él!".
131 185 0 K 209
131 185 0 K 209
235 meneos
4211 clics

SpaceX SN10 consigue aterrizar

Video del vuelo y aterrizaje del prototipo SN10 [ENG]
133 102 2 K 213
133 102 2 K 213
328 meneos
3030 clics
Científicos desarrollan un tratamiento para la trombosis provocada tras la vacunación de AstraZeneca

Científicos desarrollan un tratamiento para la trombosis provocada tras la vacunación de AstraZeneca

Los investigadores del Hospital Universitario de Greifswald han descubierto que la vacuna de AstraZeneca desarrolla un mecanismo de defensa en el sistema inmunitario de algunas personas que produce los casos de trombosis.
140 188 9 K 233
140 188 9 K 233
332 meneos
2211 clics
Le dijeron que los vómitos que acabaron con su embarazo eran fingidos. Más de 20 años después, esta genetista ha descubierto su origen

Le dijeron que los vómitos que acabaron con su embarazo eran fingidos. Más de 20 años después, esta genetista ha descubierto su origen

Históricamente, se culpó a las pacientes que sufrían vómitos excesivos durante la gestación. La doctora Marlena Fejzo ha dado con su origen, lo que abre la puerta a crear un medicamento para evitar las náuseas en embarazadas.
133 199 3 K 238
133 199 3 K 238
365 meneos
886 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Javier Jiménez, biólogo: "La Albufera ha salvado vidas, la negación del cambio climático es una aberración"

Javier Jiménez, biólogo: "La Albufera ha salvado vidas, la negación del cambio climático es una aberración"

Diversos expertos alertan de la situación del Parque Natural por la mezcla de cañas, fango y plásticos que ha cubierto una parte importante de los arrozales y advierten de que, cuando se supere el drama humano en las zonas afectadas, hará falta un plan de reseteo total para recuperar el lago
151 214 21 K 242
151 214 21 K 242
291 meneos
2354 clics
Científicos de EE.UU. y de China inventan un dispositivo de desalinización solar que solo costaría unos cuatro dólares

Científicos de EE.UU. y de China inventan un dispositivo de desalinización solar que solo costaría unos cuatro dólares

Un grupo de científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts de EE.UU. (MIT), y de la Universidad Jiao Tong de Shanghái, en China, ha inventado un dispositivo de desalinización basado en la evaporización solar pasiva y que solo costaría unos cuatro dólares, según un artículo publicado este lunes en Nature Communications.
133 158 3 K 197
133 158 3 K 197
302 meneos
3842 clics
«Tomé hongos mágicos y la neblina en la que había vivido 64 años se disipó»

«Tomé hongos mágicos y la neblina en la que había vivido 64 años se disipó»

Steve Shorney, de 64 años, llevaba viviendo con la depresión desde los 20 años, probando la medicación, corriendo y meditando para levantar lo que se había convertido en una niebla de décadas. Cuando escuchó una entrevista en la radio sobre el tema de la psilocibina -el compuesto activo de las setas mágicas- que se utilizaba para tratar la depresión en ensayos clínicos, se apuntó, fue aceptado y vivió «el día más gratificante de mi vida».
132 170 2 K 266
132 170 2 K 266
303 meneos
1428 clics
Científicos crean una pastilla anticonceptiva masculina sin hormonas con 99 % de eficacia en estudios preclínicos

Científicos crean una pastilla anticonceptiva masculina sin hormonas con 99 % de eficacia en estudios preclínicos

Un grupo de científicos ha dado un paso muy importante para crear una pastilla anticonceptiva pensada exclusivamente para los hombres. Lo más sorprendente de este avance es que no necesita hormonas y, además, su efecto es reversible. Es decir, el hombre puede dejar de tomarla cuando quiera y recuperar su fertilidad en pocas semanas.
Fuente: www.nature.com/articles/s43856-025-00752-7
131 172 1 K 208
131 172 1 K 208
269 meneos
3138 clics
El cambio climático cambiará para siempre Europa, advierte el IPCC

El cambio climático cambiará para siempre Europa, advierte el IPCC  

(...) Lo primero que notamos en el mapa con la proyección de los científicos en 2076 es que el clima subártico desaparece casi por completo en el norte de Europa, el clima continental retrocede drásticamente en toda la región. Y el clima oceánico será sustituido por el clima subtropical húmedo. Un cambio que preocupa especialmente a los expertos es el del sur de Europa donde se prevé que las zonas desérticas y el clima semiárido se extiendan de forma importante, lo que afectará indudablemente a millones de personas.
134 135 4 K 242
134 135 4 K 242
261 meneos
9657 clics
El increíble resto de árbol moribundo que se mantiene vivo gracias a sus vecinos en el bosque

El increíble resto de árbol moribundo que se mantiene vivo gracias a sus vecinos en el bosque

Cuando dos botánicos realizaban una caminata por un bosque en Nueva Zelanda se detuvieron de repente ante algo extraordinario.

Un tocón de árbol, la parte del tronco que queda en el suelo después de que el árbol haya sido talado, tenía señales de vida.
137 124 7 K 337
137 124 7 K 337
220 meneos
6888 clics
Helicóptero Ingenuity toma su primera foto a color en Marte

Helicóptero Ingenuity toma su primera foto a color en Marte  

La imagen a color compartida el viernes por la NASA es la primera tomada por un vehículo aéreo mientras está en Marte. A ambos lados de la imagen se pueden ver las plataformas de aterrizaje de dos de las cuatro patas del helicóptero.

La sombra del helicóptero en la superficie de Marte se puede ver en la parte inferior de la imagen.

La vista desde la perspectiva del helicóptero revela las huellas hechas por el rover Perseverance cuando inicialmente depositó el helicóptero en medio de su aeródromo de 10 metros por 10 metros, ahora conocido como
132 88 2 K 335
132 88 2 K 335
304 meneos
2156 clics
¿Por qué se "desconectan" los autoconsumos solares y no aprovechan casi el 20% de la electricidad que podrían generar?

¿Por qué se "desconectan" los autoconsumos solares y no aprovechan casi el 20% de la electricidad que podrían generar?

Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) presentó en marzo el primer Informe Anual del Autoconsumo Fotovoltaico (...): muchas empresas que han llenado sus cubiertas de paneles fotovoltaicos para alimentar sus máquinas con esa electricidad solar "desconectan" sus instalaciones de autoconsumo cuando llega el fin de semana por culpa de ciertas barreras técnico-regulatorias que impiden que puedan verter esa electricidad excedentaria (electricidad que el domingo no necesitan ni pueden autoconsumir) a la red.
130 174 0 K 290
130 174 0 K 290
260 meneos
1488 clics
Descubren un nuevo mecanismo para generar células de cartílago

Descubren un nuevo mecanismo para generar células de cartílago

Un estudio ha descubierto un nuevo enfoque para producir células de cartílago, con enormes implicaciones en la medicina regenerativa para lesiones de cartílago, que afectan a 350 millones de personas en el mundo que sufren dolor y molestias, y tratamientos para la degeneración del cartílago, como la artritis y el trastorno de la articulación temporomandibular (ATM). Sin embargo, el nuevo estudio dirigido por el profesorado del Instituto Forsyth y publicado en la revista 'Science Advances', sugiere nuevas estrategias para fabricar células...
130 130 0 K 252
130 130 0 K 252

menéame