Hace 4 meses | Por JohnnyQuest
Publicado hace 4 meses por JohnnyQuest

Comentarios

themarquesito

#0 Gracias por traernos esto, que tampoco tenía mucha idea de por dónde respiraba esta gente.

Grub

¿Quien financia esto? Creo que no es una pregunta tonta.

Grub

#34 Ya ni preguntar si hay algún inversor que viene de USA o Rusia... da igual.
Lo mismo llegan fondos de Irán que de Israel. Los chinos! Son los chinos?
Que puede ser producto nacional. Que aquí también tenemos bancos y grandes "patrocinadores"
Muy rarito todo lo relacionado con política en cuestión de "claridad".
Y por supuesto... "Aceptamos donaciones" y nos quitamos ese marrón de encima.

Dudas...dudas...

dick_laurence

#8 no te creas, en general los políticos tienen el don de, cuando no esperas que sea posible defraudarte aún más, hacerlo... Suelo votar con la pinza en la nariz. Pero bueno, al menos que demuestren defraudar...

Esteban_Rosador

La única manera de quitar votos a la izquierda es con un programa de izquierdas, de pero grullo.

Incluso si los jacobinos estos van de buena fe, algo que no tiene por qué ser cierto, los medios de extremo centro estarán encantados de fomentar aún más la división en la izquierda. Y se están dedicando a ello con fruición. Tienen experiencia en ello.

Salud

JohnnyQuest

#3 Ya ves si tienen experiencia. Aquí Julio Anguita prestandose a la desintegración de la izquierda en intereconomía:

dick_laurence

#0 Joe, menos mal que la guardia de Menéame, siempre atenta, me avisó de que estos son tope fachas y tope Ibex, sino leyendo su programa cualquiera pensaria que algo de izquierda tienen. Fíjate como se les nota la engañifa en cosas como estas:

3. Promover la intervención estatal con el objetivo de eliminar la arbitrariedad de los mercados y desarrollar la iniciativa y la participación pública en la economía (...)

4. Promover y defender un Sistema Público de Educación y un Sistema Público de Salud, la eficacia y eficiencia en las gestiones de éstos y promover la universalidad, la gratuidad y la igualdad de ambos servicios (...)

5. Promover y defender un Parque de Vivienda Pública en alquiler suficiente en todas aquellas zonas de España donde se requiera para asegurar que toda la ciudadanía disponga de un hogar digno y accesible. Debe reconocerse el acceso a una vivienda digna como derecho fundamental.

6. Asegurar una vida digna a los mayores a través de un Sistema Público de Pensiones garantista, suficiente y justo, asegurando su sostenibilidad con cargo al conjunto de los Presupuestos Generales del Estado.

9. Defensa de la aplicación de impuestos especialmente justos y progresivos como son el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (igualando rentas del trabajo y del capital), el Impuesto de Sucesiones y Donaciones y el Impuesto de Patrimonio armonizados en todo el territorio nacional.

21. Defender el matrimonio igualitario y luchar contra todo tipo de discriminación por motivos racistas, ideológicos, religiosos, familiares, de etnia, origen, orientación o identidad sexual, o por razones de aporofobia,

(...)

JohnnyQuest

#4
En el eje territorial coincide con VOX, tanto como Feijóo coincide con el PCE. O la URSS con Estados Unidos.

Entiendo que como perdona versada en el marxismo-leninismo, tú te preguntarás siempre ¿para qué? ¿Libertad para qué? ¿Federalismo para qué? ¿Para que Ayuso financie Madrid separada del resto? ¿Para que se cargue la progresividad fiscal?

Sobre las personas, aunque también hay gente de CCOO o del PCE, ones gente que se opuso al giro nacionalista de UPyD o Cs, no puedo sino estar expectante. Después de todo Echenique también venía de Cs, y Verstrynge directamente del fascismo. Para La Constitución tenemos 40 años de empirismo, para estos, sólo lo que dicen. Porque en base a esto será el perfil de su votante, y el compromiso que tendrán que cumplir para ganarse la paguita.

los12monos

#6 No recuerdo a nadie además de Vox planteando eliminar el cupo vasco, por ejemplo. Ahora ya no estarán tan solos.
Pero no creo que el caso merezca una aproximación teórica, me temo que obedece más bien a una cuestión práctica.
Ya he expuesto las dos razones principales a las que responde la iniciativa a mi juicio pero dudo que pasen de la anécdota, veremos.

#7 No, no se me ha olvidado, es que me parece bastante más representativo de lo que va a ser la cosa. La cabeza visible viene de UPyD y todos nos acordamos de lo que era aquello, aunque tal vez quisiéramos olvidarlo.

dick_laurence

#10 Bueno, por otro lado te puedo decir que esa cabeza visible tiene (o tenía hasta hace poco) un despacho desde hace años donde todos los lunes en un barrio madrileño humilde (Fontarrón) gratuitamente realiza consultoría jurídica laboral y de consumo (es abogado laborista), y yéndole como abogado "privado" más que bien en lo económico, realiza guardias en el turno de oficio, porque dice que defender lo público se hace, no solo se dice... claro que de esto, toda la mass-media del PSOE ni fu. Cosas que en el praxis, no en las ideas sobre los demás, algo nos dice sobre el tipo. A no ser que seamos de los que opinamos que las ideas explican el mundo, en vez de fijarnos en la práctica (sí, estar un año en UPyd también fue práctica).

Yo no sé, por donde vaya esa cabeza visible y el partido lo veremos con el tiempo, los políticos tienen el don de, cuando no esperas que sea posible defraudarte aún más, hacerlo. Pero juzguemos con algo más de materia para hacerlo. Que rápido nos ponemos como los gatos, panza arriba... Oye, si nos parece lo que vayan haciendo mal, pues a tomar por culo. Y si no nos gusta e programa, pues se dice, pero de ahí a insidiosamente acercarles a VOX...

A no ser, claro, que el tal Guillermo sea algo así como un agente secreto, y que todo esto se trate de una tapadera, parte de una conspiración de la fachaesfera y del Ibex para engañarnos...

los12monos

#11 ...y atarnos en las tinieblas, en la Tierra de Mordor donde se extienden las Sombras. Sí, más o menos.
Insisto en saber quién paga la fiesta.

La comparación con Vox en ciertos puntos no es ni maliciosa ni insidiosa, entra dentro de los hechos. No son todos los hechos pero hechos son.

Y hablando de hechos, bien sabes que este país es un poco especial. No sé si encontraríamos otro caso donde la mitad de la población, grosso modo, se limpiaría el culo bien agusto con la bandera. Yo diría que no tiene parangón. Y con más fruición en el lado izquierdo del espectro político.
Será que la bandera española se ve demasiado a menudo al lado de gente parando taxis, entre otras cuestiones que todos conocemos bastante bien.

Luego, ya el nombre del partido es toda una declaración de intenciones, cuando no de otra cosa.
Recuerda un poco a la posición de Trevijano, sobre el que por cierto habría mucha tela que cortar.
Digamos que no venía exactamente de la tradición republicana tal como yo la entiendo.

Pero el problema más que ideológico o teórico es práctico. Si me permites la comparación y salvando las distancias, es el mismo que con Milei en Argentina:
Ya no es que su posición sea nefasta en muchos aspectos, es que además llega en el peor momento posible precisamente para dicha posición.

Dales, no sé, 10 escaños en el panorama actual, en las últimas elecciones y me cuentas quién gobierna.
Los veo olvidándose muy rápido de lo de "izquierda" para salvaguardar la sacrosanta unidad de España y que los indepes se pudran en el talego y gobernando con el PP y Vox. Claro que esa jugada sólo te la hacen una vez. Pero mejor ni eso.

Y yo, que soy muy pero que muy tonto, pienso que otros habrán hecho los mismos números que yo, más y mejor.
Si tú lo quieres ver como conspiraciones y agentes secretos... al final es sólo política, ni más ni menos.

dick_laurence

#12 sí, a aquí todos nos limpiamos el culo con la bandera. También se nos llena a todos la boca de hablar de "derechos y deberes iguales para todos", pero luego se nos olvida que esos derechos y esos deberes iguales para todos se deben prácticar, necesariamente, en un territorio determinado por fronteras. Yo preferiría que cuantas menos fronteras mejor, por eso de tender a igualar derechos y deberes, y no al contrario. Por suerte o desgracia, sobre la frontera francesa y la portuguesa no vamos a poder actual, pero sobre las querencias de algunos, sí, muchos en la izquierda, que lo que pretenden crear más fronteras, algo podemos hacer, al menos todavía... Es lo que tiene confundir símbolos (como esa bandera y otros) con quién hace de esto identidad diferencial. Es lo que tiene confundir a esos que paran los taxis, con la base material donde los derechos y deberes se ejercen, el territorio. Es lo que tiene confundir ideas con materia. La nación política... imprescindible para poder ejercer esos derechos y deberes en igualdad. Repito, imprescindible, necesaria. Pero para presentarla como esencialismo espiritual metafísico, justificador de identidades diferenciales, para eso tenemos a Fichte, a VOX y a esa otra reala de partidos con lo de "la nación (ponga aquí la que quiera) como unidad de destino" en su programa. La bandera, para limpiarnos el culo, España, como si mañana tiene que reventar el mil trozos, si eso hiciera que la vida de toda la gente, no de unos pocos, mejor. Pero mientras tanto, el territorio es donde puedo y no puedo ejercer mis derechos, amigo, lo material...

Decía Marx, parodiando a Napoleón, eso de "la historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa". No es nada nuevo ver a partidos en la izquierda institucional querer echar a patadas a cualquier nuevo partido que se quiera hacer un hueco, la eterna excusa esa de "llega en el peor momento posible", junto con la de "vienen a dividir"... a mí me suena a "oigan, aquí solo montamos partidos de izquierda nosotros". Yo, que también soy muy tonto, podría pensar, al contrario que tú, que alguno también ha hecho cálculos y a decidido poner a trabajar a sus medios para difamar sobre lo que aún o se ha demostrado. Bienvenidos a la política institucional, Izquierda Española, ir espabilando.

Y en cualquier caso, lo que tu o yo opinemos sobre este partido ninguna importantica tiene, serán los acontecimientos los que vayan dictando, insisto. Y mira, si con 10 escaños de IE no se puede volver a repetir este nuestro gobierno "más progresista de la historia", pues que se miren estos porque pierden votos... en cualquier caso no me parece tenga mucho futuro este partido en un país donde la mitad de la población tiene escalofríos porque un partido haya puesto "española" en su nombre, como bien dices.

los12monos

#14 Lo de la igualdad, en muchos aspectos, lo tenemos muy mal entendido en general, y hasta resulta simpático que cites a Marx:

De cada quien según sus capacidades y a cada quien según sus necesidades.
Al final no hay nada más injusto, incluso absurdo, que tratar a todo el mundo igual.

Al final lo que vemos en el espectro político es cada cual tratando de arrimar el ascua a su sardina, ya sea a través del nacionalismo centralista o de los periféricos.

Con la leña que le vienes dando al idealismo, que salgas tú con la utopía de "fuera fronteras"... de otro igual me lo podría tomar más en serio.
"Por suerte o desgracia, sobre la frontera francesa y la portuguesa no vamos a poder...". Vocación europeísta tampoco te veo, pero ahí está el espacio Schengen.

Las fronteras obedecen a la cuestión práctica de delimitar la unidad administrativa, y sin duda son fuente de muchos males. Pero asumir que eliminarlas es la solución es bastante naif.
De hecho uno de los problemas que generan es cuando un poder suprarregional se impone ante un poder local. Por ejemplo en Canarias no querían fracking y en Murcia veían claro que había que soterrar aquello, para no recalar siempre en el trillado eje vasco-catalán.

Pero ojo porque es más complicado, que los intereses individuales se impongan al interés general tampoco es buena cosa, y es igual para el ordenamiento territorial que para el tejido social, es el mismo problema.

Debe existir no sólo un cierto equilibrio si no una sinergia de confluencia que elimine de la percepción de todos la noción de abuso.
Parece utópico pero es una cuestión de ignorancia: lo que no puede ser es que todos estemos mirando la misma cosa y unos digan que es verde, los otros que amarilla y alguno por ahí que violeta. Ahondar en las causas de eso no es breve.

Total, que es más complicado que asignar una relación proporcional entre justicia y número de fronteras, hay factores a considerar en torno al tejido social de los territorios, que para rizar el rizo, además es dinámico. Como no por casualidad son a la postre las fronteras.

Es raro que desde un pensamiento de izquierdas no aparezca cierta sensibilidad hacia cierto tipo de cuestiones, ya no te hablo de un apoyo cerrado al derecho de autodeterminación, pero en pos de cierto equilibrio ha de aparecer margen para corregir en los dos sentidos, no sólo para ampliar las fronteras del imperio. Eso último también tiene unas causas, tampoco breves.

En términos amplios, la primera condición fundamental para el establecimiento de un colectivo sólido es la aceptación de las diferencias, en ningún caso su negación.
Respecto a los símbolos, es el peligro de decir tanto con tan poco: se presta a la confusión. Todo tiene un precio, siempre hay contrapartidas.

Bajo mi punto de vista el nacionalismo tiene el papel de defender los derechos propios de cada... nación. Cuando eso se torna en patriotismo, o más bien y muchas veces patrioterismo. chouvinismo, supremacismo... creo que huelga decir aquí que carece del más mínimo sentido y queda muy lejos de la noción de equilibrio que se propone como objetivo. "Unidad de destino en lo universal", que te dejas lo más jugoso.


"oigan, aquí solo montamos partidos de izquierda nosotros".
Firmado, los de izquierdas. Sí, viene a ser correcto.
Cosa que no pasa con los medios de comunicación, en la mejor tradición de "estos son mis principios, si no le gustan tengo otros".
Malo sería ver tal modelo reproducido en los partidos, la cosas pare que no salen igual si no se hacen de corazón roll

Para mí lo de "izquierda española" es como si me hablas de una virgen puta, ya veremos lo que es, pero las dos cosas seguro que no.
Natural que tal oxímoron haga arquear la ceja a muchos, al nivel de la santísima trinidad, está por ver "como se come eso".
Cosas más raras se ha visto, ahí anda el peronismo, pero...

Lo escalofríos que siente la mitad del país al ver su bandera tienen más que ver con gente en cunetas, el segundo país del mundo sólo por detrás de Camboya -ése es el nivel- que con cualesquiera otras veleidades. Es difícil viendo la situación en Gaza no recordar la palabra genocidio.
Y como comentario aún más fuera del renglón, lo que me preocupa de aquellos que tratan de expiar la "leyenda negra" de la conquista, que no son pocos últimamente, es que suelen contarse entre los que definen la transición como "modélica". Y entonces todo cuadra, claro.

Siguiendo con la comparación de antes, cabe preguntarse por qué ese rechazo no pasa por ejemplo, ¿en Argentina? Con una dictadura igual de nefasta si no más, por lo menos en lo anacrónico. La explicación la tienes aquí:
https://www.filmaffinity.com/es/film117089.html

JohnnyQuest

#16 Es curioso que "español" en PSOE no, "España" en PCE, no, "catalán" en ERC no, o "vasco" en PNV tampoco.

Ay, qué querencia por las falacias de asociación. ¡Venesuela!

BertoltBrecht

#17 aupa, como eres usuario antiguo al igual que yo voy a gastar un poco de tinta en matizarte algo, con la mejor intención por mi parte. Recuerda que la izquierda en su concepción es jacobina y por tanto centralista. El concepto político de nación, y el concepto de izquierda, o derecha, se crean en el juego de pelota durante la RF, en oposición al concepto de Rey, absolutista (o traducido a nuestros días) no democrático. La nación (izquierda) vs el rey al que guillotinan (derecha). Así de duro! La nación, ese concepto inventado en la RF como digo es lo que da a los ciudadanos todos sus derechos, entre ellos la igualdad entre los ciudadanos o sea la isonomia. Es justo la nacion lo que da derechos a los ciudadanos e igualdad entre ellos. Por tanto en principio que digan que son centralistas y que reivindican el concepto de nación española no es de fachas, es totalmente coherente a ser de izquierdas, y totalmente contrario a ser de derechas, porque básicamente la nación nace junto al germen de la izquierda como concepto politico. Otra cosa es que en España debido entre otras cosas al aislamiento político del régimen de franco y el secuestro de este concepto, desde hace tropecientos años la única que reivindica la nación española es la derecha y se lo ha robado a una izquierda torpe y acomplejada, que si lo usara políticamente bien creo que tendría más apoyos de gente que se identifica con lo español, lo centralista y demás, y que no sea de Vox claro está.

https://es.wikipedia.org/wiki/Izquierda_y_derecha_(pol%C3%ADtica)

JohnnyQuest

#21 Coincido contigo plenamente en tu análisis. Y no excluyas a los nuevos, hombre!

JohnnyQuest

#33
Uy, no era mi intención montar una refutación con una invectiva. El golpecito te lo llevas por faltón, porque no viene a cuenta de nada llamarme llorica. Aunque siendo honestos, la pomposidad y el desprecio no te son ajenos. Ya te ignoré por ponerte faltón cuando te señalé las falacias y errores argumentales de tus teorías esotéricas. Por eso hago referencias a ellas, no a tus canciones. Así que me disculpo, no debería haberte respondido en el mismo tono. Cuando te pones nervioso tienes esos reflejos y yo que lo sé, debería haber sido más empático.

En todo caso ¿Qué habría que refutar? Sigues haciendo gala orgullosa de no haber leído a Lenin, pero con una búsqueda te parece haber encontrado algún tipo de obviedad. Que el centralismo no es incoherente con la izquierda te lo explica el compañero Bertolt en otro comentario del hilo, #21. Tú mismo mencionas a Rosa Luxemburgo. A Marx te lo traigo en un momento.

Vayamos a lo único interesante de esta conversación, osea, la oportunidad de ordenar los propios pensamientos, apuntes y lecturas:

De Lenin, no sólo es cierta la cita que escribes sino que, como no podía ser de otra manera, se le puede sacar de la descontextualización en esa misma obra:

“El proletariado no puede dejar de luchar contra la retención violenta de las naciones oprimidas dentro de las fronteras de un Estado dado, y eso significa luchar por el derecho a la autodeterminación. El proletariado debe reivindicar la libertad de separación política para las colonias y naciones oprimidas por “su” nación. En caso contrario, el internacionalismo del proletariado quedará en un concepto huero y verbal; resultarán imposibles la confianza y la solidaridad de clase entre los obreros de la nación oprimida y los de la nación opresora (...)"

¿Y quién dice si Cataluña o El País Vasco están oprimidas por España? Sigamos con el mismo Lenin:

"[...] La teoría marxista exige de un modo absoluto que, para analizar cualquier problema social, se le encuadre en un marco histórico determinado, y después, si se trata de un solo país (por ejemplo, de un programa nacional para un país determinado), que se tenga en cuenta las particularidades concretas que distinguen a este país de los otros en una misma época histórica.

¿Qué implica este requisito absoluto del marxismo aplicado a nuestro problema?

Ante todo, que es necesario distinguir estrictamente dos épocas del capitalismo diferentes por completo desde el punto de vista de los movimientos nacionales. Por una parte, es la época de la bancarrota del feudalismo y del absolutismo, la época en que se constituyen la sociedad democrática burguesa y su Estado, la época en que los movimientos nacionales adquieren por vez primera el carácter de movimientos de masas, incorporando de uno u otro modo a todas las clases de la población a la política por medio de la prensa, de su participación en instituciones representativas, etc. Por otra parte, presenciamos una época en que los Estados capitalistas tienen ya su estructura acabada, un régimen constitucional hace mucho tiempo establecido y un antagonismo muy desarrollado entre el proletariado y la burguesía; presenciamos una época que puede llamarse víspera del hundimiento del capitalismo.

Lo típico de la primera época es el despertar de los movimientos nacionales y la incorporación a ellos de los campesinos, que son el sector de la población más numeroso y más "difícil de mover" para la lucha por la libertad política en general y por los derechos de la nación en particular. Lo típico de la segunda es la ausencia de movimientos democráticos burgueses de masas, cuando el capitalismo desarrollado, al aproximar y amalgamar cada día más las naciones, ya plenamente incorporadas al intercambio comercial, pone en primer plano el antagonismo entre el capital fundido a escala internacional y el movimiento obrero internacional.[...]"

Vaya, parece que la defensa de la autodeterminación de una nación (no cualquiera, ya lo veremos más adelante), obedece a un momento histórico concreto, y a un tipo de relaciones materiales. El derecho de autodeterminación de las colonias de los imperios británicos y francés, o de las absolutismos Húngaros y Rusos se circunscribe al momento campesinado/proletariado/burguesía. El internacionalismo de Marx, a otro.

Ahora sí, Marx/Engels sobre el centralismo y los nacionalismos particularistas:

"[...] No hay país europeo que no tenga en algún rincón una o más ruinas de pueblos, restos de habitantes anteriores, desalojados y dominados por la nación que más tarde se encargará del desarrollo histórico. Estos restos de naciones que han sido pisoteados despiadadamente por el paso de la Historia, como dijera Hegel, estos desechos de pueblos se convierten, y siguen siendo hasta su exterminio o desnaturalización, en el sostén más fanático de la contrarrevolución, ya que su existencia no es más que una protesta contra una gran revolución histórica. En Escocia fueron los gaélicos quienes apoyaron a los Estuardo de 1640 a 1745; en Francia, los bretones, que apoyaron a los Borbones de 1792 a 1800; en España, los vascos, que
apoyaron a Don Carlos; en Austria, a su vez, los paneslavistas eslavos del sur, que no son otra cosa que los residuos de la evolución muy confusa de mil años [...] Ahora, sin embargo, la centralización política es una necesidad más grande que en los siglos XV y XVI, por los adelantos formidables de la industria, el comercio y las comunicaciones. Se está centralizando lo que falta. Y los paneslavistas llegan ahora a exigir que “liberemos” a estos eslavos medio germanizados, que detengamos una centralización a la que sus intereses materiales obligan a estos eslavos [...]"

Engels sobre el derecho de autodeterminación:

" [...] Después del coup d’état de 1851, Luis Napoleón, el emperador “por la gracia de Dios y la voluntad nacional”, tuvo que buscar un nombre popular y democratizado que sonase bien para su política exterior. ¿Qué mejor que poner en sus banderas el lema del “principio de las nacionalidades”? Cada nación, árbitro de su propia suerte. Cualquier pedazo suelto de cualquier nación podría unirse a su madre patria. ¿Qué podía ser más liberal? Pero, fíjense que ya no se trata de naciones sino de nacionalidades. No hay país en Europa que no tenga distintas nacionalidades bajo su gobierno. Los montañeses gaélicos y los galeses son indudablemente de distinta nacionalidad que los ingleses, aunque nadie llamaría naciones a los restos de estos pueblos del pasado, como tampoco a los célticos de la Bretaña francesa.

Además, ninguna frontera coincide con el lazo natural de la nacionalidad, el idioma. Hay mucha gente fuera de Francia cuya lengua madre es el francés, así como hay mucha de habla alemana fuera de Alemania; y con seguridad esto sucederá siempre. Es consecuencia natural de la evolución histórica confusa y lenta por la que ha pasado Europa en los últimos mil años, el hecho que casi todas las grandes naciones hayan perdido algunos pedazos de su cuerpo, separados de la vida nacional, y en la mayor parte de los casos participado de la vida nacional de otro
pueblo, de manera tal que ahora no quieren reincorporarse. Los alemanes de Suiza y Alsacia no quieren reincorporarse a Alemania, como tampoco los franceses de Suiza y Bélgica no quieren unirse políticamente a Francia. Por otra parte, resulta una ventaja el hecho de que distintas naciones constituidas políticamente, cuenten con elementos extranjeros que hacen de eslabones con sus vecinos y que alteran la monotonía que supone la
uniformidad del carácter nacional.

Aquí vemos la diferencia entre el “principio de nacionalidades” y el viejo credo de la democracia y de la clase trabajadora del derecho de las grandes naciones europeas a separarse y gozar de una existencia independiente. El “principio de nacionalidades” deja de lado la gran cuestión del derecho a la existencia nacional de los pueblos históricos de Europa, y si no lo hace, lo confunde. El principio de nacionalidades origina dos clases de problemas; primero, problemas de límites entre estos grandes pueblos de la historia; segundo, problemas sobre los derechos a la existencia nacional independiente de esas reliquias de pueblos numerosas y pequeñas, que después de haber estado en el escenario histórico, fueron absorbidas por una u otra de las naciones poderosas cuya fuerza les permitía vencer obstáculos más grandes. Lo significativo de Europa, la fuerza de un pueblo
no es nada para el principio de nacionalidades; ante él los rumanos de Valaquia, que nunca tuvieron historia, ni la energía para tenerla, son tan importantes como los italianos que tienen una historia de dos mil años y una fuerza nacional constante; los de Gales y la isla de Man tendrían si lo quisiesen igual derecho a la existencia política independiente, por absurdo que fuese, que los ingleses. Todo el asunto es algo absurdo presentado con aspecto popular para engañar a los pueblos y para usarlo como haga falta o para dejarlo de lado si no conviene. [...]"

¿Qué tienen que ver con Polonia las clases trabajadoras? 1866

Marx sobre el centralismo, no ya del derecho de autodeterminación:

"[...] Además, los demócratas trabajarán directamente por una República federal, o por lo menos, si no pueden evitar la formación de la República una e indivisible, tratarán de paralizar la centralización del Gobierno concediendo la independencia posible a las Municipalidades y provincias. Los obreros deben luchar contra este plan, no sólo para conseguir a una e indivisible República almena, sino para lograr concentrar el mayor poder posible en manos del Gobierno central. [...]"

Circular del Comité Central a la Liga Comunista
Marzo de 1850

Y por último lo obvio, El Manifiesto Comunista, febrero 1848:

"La clase obrera, para poder luchar, tiene que organizarse como clase en su propio país. En este sentido, su lucha de clase es nacional, no por su contenido, sino, como dice el Manifiesto Comunista, por su forma.

Cosas d

JohnnyQuest

#44 #33
Cosas de hacer búsquedas rápidas para encontrar el primer palo que nos parezca que apoya nuestras ideas preconcebidas. ¿Es desde el prisma marxista la organización territorial de España un caso de opresión de una nación sobre otra? ¿Está el arrocero de La Puebla del Río oprimiendo a los habitantes de Indautxu, cuando estos disfrutan de un régimen foral que los exime de la solidaridad interterritorial? ¿Los agricultores del valle del Jerte tienen algún tipo de personalidad política distinta a los habitantes de Girona? ¿El capital vasco no oprime por igual al de Majadahonda que al de Getxo, al igual que el capital catalán o el del resto de España? En fin, por supuesto que no espero otra cosa que un chascarrillo u otra cita descontextualizada. Pero como ejercicio no ha estado mal, y al que le sirva para entender otras posiciones en la izquierda, pues ahí está.

Un último apunte ¿Es la "Declaración de los derechos para los Pueblos de Rusia" el argumento que a ti te ha parecido? No.

De 1917 a 1924, cuando Lenin muere, no existe "evolución de la idea del derecho de autodeterminación". La mayoría de secesiones se dan en territorios que no están dentro del control de los bolcheviques en el momento en el que Lenin lo firma. En esos años da tiempo de ir "respetando el derecho" de autodeterminación como realmente lo plantea el marxismo-leninismo: liberación del capitalismo e internacionalismo bajo el centralismo político del soviet supremo en Moscú:

1919 Ucrania.
1919 Polonia casi liberada (curioso cuando bajo el imperio se defendía su secesión, eh?).
1919 Bielorrusia.
1920 Azerbaiyán.
1920 Armenia.
1921 Georgia.
1922 Control de los Basmachí en Asia Central.

No existe evolución, tras su muerte Stalin siguió los mismos principios. Y tras él Khruschev. No existe incoherencia alguna. Pero claro, esto es querer pararse a ver si uno tenía una concepción en vez de soltar un chascarrillo o una falacia simplona.

los12monos

#45 Oye cuando lo tengas bien estudiado y pases a las conclusiones dame un toque. lol
Ayer estaba meao de la risa, hoy más bien decepcionado, la cantidad de paja que has metido ahí me ha recordado a ... da igual

Con toda la vomitera que has gastado no has aportado ni un solo argumento relevante, y mira que es difícil. De verdad, eh.
Quiero decir, que en una obra extensa es fácil encontrar algún párrafo, ya no contradictorio, pero que se preste al tipo de lecturas sesgadas que planteas.

Sólo me ha faltado que me digas que el marxismo no reconoce la autodeterminación por aquello de proletarios del mundo uníos.

Pero ya que tienes preguntas me voy a tomar el tiempo de responderlas:

¿Es desde el prisma marxista la organización territorial de España un caso de opresión de una nación sobre otra?

Lo términos binarios son erróneos para abordar cuestiones sutiles.
Desde cualquier prisma mientras existe una subordinación no deseada se puede hablar de opresión y no todo son condiciones materiales.

¿Está el arrocero de La Puebla del Río oprimiendo a los habitantes de Indautxu, cuando estos disfrutan de un régimen foral que los exime de la solidaridad interterritorial?

Lo que afirmas es falso. La "solidaridad", además, es un acto voluntario. Que en este caso se encuentra limitada de forma significativa, que no en su totalidad, precisamente para no caer en el abuso. Son esa clase de imprecisiones e interpretaciones torticeras lo que te aleja de los hechos.

https://www.hacienda.gob.es/es-ES/Areas%20Tematicas/Financiacion%20Autonomica/Paginas/Regimen%20foral.aspx

JohnnyQuest

#53 Lo siento, la pomposidad te ha comprado dos líneas de mi atención. Espero que no te esmeraras demasiado. Buah, qué digo. Seguro que no te has esmerado demasiado.

Buenas tardes!

los12monos

#55 Pues la atención no ha llegado para darse cuenta de que básicamente no te "compro" nada.

No hacía falta esmerarse mucho y aún así bien expuesto ha quedado, es trabajo ya hecho.

Tenga Vd.

dick_laurence

#53 lol lol A tí es que hay que quererte, incluso aplaudirte. Oye 12monos, ¿tú no serás político, no? Lo mismo todavía tienen sitio para tí en la Izquierda Española esta:

"¿Es desde el prisma marxista la organización territorial de España un caso de opresión de una nación sobre otra?

Lo términos binarios son erróneos para abordar cuestiones sutiles. Desde cualquier prisma mientras existe una subordinación no deseada se puede hablar de opresión y no todo son condiciones materiales."


Eso y decir nada lo mismo. Pues eso, las ideas y sentimientos como referente del mundo...

kiss

Cc: #45

JohnnyQuest

#58 ¿Eso ha dicho el gachó? Maemía...

los12monos

#58 #59

Os voy a poner el caso práctico porque veo que con la teoría os liáis:

Si no fuera por Madrid aquí ya habría corredor mediterráneo y el ave en Barcelona llegaría al aeropuerto.

Opresión, intereses económicos, gobernar contra unas regiones y en favor de otras... ponedle el nombre que queráis. Que seguirá siendo la misma mierda.

dick_laurence

#63 otro adicto a confundir continente por contenido, a la metonímia (que para eso debe ser que tiene nombre como de anfetamina). Y esto ya te debería servir como respuesta para este mensaje.

Cc: #59

JohnnyQuest

#64 Ay, Dick. Me pones en copia en vano. He sido sincero, no lo estoy leyendo. Me mola la chulería cuando hay chicha, si no es muy decepcionante.

los12monos

#66 Ya que hablabas antes de metonímia, cabe señalar que sensibilidad no tiene porqué referirse necesariamente a los sentimientos.
Donde se usó responde más a receptividad o a apertura de mente, permeabilidad, afinidad, etc respecto a hechos objetivos y cuantificables.

Que no es más que lo que propone Lenin en su análisis. Pero es que ni siquiera hace falta consultar el manual ya que éste ha de emanar de los principios rectores que lo fundamentan.


El problema de la autodeterminación es que es un derecho funcional a otros más elementales, por lo que no cabe una respuesta de sí o no con la que todos nos sentiríamos más cómodos. no es tan sencillo.

De ahí precisamente la importancia de este tipo de conversaciones, bajo mi punto de vista constructivas, aunque alguien se enfade porque le llamen llorica (El análisis reclamado en #29 ya estaba hecho en #16 recogiendo el guante de #13)


En cuanto a las cuestiones planteadas, si sólo conocemos el manual, encontraremos que no contiene respuesta para todos los casos posibles por su naturaleza limitada. Apliquemos pues los principios que lo constituyen a tales cuestiones:


"¿la situación histórica concreta y la económica de Cataluña y País Vasco (hablo de estos por ser desde donde más se reclaman) lo justifica?"


Las "colonias" más viejas suelen ser por naturaleza las más próximas al centro del "imperio". Historia hay, ya es bastante con reparar en lo que se conmemora en la diada de Catalunya, por ejemplo. Fruto de esa dinámica de tensiones que se alarga por siglos, por ser territorio fronterizo con Francia, (todo es geografía) se termina perdiendo el Rosellón. Y en Euskadi te contarán otro tanto.

La situación económica es la madre del cordero aquí porque se da una situación aparentemente paradójica:

Se diría que al ser regiones con una burguesía más dinamizadora, y en cierto sentido más progresista, seguramente algo más ilustrada que en otros lugares, o con una visión de un cuño más moderno, gozan de una mayor prosperidad económica. No olvidemos aquí que hablamos en términos colectivos no determinantes en lo particular.

Esa cierta prosperidad relativa es tanto causa como consecuencia en un bucle que se retroalimenta:
Hay más prosperidad (la causa la encontramos volviendo a la geografía), por eso el tejido socioeconómico se moderniza y esa modernización produce más prosperidad.

El peligro aquí, y ya lo comentaba en #53 es que si planteamos un modelo de redistribución simplista, teniendo en cuenta que la carga fiscal es soportada en una mayor medida por las clases trabajadoras, no estamos en un modelo tipo "Robin Hood" (quitar a los ricos para dar a los pobres),
la transferencia se da fundamentalmente entre las clases obreras de las regiones, que pueden incluso tener peores condiciones en la región "rica" que en la región "pobre" en función de como esté estructurada esa riqueza global.

Para esto está bien el ejemplo del pollo: si vamos a comer juntos y tú no comes nada y yo me como un pollo entero, estadísticamente hemos comido medio pollo cada uno. Y puede que alguien que sólo ha hecho el vermut te pida que le des una parte de tu medio pollo estadístico cuando en realidad tiene la barriga más llena que tú. Parece una broma pero eso viene a ser el PIB per cápita.

Pero no nos pongamos en el caso extremo, vamos a asumir, seguramente de forma errónea, que la situación de la clase trabajadora es proporcional a la riqueza colectiva, aunque sabemos que hay factores de ingreso transversales (pensiones, convenios) y los costes de la vida varían.
Y como esto ya está muy manido, para quién diga que ése es el precio de vivir en X sitio con más y mejores servicios, cabe adelantar las innumerables contrapartidas y que uno no escoge donde nace y a veces ni siquiera donde pace.

En función de como se distribuya esa solidaridad interterritorial, podemos estar haciendo algunos flacos favores a la clase obrera:

En primer lugar se está apuntalando un cierto statu quo desde la perspectiva de la lucha de clases, adormeciendo tensiones que de otro modo aflorarían.

Se genera una suerte de dependencia que perpetúa un modelo socioeconómico que genera menor prosperidad, con las consiguientes tensiones políticas. Por arte de birlibirloque hemos dado traslado de la tensión propia de la lucha de clases a la pugna en el eje nacional. Ya no es el patrón que nos explota si no la región rica que no es lo bastante solidaria. Por eso es la apuesta de la derecha.

Ése es el caballo de Troya que se le cuela a la clases trabajadoras, ahora ya divididas en el eje nacional y no en el económico, cuando lo que hacen en realidad es disputarse similar pobreza. Porque ya me dirás tú el beneficio que tengo yo de lo que CaixaBank engorde el PIB de Catalunya.
Y ése es en definitiva el gran peligro de esta iniciativa política. Caballo de Troya creo que lo define bien.


"¿Esas supuestas naciones están acaso oprimidas, y si se dice que lo están, en qué?"

El Ave en Barcelona no llega al aeropuerto porque se estimó que haría perder relevancia a Barajas. Se podría aterrizar en Barcelona y en pocas horas se estaría en Madrid, esa fue la lógica tras la decisión. Aunque lo cierto es que eso puede perfectamente funcionar en sentido inverso al modo de vasos comunicantes, pero eso desde ciertas ópticas centralistas no es deseable.

La noción desde tales perspectivas es que de vasos comunicantes, que suena bastante marxista, nada de nada. Aquí hay una jerarquía clara, unos que tienen que quedar por encima y otros que han de quedar por debajo. Porque España es Madrid y Madrid es España dentro de España (sic) y Catalunya es tierra conquistada.

Luego, cuando tales perspectivas inducen a decisiones técnicas ineficientes, en claro perjuicio de una parte y en favor de otra, yo diría que más que de opresión estamos hablando de gilipollez supina y de hacer imposible la unidad que se pretende. Un poco en la línea del "la maté porque era mía". Ya, pues mira, ya no, oye.

"¿no hay igualdad de derechos con el resto del país?"


A tenor del tipo de decisiones políticas expuestas, queda claro que dotarse de una constitución común garantiza más bien poco. Viene a ser aquello de "que ellos hagan las leyes que yo haré los reglamentos". Es como preguntar si los coches van por la carretera. Pues hombre, depende de como lleve usted el volante.

"¿son colonias, que es donde se contextualiza la tesis leninista?"

Lo que determina a una colonia es la subordinación a los intereses de la "urbe", que no son lo mismo que los intereses colectivos, aunque bajo ciertas perspectivas ya mencionadas se pretendan asimilar. España es mucho más que Madrid, o debería serlo. Mal iríamos si no.

Volviendo al ejemplo del coche, depende como se lleve el volante. Y precisamente por eso existen cosas como el cupo vasco, para garantizar en alguna medida que no venga un tarado a dar volantazo que nos ponga en el arcén. Pero sólo abarca el plano fiscal y de forma limitada.

No te libra de que vengan y te digan que no te conectan el tren con el aeropuerto aunque lo pagues tú: ¡Que cojan taxis!

Francamente, no se me ocurre nadie decente que pueda querer un país así.

Algún taxista franquista, tal vez

s

#21 Pues me parece el comentario mas acertado. Por cierto, no parece el programa político de esta gente una copia del iberofonía y socialismo del tal Santiago Armesilla?

los12monos

#17 En el PSOE me chirrían todas las siglas menos las primera. En el PCE no sé pero la URSS tenía bastante manga ancha con lo de la autodeterminación. Con catalanes y vascos no hay problema... ¡ni que fueran españoles!

Yo le cambiaría desde ya el nombre al partido: Ijquierda Ejpañola, a lo Bono lol

JohnnyQuest

#24 ¿En serio tenían manga ancha? Dale un repaso a su historia, a ver qué tal. Propónle a Rufián una relación con Madrid como la tenía Lituania con Moscú, verás que risas nos echamos.

los12monos

#25 La intención estaba, que ya es mucho más de lo que hay en el programa este

https://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_los_derechos_para_los_Pueblos_de_Rusia

JohnnyQuest

#26 Pero, escuchame ¿has leído a Lenin, Rosa o a Stalin sobre La Cuestión Nacional? No es necesario para esta conversación. De hecho esta conversación en su totalidad es sólo una serie de falacias de asociación completamente irrelevante, no me preocupa lo más mínimo. Ya has dicho que reniegas de cualquier análisis. Pero los libros de Lenin, Rosa Luxemburgo y Stalin (se dice que el de este también puede ser parcialmente de Lenin) sobre el tema son breves. Si te interesa el tema realmente te los recomiendo. Todos los puedes encontrar por internet.

los12monos

#29 Me interesan muchos temas, pero no veo que sea necesario para ninguna conversación en realidad. Aunque como tampoco está de más he echado un ojo, un par de pinceladas de Lenin entre las puñaladas varias que le dedica a Luxemburgo. Que inoportuno ha terminado resultando el apellido, por cierto:

Marx interroga a un socialista que pertenece a una nación opresora lo que piensa de una nación oprimida y descubre en el acto el defecto común de los socialistas de las naciones dominantes (inglesa y rusa): la incomprensión de su deber socialista para con las naciones oprimidas, el rumiar prejuicios tomados de la burguesía de la "nación grande".

.../...

Para Marx no ofrece dudas la subordinación del problema nacional a la "cuestión obrera". Pero su teoría está tan lejos del propósito de pasar por alto los movimientos nacionales como el cielo de la tierra.


https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/derech.htm

"Ya has dicho que reniegas de cualquier análisis."

Ya, bueno, hasta que te has puesto llorica y he analizado el tema un "poquito" en #16
Pero es que en realidad tampoco es necesario para el caso.

Ya si te quieres poner a discutir sobre la evolución del principio de autodeterminación durante la URSS y sus consecuencias... igual nos vamos un poco del tema y terminamos en Ucrania.

JohnnyQuest

#31 Uy, mañana te complemento las citas. Verás que risa. Sobre todo por lo de que el de las pirámides me llame llorica.

los12monos

#32 Ah, que ahora soy "el de las pirámides" lol

Podría ser el que canta como el culo, el que se inventa la física, el que destripa películas, el de los relatos infumables de ciencia ficción...
Pero, no, las putas pirámides. Hay que ver como estigmatiza eso. Igual es porque no has visto el video de la cueva con lo cráneos elongados, igual ahí puedo ascender a "el de los cabezaconos"

Espero que seas más riguroso en tu intento de refutación, la última vez que me avisaron con antelación la columpiada deartikanartikan fue memorable

Artikan

#33
Hombre, ya que me mencionas, igual tendré que dedicarte otro artículo. Tu forma de razonar me parece fascinante (todo sea dicho desde el buen rollo)

los12monos

#39 Bueno, si ya hablas de una "forma de razonar" en vez de supersticiones o similar ya es un avance desde aquel artículo, tal vez en el próximo abordes algo que sí me concierna

dick_laurence

#16 Es curioso que hables de sensibilidad en un pensamiento de izquierda. Para poder categorizar en el mismo grupo a diferentes elementos, estos deben compartir algún rasgo crítico, y es complicado categorizar alguna opción política como de izquierdas si esta no defiende un principio básico y primigenio de este espectro político: la igualdad de posibilidades materiales (esa que algunos tan rápido olvidan), que sí o sí necesita de una igualdad formal (mismos derechos y deberes). Y esto no significa eliminar las diferencias que entre gentes existen, algo por otro lado intrínseco al devenir del mundo (al movimiento de la materia, si nos queremos poner finos). En todo caso, lo que significa es que las leyes, sí, sean iguales para todos. Es tu línea argumental la que yerra cuando confunde la simple isonomía jurídica con una indiferencia (cultural, personal, material... faltaría que nos digas a qué diferencias refieres). Eso, amigo, es comprarle el discurso a esos individualistas contemporáneos que se dicen liberales hoy en día. ¿Acaso los de Cáceres (ponga aquí la región que quiera) son todos iguales por tener una misma ley, no hay diferencias entre ellos?. O al contrario, ¿van a ser catalanes y sevillanos iguales si no surge una frontera en Alcanar? Si la respuesta es no, ya ves que misma ley no se corresponde con indiferencia. ¿No necesitan los de Murcia y los de Canarias una misma ley que les de herramientas para enfrentarse a quien iba a soterrar o hacer un agujero; por qué se propone una diferente para cada uno?

Ningún supuesto pueblo va a dejar de serlo por existir una política fiscal armonizada... y si ser diferente era eso, pobre pueblo, digo. Ningún supuesto pueblo va a dejar de serlo por solo negarle el privilegio de decisión sobre lo común. Ningún supuesto pueblo va a dejar de serlo por perder el fuero (fuero, recordemos que significa literalmente “privilegio”), y si serlo era eso... mi opción será hacer añicos de la historia: a no ser que esta justifique. Entonces, en este caso, tendremos que hacernos monárquicos (esa institución que también se justifica por sus fueros históricos y su diferencias).

Y por cierto, no le mandes a Rallo y demás tropa el uso que has dado en el anterior comentario a la cita de Marx, que se nos hacen marxistas mañana... pero mira, ya que escribes sobre escuchar poco a nuestros profetas, te dejo aquí algo que escribió Marx sobre esto de centralizar o no y el jacobinismo, atento:

"(...) los demócratas trabajarán directamente por una República federal, o por lo menos, si no pueden evitar la formación de la República una e indivisible, tratarán de paralizar la centralización del Gobierno concediendo la independencia posible a las Municipalidades y provincias. Los obreros deben luchar contra este plan, no sólo para conseguir la una e indivisible República alemana, sino para lograr concentrar el mayor poder posible en manos del Gobierno central. No deben ser engañados por las democráticas vulgaridades alrededor de la libertad de los Ayuntamientos, self-determination, etc., etc. En un país como Alemania, donde hay tantas reminiscencias medievales que barrer y tanta local y provincial obstinación que quebrantar, por ninguna circunstancia puede permitirse que ciudades y provincias opongan obstáculos a la actividad revolucionaria que necesita emanar del centro. Que los alemanes tengan que luchar (...) en cada provincia separadamente, es algo que no puede ser tolerado. Como en Francia en 1793, así es hoy la tarea del partido revolucionario alemán: centralizar la nación."

(Marx, Circular del comité central a la Liga Comunista, 1850)

Y algún día nos tendremos que poner en serio con despejar algo el lío ese que tenéis algunos con el marxismo-leninismo, el derecho a la autodeterminación y que significa esas palabras en la tradición marxista...JohnnyquestJohnnyquest : sabes, la URSS como ejemplo de autonomismo legisltivo, ¿sabes?, mae mía que lío...

los12monos

#49 "¿No necesitan los de Murcia y los de Canarias una misma ley que les de herramientas para enfrentarse a quien iba a soterrar o hacer un agujero; por qué se propone una diferente para cada uno? "

Por fin un argumento razonable sobre el tema. Pero si te das cuenta eso apunta en el fondo a alguna suerte de solución federal...
Porque si hacemos un ejercicio de realismo lo que sucede en la práctica es que el poder central termina imponiendo sus intereses.

"Y por cierto, no le mandes a Rallo y demás tropa el uso que has dado en el anterior comentario a la cita de Marx, que se nos hacen marxistas mañana..."

Si oyes hablar a cualquier liberal del comunismo se hace evidente muy rápido que sólo dicen chorradas. La realidad es que ideológicamente las cosa no está tan lejos, pero hace mucho que el debate de las ideas quedó sepultado por los intereses.
Lo que sí está muy lejos son las lecturas interesadas que se hacen, nadie cita a Hayek para referirse a la solución que propone en las situaciones que no resuelve el mercado, con lo cual ciertas "tesis" al final se sostienen lo mismo que una silla con tres patas.

Sobre la cita de Marx recalcar: "En un país como Alemania, donde..."

El tema de la autodeterminación es delicado como pocos, de ahí la precisión del contexto para el caso particular.
Eso no nos permite afirmar que la posición marxista ignore las reivindicaciones nacionales en modo alguno.

Al final parece que cada uno entiende lo que le conviene entender sin atender al contexto, parecido a los liberales hablando sobre marxismo.
Para ellos es que seamos todos pobres, que es justo el objetivo opuesto de garantizar las condiciones materiales.
Y aquí se pretende invocar la centralización como instrumento per se desvinculándola de la función que persigue, que es al final lo importante.

Porque ahora parece que resulta que la Catalunya y el Euskadi liberales quieren zafarse de la disciplina fiscal del Madrid comunista, cuando la realidad es más bien la contraria:
"...por ninguna circunstancia puede permitirse que ciudades y provincias opongan obstáculos a la actividad revolucionaria que necesita emanar del centro"
¿Te das cuenta de que estamos en el caso justo opuesto y propones aplicar la misma lógica?

No se trata aquí de querer montar paraíso fiscal alguno ni de escapar de la dictadura del proletariado, como en el ejemplo alemán que planteas y se asemeja más a la cuestión irlandesa que ya se ha citado en el hilo.


Por otro lado declaración de los derechos de los pueblos rusos y su reconocimiento del derecho de autodeterminación es importante primero por la falta de precedentes y segundo porque marcará un camino aún inexplorado en cuanto a organización territorial en un futuro donde la moneda de cambio entre los pueblos no sea la más elemental hostilidad en la persecución de los intereses propios y como resultado de las propias carencias.

Y aunque por diversos motivos no tuviera la plasmación deseada el hecho de que el principio de autodeterminación esté ahí implica que todo el desarrollo teórico ya estaba hecho.

Pero si sacamos las cosas fuera de contexto se hace imposible entender nada.

dick_laurence

#62 Acusas de descontextualizar. Pues vamos a contextualizar, el plano teórico, ese al que ahora refieres. Lenin, "Primer esbozo de tesis sobre los problemas nacionales y colonial" (1920), que es del texto donde se sientan las bases de la visión sobre la autodeterminación para el marxismo-leninismo (y lo de "colonial" ya debería darte una pista):

"(...) De acuerdo con su tarea fundamental de luchar contra la democracia burguesa y de desenmascarar la falsedad y la hipocresía de la misma, los partidos comunistas, intérpretes conscientes de la lucha del proletariado por el derrocamiento del yugo de la burguesía, deben, en lo referente al problema nacional, centrar también su atención, no en los principios abstractos o formales, sino:

1. en apreciar con toda exactitud la situación histórica concreta y, ante todo, la situación económica;
2. diferenciar con toda nitidez los intereses de las clases oprimidas, de los trabajadores, de los explotados y el concepto general de los intereses de toda la nación en su conjunto
3. asimismo dividir netamente las naciones en: naciones oprimidas, dependientes, sin igualdad de derechos, y naciones opresoras, explotadoras, soberanas, por oposición a la mentira democrático-burguesa, la cual encubre la esclavización colonial y financiera –cosa inherente a la época del capital financiero y del imperialismo- de la enorme mayoría de la población de la tierra por una por una insignificante minoría de países capitalistas riquísimos y avanzados."


Y a partir de esto ya cada uno podemos reflexionar y decidir si estos principios tienen alguna relación con la situación actual ("situación histórica concreta" que reclama Lenin en el texto citado) para esos territorios y gentes para los que algunos piden derechos como autodeterminación y que sería lo que justificaría eso de acudir hoy en día al marxismo-leninismo para defender tales posiciones: ¿la situación histórica concreta y la económica de Cataluña y País Vasco (hablo de estos por ser desde donde más se reclaman) lo justifica?, ¿Esas supuestas naciones están acaso oprimidas, y si se dice que lo están, en qué?, ¿no hay igualdad de derechos con el resto del país?, ¿son colonias, que es donde se contextualiza la tesis leninista?

Como digo, que cada uno se responda a esas preguntas. Ahora bien, como resulta imposible responder a esas es poniendo, como hiciste en algún otro mensaje, todo esto en los sentimientos. Así sí que es imposible hacer eso que ahora pides, contextualizar.

JohnnyQuest

#10 Bueno, eso de que no merece la pena analizar también es típico de VOX. Antes ¡Venezuela! que las razones para dotar al estado de herramientas de intervención económica. Antes ¡Casoplón! que las razones para proteger a los trabajadores.

Será que soy muy tiquismiquis oye, y eso de la falacia de asociación, el ad hominem y los hombres de paja me causan incomodidad. Incluso un poco de pudor.

Trolencio

#7 Espero que vayas a votarles con una amplia sonrisa, ameego.

keiko_san

A ver si andan un poco listos y fichan a Toni Cantó, ahora que anda sin partido...

JohnnyQuest

Se puede consultar o descargar aquí.

B

#1 Hay algunas cosas del programa que me parecen bien.

Pero, solo por indicar algo, y basándome en un mero vistazo rápido y por encima al programa, menciono dos puntos que me hacen sospechar:

1º) En el programa no se menciona en ningún sitio que "Izquierda Española" sea favorable a la república.

2º) En el punto 6 se dice literalmente lo siguiente: "Asegurar una vida digna a los mayores a través de un Sistema Público de Pensiones garantista". Esto me parece un punto bastante negativo del programa. En un país de verdad, con un sistema económico bien montado, cada ciudadano, a lo largo de su vida productiva, ganaría lo suficiente para generar ahorros propios suficientes para pagarse a sí mismo su propia vejez, sin depender del Estado ni de los hijos. Desde esta perspectiva, que el punto 6 defienda un sistema público de pensiones para los viejos es directamente demostrativo de que este partido, "Izquierda Española", no es suficientemente cualificado para montar en España un sistema económico de verdad, que convierta a España en un país de verdad.

No obstante, la crítica que hago en el punto 2º) también es aplicable a los demás partidos de izquierda que existen actualmente en España.

cromax

#1 Vale, una izquierda que no se dice republicana y que es centralista hasta lo indecible. Rarito, digamos.
Por lo demás casi cualquier partido te firma ese programa. Un puñadito de generalidades que hace tiempo asumió hasta el PP, quitando lo de volver a poner impuestos de sucesiones y patrimonio.

JohnnyQuest

#36



Rarito en España, por tradición. Yo tengo problemas con La Tradición. Creía que la izquierda en general también.

cromax

#37 Ah vale... Tienes un problema con la tradición pero por lo visto no con esa institución tan moderna que es la monarquía.
Por otro lado no se quien de la España vaciada puede ser tan idiota como para votar ese programa. Si se ejecuta en su literalidad las dos Castillas, Navarra, Aragón o Asturias quedarán a expensas de lo que decidan las zonas de mayor concentración poblacional.

JohnnyQuest

#38 Ni has entrado en las declaraciones del link. Entenderás que así no encuentre aliciente alguno en conversar.

Gracias.

cromax

#40 Sí que he entrado. Nada nuevo bajo el sol.

JohnnyQuest

#42 Ah, que el problema es que no encuentres la palabra donde tú la quieres.

B

#42 Debo añadir una pequeña nota complementaria a mi comentario #_27. Según Wikipedia, los Jacobinos eran un grupo político francés de la Revolución Francesa que eran republicanos, y centralistas. La Revolución Francesa era una revolución republicana, que reaccionaba a la miseria en que Francia estaba hundida por culpa de la monarquía. En este contexto de revolución republicana, los Jacobinos eran un grupo político republicano, antimonárquico. En el programa político de "Izquierda Española" no se menciona la república, pero quizá la denominación de "El Jacobino" que utilizan pudiera ser una referencia a la república. Aunque, si son republicanos, considero que la declaración de prorrepublicanismo deberían incluirla explícitamente en un punto destacado y preferente de su programa político.

dick_laurence

#38 Lo curioso, e inconsistente, es criticar a la monarquía por sus fueros y derechos históricos, y no hacer lo mismo cuando con también fueros y derechos históricos justifican otras cosas, véase diferencias jurídicas territoriales. ¿La historia para unos bien y para otros mal?

Mira, del propio canal del partido, a ver si con esto te aclaras de si son o no republicanos:



"Somos republicanos (...) sin embargo, consideramos que ser republicano es algo que va mucho más allá del simple antimonarquísmo. Hay que criticar a la figura del rey, cualquier republicano por definición estará en contra de que la jefatura del Estado este en manos de una casa real y de una dinastía familiar hereditaria. Pero eso no es suficiente. Los que somos jacobinos, nos sabemos ubicar en una cierta tradición política (...) La primera obligación del legislador es establecer un derecho común para todo el territorio soberano: un mismo derecho para todos y para todas. Para todos los individuos y para todas las regiones (...) No solo se trata de acabar con la monarquía, sino de abolir cualquier privilegio. También privilegios territoriales. La idea de república que surgió de la tradición jacobina implica que ese derecho tenga que regir de manera unificada"

Yo de verdad que no sé de donde sacas que son monárquicos... otra cosa es que no te gusten las ideas jacobinas, su centralismo y esta opción dentro del republicanismo, pues vale. Entonces critica al jacobinismo, critica su propuesta centralista, pero no los acuses de lo que no son, no difames, sea por desconocimiento o a propósito. Eso que haces no ayuda nada a nadie.

Y ya lo de acusar, así de gratis, precisamente, al amigojohnnyquestjohnnyquest de monárquico, menuda cagada...

Cc: #46

B

#48 Yo estoy de acuerdo con la abolición de los privilegios, pero ojo, considero que hay aquí un peligro enorme que hay que saber evitar. El peligro es que solo se hable de "igualdad", cuando la "igualdad" no existe, ni siquiera a nivel conceptual o teórico. Es peligroso hablar de algo que no existe; es como dirigir el país a ser gobernado por un dios, que tampoco existe. Me explico:

La "igualdad" no existe porque no hay una igualdad, hay DOS igualdades, y no solo eso, sino que ambas igualdades son RADICALMENTE diferentes y contrarias entre sí. Es decir, se está usando una única y misma palabra, "igualdad", para nombrar dos cosas que son radicalmente opuestas entre sí. Así que la "igualdad", usada como palabra única, es como una espada de doble filo.

Para decir cuáles son las dos "igualdades" existentes, voy mejor a hablar de "desigualdad" en vez de "igualdad". Así que la "desigualdad" no existe, porque no hay una, sino que hay DOS desigualdades, y además ambas son radicalmente distintas y opuestas entre sí. Las dos desigualdades que existen son las siguientes: a) La desigualdad injusta o inmerecida; y b) la desigualdad justa o merecida. Os pongo un ejemplo de cada una de ellas:

Desigualdad injusta o inmerecida es que el rey, o un rico, o un alto cargo del Ibex-35, o un capitalista, se hagan ricos sin trabajar, mientras que quienes se matan a trabajar estén ganando una miseria y trabajen para ser pobres. Es decir, desigualdad injusta o inmerecida es lo que tenemos hoy. También es desigualdad injusta e inmerecida que un bebé viva en condiciones mucho más miserables que otro bebé porque los padres del primero así lo desearon, al hacer nacer a dicho bebé en la pobreza.

Desigualdad justa o merecida es que quien es responsable y se esfuerza mucho en la vida, se vea recompensado con mayores ganancias, mientras que quien es irresponsable y pasa de esforzarse, se vea castigado con menores ganancias.

La desigualdad injusta o inmerecida es la que debemos erradicar, y la desigualdad justa o merecida es la que debemos perseguir, porque es la desigualdad justa o merecida la que mueve a los países y les hace progresar y desarrollarse, dado que son el esfuerzo, el mérito y el sentido de responsabilidad los que deben ser premiados, no el apellido.

En definitiva, convertir un país en un país de verdad consiste en convertir su economía en una economía de verdad, y convertir una economía en una economía de verdad consiste en sustituir en ella la desigualdad injusta o inmerecida por desigualdad justa o merecida. Es decir, convertir un país en un país de verdad consiste en justicia y mérito, es decir, en justicia en el sentido de mérito, es decir, consiste en mérito, no en igualdad o desigualdad. Porque la justicia y el mérito pueden conllevar desigualdades. Es el mérito, el esfuerzo, la responsabilidad lo que debe prevalecer, no la igualdad.

Por eso recelo tanto de quienes simplemente hablan de "erradicar la desigualdad", como si la desigualdad existiera y solo hubiera una, porque al no especificar cuál desigualdad quieren erradicar, pueden terminar erradicando la desigualdad buena, la que hay que perseguir, la justa y merecida.

cromax

#48 En fin... Por partes. El espíritu jacobino, aplicado a la realidad más cercana que tenemos que es la francesa, se traduce en un centralismo exacerbado y en una ignorancia sistémica de las realidades minoritarias del territorio y en que se produce un efecto metrópoli en que las zonas despobladas son territorios de segunda.
Si esa misma realidad la pretendes trasladar a España (como todo apunta en los puntos del partido) se produce la liquidación de la España vaciada de facto.
Y, perdona que te diga, pero el republicanismo que dicen tener es un totum revolutum donde empieza a hablar de los privilegios, territorios soberanos... Y entra en una pendiente resbaladiza que parece deja más claro que están contra la España de las autonomías que contra la institución monárquica.
No voy a entrar en quienes están detrás del partido, aunque algunos ya serían por sí mismos un aliciente para no votarles, como Redondo Terreros o Soraya Rodríguez. Pero, políticamente mi olfato me dice que apestan a lo más cenutrio del PSOE con algún toquecillo social.

dick_laurence

#51 Pero entonces monárquicos no son... Tú escribes de "pendiente resbaladiza", yo agradezco recordar que república no es solo el fin de la monarquía. Y si refieres a los "puntos del partido", tendrías que considerar también esto que pongo en negritas:

"14. Promover un modelo territorial unitario, simétrico, igualitario y centralizado políticamente, formado por unidades administrativas racionales que no respondan a otro interés que al bien común. Se promoverá asimismo la desconcentración económica e institucional con el fin de mantener o incrementar la actividad de las capitales de todas las provincias y otras zonas en riesgo de despoblación"

"Exacerbado"... mmm... no sé yo. Centralismo no tiene porque ser poner todas las instituciones y poder económico en unos pocos lugares. En cualquier caso entiendo las reservas que pudieran existir al respecto cuando el partido se define jacobino, e incluso las opiniones que a partir de los puntos del partido cada uno pudiera tener hacia futuro, como ahora expones. Pero la acusación de monárquicos no se mantiene, al menos por lo que hemos podido ver hasta el momento, que era a lo que yo iba en el anterior comentario.

Por otro lado, pensar que la problemático o la solución a las asimetrías económicas aparecerán solo en base a la política territorial tienen un punto ingenuo. No todo es política, muy al contrario, la política no hace mucho más que gestionar unas relaciones materiales muchas veces ya dadas. Y en lo que llamamos España, la geografía, su ubicación en el extremo del continente junto con el fenómeno internacional de concentración económica propio del capitalismo tiene mucho que ver en eso de la "España Vaciada".

Y si no fíjate lo que ocurre en el presente, que con unas competencias altamente descentralizadas no parece que se esté volviendo a llenar la "España Vaciada". Reparto de riqueza, salarios, posibilidad de empleo, políticas fiscales, acceso a recursos, infraestructuras, etc. cada vez más desiguales. Pedir, ante una situación ya actualmente asimétrica, más autonomía aún, corresponde a dar a los actuales polos económicos aún más poder de acción. Si lo que queremos es que en Palencia se pueda vivir, no parece buena idea, vista la realidad, dejarle a Madrid o cualquier otra comunidad aún más autonomía para competir fiscalmente a la baja o no contribuir "solidariamente" a lo común (entiéndase aquí lo de "solidario"), o facilitar que la actividad económica se siga concentrando aún más en Madrid, Bilbao y Barcelona. Con decirle a Palencia "toma, todas las competencias traspasadas" no vamos a solucionar nada. A eso hay que darle contenido.

Diría, muy al contrario, que justo para poder re-organizar estas relaciones materiales asimétricas que en el presente "Estado de la Autonomías" ya se demuestran, será necesario, sí o sí, que desde algún sitio se presenten las reformas necesarias, y que desde algún punto se demuestre la fuerza material necesaria para llevarlas a cabo. Que mejor que aquel foro donde todos los ciudadanos tenemos poder de decisión conjunta.

cromax

#54 Chico, chico. Has sacado unas conclusiones más largas que lo que propone el propio partido casi.
Pero bueno, si es lo que piensas no voy a ser yo quien te contradiga.
Yo, sinceramente, de este partido no espero más que una búsqueda de un nicho de partido que dejan huérfano personajes como Lambán o como lo que representaba José Bono en el PSOE. La izquierda del PSOE dudo que rasquen ni un voto y de los votantes de nacionalismo de izquierdas menos. Si le quitas el matiz más centralista podría ser hasta el programa de Teruel Existe, por ejemplo.
Pero oye, que presenten su plataforma y que quien la vea que les vote.

sxentinel

Esta muy bien ver los objetivos de su programa, pero me preferiría ver las medidas concretas que proponen para llevarlos a cabo. Que sobre el papel suena todo muy bien y muy bonito, pero estaría mejor saber como piensan llevar a cabo ese programa que prometen, porque prometer hasta meter....

perrico

Si prometer pueden prometer lo que quieran. Luego harán lo que les de la gana, pero por el camino ya han dividido todavía más a la izquierda favoreciendo de hecho la posibilidad de que gane la derecha las elecciones.
Y lo saben.

U

Otro partido que defiende el español, esa lengua en peligro de extinción.

curiosopaseante

Los puntos 1, 2 y 3 son impecables. Recuerdan al Podemos inicial. La cosa es saber cómo van a reaccionar quienes promocionan al partido.

No problem con lo de centralizar esfuerzos, realmente. Eso sí: ¿dónde? Porque en el momento en que mantengamos la organización actual (por lo de economizar puestos, aprovechar instalaciones...) nos saltamos directamente los puntos 12 y 14.
Adicionalmente, si aplican el punto 19 deben de distanciarse de forma clara de Vox y PP.

El 25 también ardo en deseos de saber cómo quieren hacerlo.

Por otro lado me gustaría saber cómo van a cuadrar el respeto a las lenguas propias imponiendo el castellano. La Constitucion recoge el derecho a ser atendido en tu lengua propia, según se indique en los estatutos: art 3.2. ¿Piensan cambiar la constitución?

Por cierto, ¿Qué opinan de los referendums? ¿Elegimos monarquía o República o no se puede opinar?

Eibi6

#20 los puntos 1, 2 y 3 recuerdan al Podemos inicial o al 15M (o a cualquier programa de partido político mayoritario) por qué no son más que una carta a los reyes o presentación de candidatura a miss universo... Palabras bonitas pero vacías y sin ningún tipo de medida concreta real

sillycon

Izquierda nacionalista es directamente la definición del nacional-socialismo.

dick_laurence

#52 Y un repollo son dos pollos...

sillycon

#56 No. La izquierda es por definición internacionalista. Cuando un partido tiene políticas sociales pero ambiciones nacionales, es nacional-socialista. Nazi viene de Nationalsozialistische. Franco y Mussolini, aparte de promover un régimen dictatorial, militar y católico, con represión y fusilamientos, tenían fuertes políticas sociales. ¿Cómo te crees acaso que Mussolini y Hitler ganaron las elecciones* ? Franco construía barrios populares e instituyó y promovió todo tipo de ayudas. No inventó la seguridad social, pero la promovió, al contrario de lo que quieren hacer los nuevos liberales del PP. Es muy fácil poner etiquetas, pero el mundo no es blanco ni negro. Hitler era expansionista y racista hasta el holocausto de judíos y gitanos, pero eso son crímenes aberrantes que no se pueden achacar a una ideología político. Stalin provocó una guerra civil entre el gobierno y los ciudadanos en la que murieron millones, pero fue culpa del autoritarimos y de que era un psicópata, no culpa del comunismo. El problema es que ya no pensamos, sino que vivmos de etiquetas. Izquierda: Socialización económica, colectivismo, progresismo, bueno. Derecha: Liberalismo económico, individualismo, conservadurismo, malo. Llamamos fascismo a todo régimen autoritario, genocida o que simplemente no nos gusta. Pero el mundo es mucho más complejo que eso.

* Hitler técnicamente no ganó las elecciones, pero su partido fue el más votado y convenció al Kaiser para que le dejara gobernar en mayoría. Justo lo que sugiere el PP en cuanto tiene ocasión.

D

Intentan sustraer un puñado de votos de los despistados de izquierdas que sólo leen el título.

D

La izquierda española no existe.