Auqnue no me fío un carajo de la fuente, porque se trata de un grupo de Telegram, en otras ocasiones ha demostrado que no dispara demasiado lejos del objetivo, así que comparto con vosotros lo que se comenta sobre el plan depaz de Trump, con la salvedad, insisto, de que oficialmente sigue siendo secreto y esto es sólo una supesta filtraión en medios ucranianos.
Fuentes ucranianas publicaron los supuestos 28 puntos del "plan de paz de Trump", divididos en varios bloques principales:
1. Seguridad y estatus político de Ucrania
▪️Confirmación de la soberanía de Ucrania.
▪️Ucrania recibe garantías de seguridad de EE.UU., pero con condiciones.
▪️Ucrania consolida su estatus no alineado y renuncia a la OTAN en su Constitución; la OTAN confirma que Ucrania nunca será miembro.
▪️Se limita el tamaño de las Fuerzas Armadas de Ucrania.
▪️Ucrania se mantiene como estado no nuclear.
2. Cuestiones territoriales
▪️Crimea y las Repúblicas de Donetsk y Lugansk son reconocidas como territorios rusos de facto.
▪️Jersón y Zaporiyia se "congelan" en la línea del frente.
▪️Parte de los territorios se convierte en una zona de amortiguamiento desmilitarizada bajo control ruso de facto.
▪️Ambas partes se comprometen a no modificar las fronteras por la fuerza.
3. Acuerdos militares
▪️La OTAN no despliega tropas en Ucrania.
▪️Los cazas de la OTAN se despliegan en Polonia.
▪️Diálogo sobre seguridad entre EE.UU.-OTAN-Rusia, creando un grupo de trabajo ruso-estadounidense.
▪️Rusia establece legalmente una política de no agresión hacia Ucrania y Europa.
4. Bloque económico y reconstrucción de Ucrania
▪️EE.UU. y Europa lanzan un paquete de inversión a gran escala para la reconstrucción de Ucrania.
▪️Se destinan 100.000 millones de dólares de activos rusos congelados para la reconstrucción de Ucrania; EE.UU. recibe el 50% de las ganancias.
▪️Europa aporta otros $100 mil millones.
▪️Otros activos rusos congelados se destinarán a proyectos conjuntos ruso-estadounidenses.
▪️Creación de un Fondo de Desarrollo de Ucrania, con inversiones en infraestructura, recursos y tecnología.
5. Rusia en el sistema global
▪️Eliminación gradual de sanciones.
▪️Retorno de Rusia al G8.
▪️Cooperación económica a largo plazo entre EE.UU. y Rusia.
6. Cuestiones humanitarias
▪️Intercambio de prisioneros según la fórmula "todos por todos", retorno de civiles y niños.
▪️Programas humanitarios, reunificación familiar.
▪️Programas educativos sobre tolerancia.
▪️Renuncia a la "ideología nazi" (como condición en el documento).
7. Energía e instalaciones especiales
▪️Puesta en marcha de la central nuclear de Zaporozhie bajo supervisión del OIEA; la electricidad se distribuye 50/50 entre Ucrania y Rusia.
▪️EE.UU. ayuda a reconstruir la infraestructura gasística ucraniana.
8. Procesos políticos internos en Ucrania
▪️Elecciones a los 100 días de la firma del acuerdo.
▪️Amnistía completa para todos los participantes en la guerra.
9. Cumplimiento y control
▪️El acuerdo es legalmente vinculante.
▪️El control lo ejerce un "Consejo de Paz" liderado por Trump.
▪️Las violaciones conllevan sanciones.
▪️Tras la firma, cese inmediato de las hostilidades y retirada a posiciones acordadas.
🔸La veracidad de estos parámetros aún no ha sido confirmada por la parte rusa.
Me sorprende sobremanera el revuelo con la sentencia del fiscal. Pensaba que estaba claro que la separación de poderes brilla por su ausencia en la democracia española.
Si nos vamos al CGPJ, ni el PP ni el PSOE quieren cambiar cómo se conforma, y es fácilmente entendible:
Todos sus vocales son elegidos por las Cortes (Congreso + Senado) por mayoría. Eso significa que sin un acuerdo entre PP y PSOE ningún nombramiento sale adelante.
Hay propuestas, pero ya se encargan los “PPSOunos” de que no salgan adelante:
En suma: despolitizar. Pero es que NO LES INTERESA, ni a unos ni a otros. Así que no entiendo por qué la gente se sorprende tanto ahora, si nunca ha habido en democracia separación real de poderes, ni con Zipi ni con Zape.
Tanto Mortadelo como Filemón llevan parasitando las instituciones y los organismos del Estado desde hace décadas, dictadura mediante. Se reparten sin reparos cualquier puesto de poder.
Ejemplos:
Cargos bajo gobiernos del PSOE
Cargos bajo gobiernos del PP
En definitiva, tanto unos como otros llenan las instituciones de cargos afines cuando les toca gobernar, sin ningún pudor.
¿A eso podemos aspirar? ¿De verdad esta es la sorpresa? ¿Cuál es la noticia?
Lo inquietante del asunto es ver a tantos políticos y opinadores mirando el dedo en vez de la luna. Quizá con ínfulas de entrar en gobiernos de coalición para seguir perpetuando el mismo régimen.
Como un metrónomo, con matemática precisión, desde la Primera República, “conservadores” y “progresistas” han puesto todo su empeño en conservar el statu quo.
Como una moneda que, independientemente de si cae en cara o cruz, siempre perdemos todos. El pueblo sigue mirando la trayectoria que describe mientras gira en el aire, sin ver el truco.
Hay una guerra aquí y ahora, no la estás viendo pero está sucediendo. Los algoritmos han cambiado y la guerra se está poniendo intensa, no la ves, no te enteras. No quieren que la sepas porque cambia el poder de los de arriba a los de abajo.
Los algoritmos han cambiado, escribes cosas en menéame y aparecen en los primeros puestos de google cuando tienen bastantes votos y se da como referencia para Google primero, dando buenos ranks, primeros puestos, imagenes destacadas, noticias.
Esto permite casi a cualquier persona del mundo escribir un comentario y aparecer entre lo más leído de la principal página web del mundo: Google. Pero nadie lo está comentando, la derecha y la élite lo sabe porque maneja estos algoritmos pero la izquierda ni se entera. Y cuando la izquierda se entera, que se lo he dicho a diputados nacionales parece que ni quiere ni le interesa.
Estos resultados bien posicionados, a su vez sirven para las inteligencias artificiales. Un buen post aquí o en reddit rankea a la primera posición de Google en horas si es viral, esto se utiliza como referencia para LLM o inteligencias artificiales como ChatGPT que utilizan los buscadores y sus búsquedas para ofrecer respuestas.
Es decir que lo que estás escribiendo en esta web, que tus votos a otros contenidos, comentarios, están definiendo lo que leen millones de personas en Google, Gemini y ChatGPT principalmente. Por lo que comentar, apoyar, votar, escribir en estos momentos, con los algoritmos actuales sirve para definir el futuro próximo de la humanidad.
Es decir, la humanidad necesita que escribas al mundo, que ocurre, que ha de saber tu vecino, que ha de saber el guiri antes de venir a España, qué hay que saber de el estado de la política, de la economía. Si lo escribes, recibe apoyo y es viral millones de personas te van a leer. Por eso hay ciertos usuarios aquí tan molestos con lo que escribo, con algunas historias porque estamos escribiendo a la humanidad.
¿Qué pasaría si tu enfado con el país lo escribes, llega a millones de personas y estas personas toman decisiones en base a ello? Que el mundo no es el mismo. Esta es la guerra soterrada que existe aquí ahora mismo y que los de arriba saben pero tú no. Actúa en consecuencia.
En la actual coyuntura económica global, hablar de crecimiento y prosperidad a menudo nos lleva a mirar hacia afuera. Sin embargo, para que nuestras pequeñas y medianas empresas (PyMEs) logren cruzar las fronteras, necesitan un socio estratégico, un verdadero catalizador que las ayude a navegar el complejo mapa del comercio internacional. Aquí es donde entran en juego las Agencias de Promoción de las Exportaciones (APEs), entidades públicas cuya labor es mucho más crucial de lo que solemos reconocer.
Estas organizaciones no son simples oficinas burocráticas; son la mano derecha de las empresas regionales que sueñan con ver sus productos triunfar en el extranjero. Ofrecen un amplio abanico de servicios diseñados para desmontar las barreras que intimidan a cualquier empresario: desde la barrera idiomática y legal, hasta la identificación de un nicho de mercado a miles de kilómetros.
Al comprender a fondo el rol de estas agencias, nuestras empresas locales pueden dejar de ver el comercio internacional como un desafío insuperable y empezar a verlo como el destino natural para alcanzar su máximo potencial.
El propósito de una Agencia de Promoción de Exportaciones es claro, pero su impacto es tridimensional y profundamente estratégico para el país:
A continuación, se presenta un desglose de las principales Agencias de Promoción de las Exportaciones por continente:
Para lograr estos ambiciosos objetivos, las Agencias de Promoción de Exportaciones ofrecen un kit de herramientas que resulta invaluable:
Los beneficios para la empresa que se apoya en su APE son innegables: obtiene acceso a información privilegiada, multiplica sus oportunidades de negocio y, lo más importante, gana musculatura competitiva. Una empresa asistida no solo vende más, sino que también mejora la calidad de sus productos para satisfacer estándares internacionales.
Si su empresa ha estado coqueteando con la idea de la expansión global, este es el momento de formalizar esa relación. No importa si está en Europa (como ICEX España), en América (como ProChile o PROMPERÚ), en África o Asia: todas las regiones cuentan con una entidad lista para ser su guía.
Hubo un tiempo en que la literatura no solo servía para entretener. Hubo un tiempo donde los señores, los comerciantes y los eclesiásticos —las élites, en suma— se guardaban de tener un bagaje humanístico. Y esto no era por mera pretenciosidad: esos conocimientos eran herramientas que les permitían imponerse a sus contendientes, ya fuese en el mercado o en las intrigas palaciegas.
Durante siglos, la literatura ha sido, por un lado, el enemigo del poder y, por otro, la herramienta de los poderosos. El mismo Platón pretendía erradicarla en su República por el peligro que esta detentaba.
La literatura lograba escapar de cualquier tipo de censura por ser ficción, por un lado, y por esconder la crítica a la autoridad de forma muy eficaz. En el Quijote, Cervantes se burla de manera abierta de la autoridad real y eclesiástica: el cura y el barbero quemando los libros de caballería, o Don Quijote apaleando monjes bajo el pretexto de una fingida locura.
Entonces llegó la Ilustración y el protestantismo; la tradición grecolatina de la literatura formativa quedó reducida a mera estética, a “sentimientos”. El neoliberalismo anglosajón acabó imponiéndose en todo el planeta y el concepto de literatura quedó relegado a simple entretenimiento mercantil.
Al igual que un niño no entiende el peligro de las alturas hasta que se cae, lo mismo pasa con la literatura. No es lo mismo leer un libro de ética en “educación para la ciudadanía” que interpretar y entender un poema de Quevedo.
En ambos vas a llegar a una conclusión similar, pero el proceso de descifrado de la obra literaria permite al estudiante desarrollar unas herramientas interpretativas invaluables; requiere de una formación considerable: vasto vocabulario, historia, humanismo, captar la ironía y el sarcasmo, etc. En ese proceso, el aprendiz asimila el conocimiento de forma más profunda que con cualquier otro tipo de conocimiento imperativo. La idea permea mejor.
Si, simplificadamente, representásemos la literatura en tres ejes —uno vertical con el valor formativo, otro horizontal con el valor estético y otro eje que fuese el tiempo — podemos ver claramente la ubicación de la literatura en ambos ejes —formativo y estético— ha descendido de manera sostenida a medida que avanzaba el tiempo:

La inmensa mayoria de las obras actuales se encuentra en los ejes negativos. Ni estetica ni formacion. Meramente pasatiempos no mejores que ver una serie de Netflix.
Obras como el Quijote son impensables en un mundo regido por el mercado. Nadie compraría un libro tan complejo y que requiere de tanto esfuerzo por interpretar. Ya en el siglo pasado ese tipo de literatura brillaba por su ausencia; obras como La familia de Pascual Duarte o Cien años de soledad eran reductos numantinos frente a una literatura de consumo. Incluso las obras que solo se centraban en la estética, como podrían ser las de Borges o Cortázar, han ido perdiendo espacio para dejar paso a escritores aficionados que se autopublican en Amazon, cuando no generan sus obras con LLMs y los algoritmos, que no entienden de humanidad, rigen el mercado.
Creo que esto explica bastante bien la falta de ideas en todos los campos sociales. Vivimos en una época donde la educación se ha mercantilizado y la formación humanística auténtica brilla por su ausencia.
¿Qué podemos esperar de una humanidad sin humanidades? ¿Que podemos esperar de una sociedad a la cual no le enseñar a pensar sino a obedecer?
menéame