Artículos
94 meneos
3158 clics

Ser usuario de Menéame: una montaña rusa

Quiero celebrar este mi primer año en Menéame hablando de mi experiencia como usuario. Resaltando que una de las cosas más raras que te ocurre en internet es el silencio. Ves las cosas que suceden, los comentarios o visitas que suscitas, pero nunca sabes porqué. Y Menéame no es una excepción.

Cuando escribo esto tengo un karma de doce y pico, que a veces baja hasta siete y otras vuelve a este doce, barrera que no supero. Tengo intervalos en que no subo nada, y baja. O en los que me doy el gusto de subir algo que sé que me freirá a negativos, o que simplemente no recibirá visitas. Y a tomar vientos el karma. Como advierte la plataforma, no es más que un juego. ¡Si hasta te dan medallitas virtuales de oro y plata!

Como periodista, tengo que alabar en general a los meneantes, pues son el fiel reflejo de la capacidad de un redactor jefe para elegir las noticias de portada. Si tienes esa habilidad, muchas de tus noticias llegarán a portada y subirá tu karma. El público es siempre muy sabio, hasta cuando te hunde. De sus críticas se aprende, y más te vale dejar el orgullo a un lado. Decirlo es fácil, pero a veces encabronan bastante.

Yo me he cabreado en más de una ocasión. Las noticias no pueden ser dupes, ¿verdad? Pues yo subí una a las 7 de la mañana que apareció horas después, para ser portada, mientras la mía, mismo enlace, no. Quizá yo no hubiera elegido bien el titular y la entradilla y el otro sí, quizá fuera víctima de una fallo informático en mañana de domingo, pero eso jode. Era mi portada.

Y qué hay si te cierran una noticia. Una de las mías subía a toda pastilla pero de repente alguien la cerró, imagino que un administrador. Pregunté en el Nótame, y esta vez, silencio absoluto. Curioso, en otras ocasiones pido que me cierren una noticia después de la media hora de rigor en que puede editarse, y lo hacen en un plazo razonable. Tampoco voy a poner una reclamación en los juzgados. Estoy aquí porque quiero y me dejan hacer lo que me venga en gana, o casi, gratis.

Luego están los meneantes cabreados. Llamo así a los que te votan negativo sin que haya una razón de sentido común. A veces te pasa cuando ya llevas ochocientas visitas y sin un negativo, y otras cuando acabas de subirla. No hay lógica en esto, sino peña a la que le molesta cierta información. Y hay que respetarla, se llama libertad de opinión, y cómo no valorarla cuando hay tanto juicio loco en marcha y tanta condena en los tribunales. Aquí por lo menos no te llevan a la cárcel.

Pero claro, si estás aquí todo eso te importa. Y acabas preguntándote si no eres un poco sicópata. Porqué te preocupas tanto de algo que no es más que un juego y no te da dinero. Qué coj… hago aquí en lugar de estar tomando unas cervezas donde sea, y comentando con los amigos lo que he visto y leído. En vez de subiéndolo al Menéame. No tengo la menor idea. Pero sospecho que tengo mi porcentaje de troll, y que además he encontrado una especie de foro donde hacer pública esa debilidad. Bendita terapia, que siga en pie muchos años, con o sin boicot AEDE.

Abrazos, meneantes.

65 29 27 K 74
65 29 27 K 74
48 meneos
612 clics

¿Se ha trumperizado España?

No es la primera que trato este tema por menéame, y muy a mi pesar, dudo que sea la última. ¿Se ha trumperizado España? ¿Hay cada vez más ciudadanos embebidos en el mundo de la conspiración y el consumo de bulos constante? ¿Hay una radicalidación del ciudadano medio hacia ciertos sustantivos como el progresismo, el ecologismo, etc.?

Desde hace tiempo, me encuentro cada vez más un caldo político social en el que ciertas ideas han cuajado en parte de la sociedad. Personas con las que no habías hablado de política nunca o casi nunca, personas que considerabas cabales, sensatas, de repente, han comprado ideas de un discurso político basado en el bulo constante, muy similar a lo que ha ocurrido en EE.UU. con Trump.

Desde terraplanistas, a personas que odian a Irene Montero como si fuera el peor ser que hay sobre la capa de la tierra (y no es porque yo la tenga en excesivo estima) y te repiten bulos sobre el feminismo, gente que te dice que el gobierno está metiendo a inmigrantes a escondidas en Mallorca porque sale en un video de no se qué policia, que el cambio climático es un timo, que el gobierno está vaciando los pantanos, que los animalistas tienen la culpa de los incendios, etc.

Tengo la sensación que todo esto empezó con el confinamiento de la pandemia y se radicalizó con el tema vacunaciones.

Hace poco, la AEMET tuvo que defenderse por la cantidad de gente en redes sociales que los insulta e incluso amenaza, porque según estos la sequía está provocada. Estos suelen ser los mismos que compran conspiraciones de cualquier otro tipo, y que tengo la sensación que antes eran cuatro, pero que ahora no son un número despreciable en absoluto.

Y, si bien, los más extremos son una minoría, si tengo la sensación que la onda expansiva de todo esto llega a mucha más gente, y acaba mezclandose la teoría chiflada con el bulo contra el gobierno, y te encuentras gente ultradesinformada o que repite lo que dice el youtuber derechoso de turno.

Yo apenas hablo de política fuera de menéame, ya que, en la mayoría de casos ya no encuentro argumentos, sólo gente que me repite bulos, desinformaciones, etc. Gente, por ejemplo, que yo sé que voto a partidos de izquierda, que ni siquiera diría que hoy día son de derechas, pero que sin duda, han comprado mucha de la basura que vende la ultraderecha en este páis. Gente con la que apenas vas a poder debatir porque desmontar su bulo es mucho más difícil que comprar el bulo siguiente.

Y no quiero que se entienda esto como una crítica a la gente que no piense como yo, me he encontrado gente de derechas muy formada e ilustrada con la que conversar y debatir de una forma enriquecedora, pero esto desde luego no lo es.

Mi sensación es que las redes sociales, y ciertos programas han comido la cabeza a mucha gente y que esto tiene difícil vuelta atrás, que esto es una especie de virus que va contagiando, pero bueno, quizás solo sea mi sesgo personal y no esté pasando más allá de "mis fronteras".

38 10 0 K 39
38 10 0 K 39
59 meneos
1387 clics

La cronología de los hechos pronto no existirá

Creo que en pocas ocasiones donde ha habido algún tipo de evento con tintes catastróficos en nuestra historia reciente ha quedado tan manifiestamente claro que la gestión de los que gobiernan ha sido nefasta. Pero no de "los políticos" en general, si no el de un gobierno, el de LA GENERALITAT, presidido por Carlos Mazón. Y no hay que olvidarlo, ni caer en el fango, y para eso, lo mejor es grabarse a fuego una cronología que lo deja meridianamente claro.

  1. Durante años, venimos recibiendo avisos por parte de la comunidad científica acerca de los riesgos que en la zona del mediterráneo de nuestro país existen con el cambio climático de que los fenómenos como las DANAs se produzcan con más frecuencia y sean más virulentos. En 2019 ya hubo una DANA de magnitudes pocas veces vistas que afectó a varias comunidades, pero especialmente al sur de la Comunidad Valenciana. Esa DANA se ha quedado pequeña 5 años después.
  2. Ante estos recurrentes avisos, Mazón decide incorporar a VOX a su gobierno, un partido que niega el cambio climático y que acoge en su seno a negacionistas científicos de todo tipo.
  3. Fruto de esta alianza, asume políticas de VOX, que entre otras cosas, le llevan a cerrar una agencia recién creada que nace precisamente para poder tener una herramienta que prepare mejor a la CV para afrontar este tipo de desastres. Copio a continuación un extracto del preámbulo, casi premonitorio, del decreto con el que se creó este organismo, por parte de Ximo Puig:
La creación de la UVE es una oportunidad para, aprovechando estructuras existentes, mejorar el apoyo a la ciudadanía en situación de catástrofes. El cambio climático, entre otros factores, conduce hacia un futuro en que cada vez serán más frecuentes los fenómenos meteorológicos extremos, las emergencias sanitarias y será más necesario dar una respuesta ante una variedad mayor de situaciones críticas.

4. No la cierran porque realmente sea necesario, la cierran como parte de un programa ideológico del cual además presumen, y dentro del contexto donde cuando llegó el gobierno de Mazón, se cerraron o dejaron inutilizados varios organismos creados por el gobierno anterior sin tiempo al análisis sobre si había que cerrarlos, mejorarlos, o dejarlos como estaban, de hecho, en algunos casos, tuvieron que dar marcha atrás.

5. El día de los hechos, AEMET declaró la alerta roja a primera hora de la mañana para varias zonas de Valencia.

6. Mazón siguió con su agenda hasta las 13.00, cuando salió a decir que las lluvias se iban a Cuenca y que no había que lamentar daños.

7. Entre las 13.00 y las 20, cuando se da la alarma, cae la mundial en la parte interior de Valencia, los barrancos y ramblas bajan con cantidades brutales de agua, anegando y llevándose a su paso todo lo que encuentran, y no es hasta las 20.20 cuando la Generalitat utiliza la herramienta más útil ahora mismo, creada recientemente, para avisar a todos los teléfonos móviles de lo que estaba pasando.

8. Del secretario autonómico de emergencias, según la prensa, no se sabe nada hasta el día siguiente a las 11 de la mañana.

Lo que viene después es una catástrofe de magnitudes pocas veces vista en España y que entiendo que pudiendo desbordar hasta el mejor gobierno, imaginad que puede hacer con un gobierno tan mediocre.

La cronología hasta la catástrofe deja muy claro quienes son los responsables de que esta desgracia haya alcanzado la magnitud que ha alcanzado.

A partir de aquí, todos sabemos que muy probablemente el primero que tenga que ir a declarar a un juzgado por algo relacionado con la DANA se llama Pedro y se apellida Sánchez.

Nunca dejemos que la verdad de los hechos se olvide.

40 19 2 K 45
40 19 2 K 45
89 meneos
3843 clics

Menéame no me ha puesto ningún 'strike'.

Casualmente ayer cumplí 10 años como meneante. En todo este tiempo, he publicado muy pocas noticias, pero he escrito casi 40.000 comentarios. He dicho siempre lo primero que me ha venido a la cabeza. Casi todo chorradas, debo admitirlo. Pero nunca me he cortado pensando que podría ofender a alguien y que me podría caer un strike por ello. Y que yo recuerde, eso no ha sucedido.

Ahora veo a todo el mundo indignado porque le han sacudido el karma de manera injusta, excepto a mí.

¿Cuál es mi problema? ¿Soy un borrego politicorrecto, que no trasgrede las normas ni aunque lo intente? ¿Me tienen pelota los @Admin? ¿O les doy pena? ¿Soy invisible? A lo mejor soy muy despistado y no se ni cuánto karma tengo, ni cuándo me suman ni cuándo me restan, ni por qué (no me entero cuando molesto en la vida real, como para adivinarlo en internet).

En todo caso, señores @Admin. Exijo mi strike como tienen los meneantes más respetados. Es lo menos que podéis regalarme, después de 10 años aquí, dando contenido gratis.

64 25 26 K 69
64 25 26 K 69
49 meneos
438 clics
MALEMÁTICAS CCXXXIII: este debe ser el preparado de VOX

MALEMÁTICAS CCXXXIII: este debe ser el preparado de VOX

Juanma Badenas, concejal de Parques y Jardines en el Ayuntamiento de Valencia por VOX, ha realizado unas declaraciones sobre los arboles caídos en el primer trimestre de este año y en comparación con años anteriores donde afirma sin rubor que "el número de árboles caídos ha descendido con respecto al primer trimestre del año 2023 en un 425%". Pero como aún le parecía poco la burrada matemática, asegura a continuación "con respecto de ese momento del año 2020 el descenso es del 2.937,5". ¡Con un par!. Parafraseando al propia Badenas, ¡es inaudito!. Y este tipo es catedrático de Derecho Civil, pero en matemáticas básicas no debió pasar de la EGB.

38 11 0 K 54
38 11 0 K 54
67 meneos
1782 clics

Gracias Padre, porque este año no me crucifican

Gracias Padre porque este año

no me crucifican.

No crucifican a los pobres

para salvar a los ricos.

No me sacarán

ensangrentado y desnudo

a perdonar la hipocresía

de los que hablan en mi nombre.

Es mas fácil que un camello

pase por el ojo de una aguja

que un rico entre en el reino de los cielos.

Yo dije perdonar las deudas

no las ofensas.

Pero no hay mayor defensor

de la propiedad privada

que el ladrón que asegura su botín.

Quien perdona siempre no perdona,

consiente.

Yo nunca usé la violencia

sino contra los mercaderes.

Si volviera a la Tierra

volverían a crucificarme.

No rezan por que yo regrese

sino para despertar a la momia.

Este año no pagarán

justos por pecadores,

este año no harán negocio

con mi crucifixión.

41 26 4 K 73
41 26 4 K 73
67 meneos
270 clics
Miles de activistas denuncian que Meta y X censuran publicaciones pro-Palestina sin explicación

Miles de activistas denuncian que Meta y X censuran publicaciones pro-Palestina sin explicación

La censura en redes silencia a los palestinos, agravando su victimización. Expertos advierten que esto obstaculiza la resolución del conflicto. Organizaciones y activistas defienden los derechos digitales palestinos y piden a las empresas tecnológicas proteger a los usuarios de la discriminación en línea.

  • La censura en redes está silenciando injustamente a palestinos, sumándose a su victimización y deshumanización.
  • Expertos alertan que la restricción al contenido pro-palestino tiene graves consecuencias en la resolución del conflicto.
  • Organizaciones y activistas defienden los derechos digitales palestinos y piden a las empresas tecnológicas que tomen medidas para proteger a los usuarios contra la discriminación en línea.

El ‘shadowban’ existe. Las redes sociales, incluyendo Facebook, Instagram y Twitter, se han convertido en plataformas donde las personas comparten sus pensamientos, opiniones y apoyan causas que les importan. Sin embargo, recientemente ha habido denuncias de censura por parte de activistas que expresan su apoyo a Palestina en estas redes, lo que ha desatado una controversia sobre la libertad de expresión en línea.

Usuarios de las redes sociales han señalado a las empresas detrás de estas plataformas, Meta y X, anteriormente conocida como Twitter, de censurar y eliminar sus publicaciones en apoyo a Palestina. Estos usuarios reciben notificaciones que indican que sus publicaciones han ‘infringido las normas comunitarias’ de las redes sociales.

Si bien las normas comunitarias generalmente prohíben contenido violento y gráfico, también se han censurado mensajes de apoyo al pueblo palestino y publicaciones sobre eventos en ciudades de todo el mundo. Esta censura ha llevado a acusaciones de que se está restringiendo la libertad de expresión y la capacidad de los usuarios de concienciar sobre el conflicto palestino-israelí.

Leila Nachawati, escritora y activista experta en Oriente Medio, señala que esta censura puede llevar a una “doble revictimización” y contribuir al bloqueo que sufren las víctimas de la ocupación en Palestina. Además, la censura afecta directamente a la percepción pública del conflicto y a la capacidad de las personas para expresar solidaridad.

No es la primera vez que X y Meta se enfrentan a acusaciones de censura. El ‘shadowban’ se refiere a una menor visibilidad en línea, donde las publicaciones y comentarios de los usuarios ya no son visibles para otros. Esto plantea interrogantes sobre la neutralidad de estas plataformas y su compromiso con la libertad de expresión.

La censura de contenido pro-Palestina no se limita a un grupo reducido de usuarios, sino que afecta a nivel global. Nadim Nashif, director ejecutivo de 7amleh, el Centro Árabe para el Avance de las Redes Sociales, ha documentado cómo el contenido palestino es excesivamente moderado por las principales plataformas en línea.

Los usuarios afectados han compartido sus experiencias, señalando que las publicaciones con contenido negativo sobre Israel o mensajes positivos sobre Palestina son eliminados o restringidos. Además, palabras como “Palestina,” el uso de su bandera o hashtags relacionados también pueden resultar en una reducción de su alcance en línea.

En respuesta, X y Meta argumentan que están aplicando sus políticas de manera equitativa en todo el mundo para mantener la seguridad en sus plataformas. Aseguran que no suprimen deliberadamente la voz de un bando y que algunos contenidos pueden ser eliminados por error debido al alto volumen de informes que reciben.

La censura en línea de mensajes pro-Palestina es un tema crítico que genera debates sobre la libertad de expresión en las redes sociales y su impacto en el conflicto palestino-israelí. ¿Están las empresas tecnológicas protegiendo o limitando la libertad de expresión?

SIGUE LA ACTUALIDAD en www.podermigrante.es

38 29 1 K 63
38 29 1 K 63
46 meneos
854 clics

Aclaración de dudas y actualización de pasos a seguir

Buenos días, a todos.

Como es lógico, mucho usuarios han expresado sus dudas sobre los cambios que se han hecho y como me es imposible contestar a todo el mundo lo hago por aquí de forma general, aunque recomiendo leer la conversación que he tenido publicamente con @Jose_El_Finanzas que hace educadamente de abogado del diablo:  www.meneame.net/story/sobre-consejo-consultivo-meneame-cuentapaticipac

Alguna información sobre mí:

  1. Soy Ángel L. Fernández, el nuevo administrador solidario y gerente de Menéame, nombrado por unanimidad por los propietarios de la plataforma.
  2. Mi mandato es mantener la viabilidad económica del proyecto a la vez que dinamizarlo y optimizarlo.
  3. Mi experiencia en proyectos similares la he tenido en Jot Down (desde 2011) y a la Revista Mercurio (desde 2021).
  4. Ahora mismo, mis intereses profesionales están en el sector editorial (libros y revistas). Soy Vicepresidente de la AEA (Asociación de editores de Andalucía) y estoy en la Junta Directiva de CLABE (Club abierto de editores) antigua AEPP (Asociación de Publicaciones Periódicas).
  5. Soy experto en Marketing Digital (he sido profesor de Google Activate) especialmente en SEO.

Mi relación con Menéame:

  1. Soy usuario desde 2011. Mi actividad es usar Menéame como timeline para informarme. Leo todos los envíos y solo entro en Google Discover cuando no hay nada nuevo. No uso Menéame como foro por lo que no tengo amigos/enemigos/ignorados, tampoco leo en Nótame y hasta ahora no conocía a los moderadores/administradores.
  2. Le tengo mucho cariño a esta plataforma porque en su día fue fundamental para dar alcance y visibilidad de Jot Down.
  3. En su día entreviste a Ricardo Galli y hace poco lo hice con Benjamí Villoslada (saldrá en breve en Jot Down). Desde que los conocí en 2011 he mantenido una buena, aunque esporádica, relación con ellos.
  4. Creo que Menéame es mucho más libre que el resto de las RRSS que conozco (Twitter, Facebook e IG).
  5. Creo que un proyecto como Menéame tiene mucha más relevancia social ahora que cuando era de las páginas más vistas en España (sobre esto me extenderé en el futuro) y por eso me he involucrado.

Sobre los suscriptores

  1. Vamos a lanzar la figura de los suscriptores (no será hoy, he sido un poco iluso con la rapidez en hacerme con los temas técnicos) a lo largo del mes de octubre.
  2. El precio de la suscripción será de 50€ anuales.
  3. Los suscriptores tendrán dos beneficios principales: no verán publicidad programática y podrán (si quieren) formar parte del «Consejo consultivo» cuyo borrador de funciones he adelantado y que aún está en fase de diseño. También, con su aportación anual, ayudan a la viabilidad e independencia del proyecto.
  4. Los suscriptores no tendrán ningún beneficio en relación al Karma.
  5. Se harán suscripciones conjuntas con otros partners (medios de comunicación, plataformas de podcast, plataformas de vídeo).

Sobre la situación de Menéame

  1. En este momento Menéame es una empresa viable aunque los ingresos por publicidad programática han disminuido.
  2. Menéame no tiene trabajadores en nómina (aunque los ha tenido).
  3. Las cuentas de Menéame se pueden consultar en el Registro Mercantil y nosotros las compartiremos, con quién esté interesado, cuando lancemos el modelo de cuentapartícipes.
  4. Como administrador no tengo un sueldo fijo. Mi acuerdo retributivo es un porcentaje de los beneficios trimestrales.
  5. Menéame ha tenido ofertas de compra superiores al dinero al que se informó, por parte de grupos de comunicación. El detalle sobre esta información es confidencial.

Sobre el modelo de cuentaparticipaciones

  1. Es un producto para personas que quieran, además de apoyar el proyecto y decidir sobre la operativa de la web, formar parte del negocio y obtener beneficios (si los hubiere).
  2. El modelo ha funcionado muy bien en Jot Down, sirve básicamente para no endeudarse con entidades financiaras que puedan influir (como lo hacen en el resto de los medios) en los contenidos o la dirección editorial.
  3. Los socios cuentapartícipes formarán parte del «Consejo consultivo» como si fueran suscriptores (un cuentapartícipe que invierta 3.000€ tiene el mismo poder de voto que un suscriptor de 50€).
  4. Los socios cuentapartícipes no tendrán ningún beneficio en relación al Karma.
  5. Los socios cuentapartícipes tendrán un interlocutor específico para consultas y dudas relativas al negocio.

Algunas aclaraciones adicionales

  1. Acabo de aterrizar. Ni lo sé todo, ni lo controlo todo. Más bien todo lo contrario.
  2. No tengo obligación contractual ni intención de participar en los comentarios en relación a los cambios. Leeré a los usuarios y haré mensajes generales como este. Si algún usuario plantea cuestiones de interés para todos y es educado (aunque su objetivo sea trolear) intentaré responderle de forma discrecional.
  3. Aunque en esta nueva etapa usaré mi experiencia en Jot Down, ambas empresas no tienen ningún vínculo societario, administrativo o estratégico.
  4. En breve haré un pregúntame.
  5. Voy a ser continuista con las personas que están en el equipo de Menéame.
176 meneos
5554 clics

Por qué le pondria flores a Franco

Yo nací en el setenta. Recuerdo muy vagamente la muerte del dictador y las colas enormes que se formaron para despedirlo, rumbo al valle de los caídos. Por supuesto, él ni cayó ni leches, así que doy por buena su exhumacion por ese motivo.

Ahora, cuando 43 años después hablan de desenterrarlo, no puedo menos que morirme de la risa al escuchar que su familia quiere que repose en la catedral de la Almudena. Dicen que las mujeres no tenemos esa clase de sentido del humor, pero permitidme que me considere una excepción : ver la cara de los anormales que parieron este acto revanchista y retorcido merece llevarle un ramo de flores al puto caudillo. Porque soy franquista? Venga ya, no me jodais. Porque soy insumisa, y no me sale de las tetas, hablando mal, tragarme la opinión obligatoria.

Como lleven a Franco a la Almudena, juro que le pongo un ramo de gladiolos, pero no en su homenaje, sino para reírme de toda la pandilla de imbéciles que pretendieron cambiarme la lucha por un trabajo digno y una vida aceptable por los huesos de un fascista muerto que ni siquiera tuvieron los huevos de matar ellos.

Gente rastrera, miserables guerreros y revolucionarios de tanatorio, héroes de la lucha en los cementerios: ya os pueden ir dando por el culo. Mientras yo las paso putas para llegar a fin de mes, pretendéis premiar mi voto desenterrado a mi antepenúltimo enemigo, mientras el adversario actual me sigue chuleando.

Y encima se ríen en vuestra cara, que por desgracia es la mía, mientras llevan a Franco al centro de Madrid y a mí me ofrecen 20 días por año trabajado.

Mis queridos necrofilos hijos de puta: no estoy tan borracha aún como para arrepentirme de jurar que si lleváis a Franco a la Almudena voy a ir allí con mi ramo, para reírme de vosotros. Para que haya mil ramos como el mío y de una vez se os caiga la puta cara de vergüenza por lo que habéis hecho con la gente humilde que os votamos.

Traidores. Miserables. Gentuza

85 91 48 K 44
85 91 48 K 44
47 meneos
2776 clics

Mi encontronazo con la obsolescencia programada

Esta semana la obsolescencia programada me dió dos bofetadas en la cara. El mismo día, para mayor recochineo.

Primero voy a la tienda de bicicletas, a comprarme un juego de zapatas de freno. Mi bici lleva V-brakes de gama alta, así que aunque ya tienen 18 años, no hay necesidad de cambiarlos. Pido zapatas buenas, preferiblemente de marca, y me dicen que ya no existen, que todos los fabricantes se han pasado a los frenos de disco. Me toca comprar lo "mejor" que tienen (4€ un juego). Sinceramente no creo que me vayan a dar problemas, pero la diferencia con las actuales (10€ el juego hace 5 años), es muy obvia. Hablando con quien me atiende, me cuenta que les pasa con cierta frecuencia. Me dice que se han vuelto locos buscando una cubierta tubeless de 26 pulgadas, porque ahora son todas de 27'5 o 29.

Esa misma tarde me paso por un servicio oficial de Samsung. Tengo un Galaxy S3, y la batería ya está anciana. Me dicen que el modelo ya está obsoleto, y que ya no se fabrican. Que pruebe suerte en internet. Ya tenía localizado un modelo compatible, pero hubiera preferido una original. Esta vez no comento nada a quien me atiende.

En ambos casos, si fuera por los grandes fabricantes, tendría que cambiarlo todo. Bicicleta nueva (~800€) y teléfono nuevo (~500€). Afortunadamente hay otros fabricantes, más pequeños, que todavía cubren estos nichos. Así que mi bicicleta durará otros 20 años, y mi teléfono... a saber.

37 10 0 K 45
37 10 0 K 45
62 meneos
536 clics
Ausencia de ética (periodística)

Ausencia de ética (periodística)

No sé si merece la pena comentar una imagen que habla por sí sola. Sesgo, subjetividad y manipulación.

37 25 0 K 44
37 25 0 K 44
51 meneos
624 clics
Tsarkaya Ojota. El asalto ruso a Avdivka

Tsarkaya Ojota. El asalto ruso a Avdivka

El Ejército ucraniano eligió esta posición y la ha estado fortificando fuertemente desde 2014. Desde esta dirección, desde el lado de Donetsk, con su millón de habitantes, se esperaba un ataque de los milicias de la República Popular de Donetsk y luego un asalto del Ejército ruso.

Los zapadores y las tropas de ingeniería ucranianos construyeron aquí una posición fortificada compleja utilizando lo último en arte de fortificación, con una red de trincheras, refugios y pasajes subterráneos cubiertos. La posición está protegida por una red de campos minados, trampas y barreras antitanques y antipersona.

Los artilleros de las Fuerzas Armadas de Ucrania apuntaban a todos los accesos a 'Tsarskaya Ojota' y estaban listos para abrir fuego denso en cualquier momento. Los soldados de la guarnición estaban armados con morteros, misiles guiados antitanques y lanzagranadas, así como con un gran número de ametralladoras. Además, enjambres enteros de drones, incluidos FPV, estaban constantemente en el aire, atacando a los soldados rusos incluso cuando se movían solos.

Las posiciones fortificadas 'Tsarskaya Ojota', 'Antigua unidad antiaérea' y 'Cheburashka' forman la principal línea de defensa del flanco sur del área fortificada de Avdéevka.

Los soldados de Donetsk, que conocen bien estos lugares, aconsejaron a los militares que examinaran la antigua documentación de ingeniería soviética, que podría contener información interesante sobre este territorio. Y, efectivamente, los planos revelaron un antiguo colector de aguas residuales parcialmente inundado y lleno de basura. Fue este tubo con un diámetro de 80 cm el que se convirtió en el camino hacia el éxito de la operación rusa para capturar las fortificaciones de 'Tsarskaya Ojota'.

Durante varias semanas, aprovechando las condiciones climáticas favorables, enmascarando las ruidosas etapas de los trabajos con fuego de artillería, unidades de ingeniería y construcción rusas limpiaron y reforzaron la tubería. Las aguas residuales fueron bombeadas. Se perforaron orificios de ventilación. Y esperaron las temperaturas negativas y el mal tiempo, que "aterrizaría" los drones ucranianos.

Y finalmente, los meteorólogos informaron que se esperan las condiciones atmosféricas necesarias para el 17 de enero de 2024. Por la noche, 150 soldados voluntarios del Ejército ruso descendieron por la escotilla y comenzaron a avanzar de rodillas a lo largo de la tubería.

¡Los soldados rusos hicieron grandes esfuerzos para avanzar entre los restos de una alcantarilla congelada y en completa oscuridad durante dos kilómetros! Se movían, tratando de mantener el mayor silencio posible, mientras afuera, la artillería rusa disparaba constantemente para ahogar y enmascarar las reverberaciones de la tubería. Se arrastraron y se arrastraron desapercibidos, adentrándose profundamente en las posiciones ucranianas.

Cada soldado con uniforme y equipo de invierno llevaba aproximadamente entre 25 y 30 kg de armas, municiones y equipo. Después de varias horas, con un esfuerzo sobrehumano, unos 150 soldados rusos se encontraron en el centro de la fortaleza ucraniana 'Tsarskaya Ojota' y comenzaron a liquidar a la sorprendida guarnición ucraniana. La sorpresa fue completa. La mayoría de los ucranianos confundidos murieron y algunos fueron capturados.

Aprovechando el elemento sorpresa, los soldados rusos sembraron el pánico y al cabo de unas horas avanzaron por varias calles en el sur de Avdéevka, flanqueando posiciones ucranianas en la antigua unidad de defensa aérea, que, debido a la amenaza de cerco, cayó en manos rusas el 22 de enero.

El mando ucraniano se enteró de la pérdida de la zona fortificada más de 24 horas después. ¿Por qué tan tarde? Para decirlo en el lenguaje de la 'Trilogía' de Sienkiewicz: "ni un solo testigo de la derrota escapó".

Se cita como autor al medio polaco Myśl Polska. Lo publico recomendando mantener todas las reservas. No obstante, el hecho en sí parece confirmado.

El mapa corresponde a @Suriyakmaps.

41 10 4 K 46
41 10 4 K 46
60 meneos
2050 clics

Turismofobia íntima

Es mi costumbre vagabundear por Madrid sin destino cuando necesito relajarme o pensar, largas caminatas con estupendos efectos terapéuticos en cabeza y piernas. Pero en los últimos meses hay zonas del centro de la capital que ya trato de evitar en estos paseos. Y es que me horripila y a la vez me fascina lo que el turismo masivo está haciendo con lo que fue mi ciudad. El desfile infinito, imprevisible, la mezcla de rostros y tipos. Casi todo feo y caótico y extraño. Reconozco la forma , la cáscara de ciertas calles , pero su sustancia cada vez me es más ajena. Una de las realidades que me costó aceptar según cumplía años es que es el cambio y no la permanencia la regla del mundo. Los lugares de nuestra infancia y juventud son desfigurados por la acción de la economía, del “progreso”, algo que solo libran los despoblados y los lugares en los márgenes. 

Sin embargo el malestar se agudiza por la velocidad sin freno de las transformaciones. Los viejos comercios y bares son sustituidos por franquicias, locales de brunch o falsas tabernas tradicionales en meses, que a su vez son sustituidas por otros negocios de pega inmediatamente si no son exitosos; los precios de los alquileres impulsan una rotación frenética, porque la invasión turística en los últimos años en Madrid es ya exponencial, logarítmica, y aún más tras la pandemia. 

El turista, por definición, es feo.  Lo es porque está fuera de lugar, de su propio lugar que le ha hecho ser como es, vestirse y moverse como lo hace. Es una mancha en el paisaje. La proliferación de rostros, de atuendos, de expresiones (unos vestidos como si fueran a adentrarse en el Sahara, otros con sucinta ropa deportiva, allí un hiyab, allá una gorra de beisbol, camisas hawaianas, shorts, bermudas, camisetas sin hombreras, ropas de mil padres y mil madres, mochilas, talegos, mochilones, maletas con ruedas, sin ruedas, bolsones arrastrados por el asfalto ) estos días hace raro poder identificar algún lugareño. El turista, es pues una mancha; cuando es un fenómeno poco común encaja sin problemas en el paisaje, es una nota pintoresca (él , que viene a buscar lo pintoresco en lo ajeno) , como un lunar en una piel lisa. Resalta, pero puede quedar bien. Sin embargo cuando los borrones, puntos negros proliferan sin control sobre la superficie, sin que nada les ordene y les dé ritmo se asemejan a los síntomas de una infección.

El turista , por su propia naturaleza no encaja en el fluir propio de la ciudad, pero es su excesivo número lo que desencadena su naturaleza molesta. Se para en las esquinas , cabecea por las aceras con el móvil a la altura de las cejas buscando con el navegador algún destino. Las miradas son distintas del habitante habituado a sus trayectos: mira con curiosidad, o con asombro (a veces injustificado), o perdido, o incapaz de procesar la rareza de un cartel o un lugar que no comprende. Como un coágulo en la circulación de las calles, se detiene con su maletita rodante, duda, se da la vuelta y sin saber para qué mira al cielo.

Todos ellos en busca de su “experiencia”. La ciudad se ha convertido en un lugar que les vende eso que llaman ahora: “experiencia”. Móntese en un avión y vuélvase a su casa con algo experimentado por primera vez, aunque sean unas calles y unos platos de comida.

Padezco pues de una creciente turismofobia, más intensa cuanto más se borran los rasgos de la ciudad en la que viví mi juventud.

 Dicho todo esto ,soy consciente de que yo también he sido un grano más en el rostro de una ciudad de algún otro. Que con mis dineros y mis elecciones he contribuido (aún infinitesimalmente) a que alguien se sintiera desplazado en lo que había sido su espacio personal. Me gusta viajar.

En fin, lo que nos da memoria de nosotros mismos, ciertos lugares, algunos recuerdos parecen destinados a transmutarse en unas de tantas “experiencias de viaje”, de otros. 

Y viceversa. 

Desgraciadamente dudo de que nada de esto se pueda siquiera aminorar. 

39 21 2 K 43
39 21 2 K 43
49 meneos
493 clics

Por mucho que mezamos la cuna, no se dormirá

Lo recuerdo bien, lo revivo en cada momento desde que comenzó la tragedia.

Era una mañana normal que, como siempre, empezaba con una taza de café y seguía entre las estaciones del metro para llegar al trabajo. De repente sonó el teléfono y todo se transformó en infierno.

La voz de mi hermana llorando pronuncia palabras que interrumpen todo el sentido de mi mundo.

Tu hermano ha sido asesinado.

Todo a mi alrededor empezó a dar vueltas, y nunca se detuvo.

Desde esa mañana, la perdida ha estado persiguiéndome con su cuchillo mortal.

Soy Othman, un palestino de Gaza y llevo 150 días viviendo con el miedo de la muerte de mis seres queridos, hora tras hora, sin tregua, dandole las gracias a Dios, cada segundo, por los que siguen vivos.

Mi nombre es Othman.

Durante 150 días mi familia ha estado durmiendo en tiendas de campaña improvisadas al aire libre, pero no libres de miedo, con el corazón ensangrentado por el desplazamiento sin fin.

De una tienda a otra, expuestos al frío, bajo los bombardeos, sin agua potable, sin comida ni refugio, sin medicinas para mi madre enferma y leche para el hijo recién nacido de mi hermana.

Yo soy Othman.

Desde que comenzó este genocidio he estado luchando con la espalda cargada de impotencia, para salvar a mi familia afligida o cuanto menos aliviarles de la carga de la muerte.

Pero todo eso está siendo en vano. Estoy solo.

La situación es muy grave y por mucho que se quiera mecer la cuna de un niño asustado y hambriento, no se dormirá.

Por lo tanto necesito vuestra cooperación, para ayudar a mi familia y aliviar su sufrimiento en esta trágica circunstancias.

El dinero que recaudaré de este GoFundMe servirá para comprar comida, medicina, mantas, agua, cosas cotidiana que damos por sentadas, pero que han sido negadas a la población Palestina.

Gracias de todo corazón por haber leído mi historia y por vuestras donaciones.

Othman

Hola, soy Alejandro (Masterchof). Os comparto este texto (100% veraz) que me acaba de enviar un amigo palestino, residente en España.

Agradecería de corazón que le dierais difusión y, si pudierais, donarais dentro de vuestras posibilidades.

Un abrazo y gracias.

38 11 1 K 37
38 11 1 K 37
54 meneos
1472 clics

Cuando construyes una piscina

Imagina que tienes un chalé cojonudo. Moderno, amplio, con jardín, dos garajes, y lo que se te ocurra. Y un buen día se te ocurre que quieres hacerte una piscina, porque te apetece tenerla, verla, y que la usen tus invitados, aunque tú no sepas nadar.

Y oye, que además la piscina, aunque te cueste un huevo, porque te va a costar un huevo, revaloriza la propiedad y aumenta la tasación del conjunto, etc.

Pues bueno: cuando la construyas, acabarás aprendiendo a nadar, porque no la vas a tener ahí para nada. Y el que compra un coche, acaba sacando el carné de conducir si no lo tenía antes. Y después de sacarse el carné, se va de viaje, de excursión o de pícnic, movido por el hijo, la suegra o el cuñado.

Es ley de vida. Siempre funciona así.

Y con las armas pasa igual. Cuando nos gastemos una fortuna en modernizar y ampliar el ejército, siempre habrá alguno que crea llegado el momento de darle uso en algún tipo de aventura, o de cabezonería, o de concurso de mear más lejos o medirse las pollas.

No, joder, no aumentamos el gasto militar para aumentar nuestra seguridad. Lo aumentamos para aumentar la probabilidad de que algún tronado se sienta ofendido por algo o crea que hay una ocasión de robar o de influir en alguna parte. Lo aumentamos para, después de tener las armas, necesitar los soldados y que vuelva la mili; y una vez se tengan las armas y los soldados, se busca alguna movida donde emplear todo ese potencial que, de otro modo, estaría ocioso. Y a ver si con suerte no se les ocurre volver esas armas contra el pueblo, que tampoco sería una novedad.

Así que si no sabes nadar y no saben nadar tus hijos, de verdad, manda a tomar por culo la piscina. Gastarte la pasta en construirla no va a ser buena idea.

37 17 0 K 57
37 17 0 K 57
43 meneos
887 clics
No todo debe valer por el clickbait

No todo debe valer por el clickbait

Dentro de las prácticas de clickbait, esta de La Razón (mejor no pinchar) es de las más asquerosas: pongo un titular sensacionalista, medio artículo sobre ello, para luego al final decir que es mentira y, con todo morro, advertir sobre la difusión de este tipo de noticias.

Para que no quede duda, pongo las cifras oficiales de asesinatos en Cataluña por años (353 es hasta superior a total de real de toda España):

37 6 0 K 59
37 6 0 K 59
126 meneos
5428 clics

No, matar a la víctima de una violación no garantiza impunidad

En referencia a los muchos comentarios acerca de la condena por violación a una menor por parte de tres ex-jugadores del Arandina sobre la posibilidad de que matando a la víctima los violadores hubieran tenido más probabilidades de salir impunes, quiero decir desde aquí que eso no funciona así ni mucho menos.

Cuando se produce una muerte violenta, es prioritario para la Policía su investigación, y para ello se destinan todos los recursos posibles tanto humanos como tecnológicos. Se cotejan las cámaras de seguridad de los alrededores (y hoy en día hay muchísimas), se comprueban las localizaciones de los teléfonos móviles, se revisan las coartadas exhaustivamente, se realizan análisis de ADN, pelos y fibras, de huellas dactilares y de neumáticos, hay colaboración entre los diferentes cuerpos policiales y con el juez instructor....

También influye sobre las fuerzas policiales el estatus de la víctima (no es lo mismo una adolescente que un yonki muerto en un poblado de la droga) y la presión mediática que se pueda generar, pero por regla general y salvo alguna que otra cagada la Policía no descansa hasta tener por lo menos la certeza de lo que ha sucedido, aunque sea inviable llevar el caso a juicio.

En estas circunstancias para matar con impunidad hay que ser un profesional o tener una suerte increíble. Por otra parte, es muy difícil borrar los restos de una violación de un cadáver a menos que el cuerpo quede muy deteriorado.

En caso de hacer "desaparecer" a la víctima, es cierto que no hay tanta presión policial pero sí que hay un interés por saber las circunstancias de la desaparición, y nuevamente es muy complicado esconder todos los rastros porque los cadáveres no son fáciles de destruir ni de esconder y si sumas la geolocalización y las cámaras de vídeo de la vía pública y carreteras vuelve a resultar muy difícil para un aficionado salir impune.

Por otro lado, hay muchas violaciones que quedan impunes porque es muy difícil superar la objeción del sexo consentido. Básicamente, hay que tener un testimonio creíble y coherente (muchas víctimas de violación van borrachas y/o drogadas), unos informes policiales, médicos y psicológicos que te acrediten y generalmente algo más: un testimonio, una grabación (esto suele ser lo mejor como prueba), algo que dé peso a la versión de la víctima.

Y para acabar, otro enfoque más. Matar a alguien no sale gratis para el equilibrio psicológico de los autores. Que para muchos homicidas es esta la peor condena.

65 61 28 K 74
65 61 28 K 74
41 meneos
1582 clics
El Renacimiento y la fiebre del tenis

El Renacimiento y la fiebre del tenis

Soy consciente de que los temas deportivos no son muy bien vistos en esta santa casa casa, pero eso no me va a hacer renunciar a una buena historia. Hoy os vengo a contar cómo en el Renacimiento el tenis se alzó con la denominación de deporte rey y todo lo que giraba en torno a este juego de raquetas (que al principio no era tal).

Su nombre, tenis, nos llega desde el inglés que a su vez toma prestado del francés el grito que se lanzaban los contrincarios, tenez y que ha permanecido hasta hoy en muchos idiomas. Sin embargo al principio de esta historia su nombre era otro.

Una investigación somera ya nos desvela que el tenis aparece por primera vez en Francia entre los siglos XII y XIII. Este juego se practicaba sin raqueta y se llamaba jeu de paume, juego de palma porque la pelota se golpeaba directamente con la mano, bien desnuda o con un guante protector. Las normas de este jeu de paume no tenían nada que ver con las actuales pero ya incluían dos campos separados por una línea (aún no se usaban las redes) y dos jugadores o dos equipos a cada lado.

Los partidos del jeu de paume se disputaban al aire libre y eran denominados "juego largo": en la calle, en una plaza, en el patio de un palacio o en un prado; y en algunos lugares de Europa aún se practica de forma marginal este tipo de juego. En ocasiones, incluso se jugaba una versión más rudimentaria contra la fachada de una casa como en el frontón.

Un juego adictivo

A  finales del siglo XIV el jeu de paume fue tan popular que las autoridades de París emitieron un bando en el que prohibían a los artesanos practicarlo cualquier día que no fuera domingo. Y en 1485 un concilio prohibió a los religiosos que lo practicaran, “sobre todo en camisa y en público”. Sin embargo, los aristócratas no tenían penalizaciones a la hora de practicarlo y se dedicaron a ello con fruición (es conocida la historia de Felipe el Hermoso que falleció en Burgos después de haber jugado a la pelota y de beber un vaso de agua fría).

Fue durante el Renacimiento cuando el juego sufrió los cambios más drásticos y empezó a conocerse como tenis. Uno de los cambios más llamativos fue el uso de la raqueta para practicarlo. A principios del siglo XVI empezaron a fabricarse raquetas con pergamino, pero también con tripa o cuerdas de cáñamo (las más comunes) y se comenzaron a organizar las reglas del juego.

Estas normas para jugar son prácticamente las mismas que se usan en la actualidad: los puntos para ganar un juego se contaban por 15, 30, 45, luego se obtenía una “ventaja”, se empataba “a dos”, cada manga tenía seis juegos, etc. Aún no había red pero los campos se separaban por una cuerda de la que pendían campanillas. Si la pelota pasaba por debajo las hacía sonar, pero luego cambiaron esta solución por la conocida red.

Con el paso del tiempo también se cambiaron los campos que obligaban a un “juego largo” por locales cerrados que permitían aprovechar mejor el bote de la pelota. En estos locales en los que se practicaba "juego corto" había también una zona para espectadores y se multiplicaron por toda Europa. En Francia se llamaban jeu de paume o tripot (del verbo triper, rebotar), mientras que en la Península Ibérica se las denominaba trinquete. Si os da curiosidad, podéis ver uno en Versalles, donde se firmó el juramento de la Revolución Francesa.

Es precisamente en Francia donde se sigue este deporte con más pasión. Dicen que durante los siglos XVI y XVII había, solo en París, 250 pistas, mientras que en Londres en la misma época había solamente catorce.

Durante el Renacimiento se escribieron numerosos libros exaltando las bondades de practicar el tenis, diciendo que era bueno para la salud y para el estado de ánimo, pero es que también había una competición encarnizada por ganar al contrario. De hecho hubo episodios de violencia en muchas ocasiones, como cuando Caravaggio mató a su rival en la cancha por una disputa (aunque dicen que no era una disputa deportiva y que tenía más factores).

Mientras duraba el partido se hacían apuestas y era común jugar a las cartas o a los dados en la galería de espectadores, lo cual como os imagináis, no estaba muy bien visto entre los guardianes de la virtud. Sin embargo tener un trinquete era un gran negocio, ya que los propietarios de las pistas no solo alquilaban la pista junto con el material, sino que además vendían vino y comida durante y después del partido.

A finales del siglo XVII encontramos también el antecesor del bádminton, el jeu de volant. Para practicarlo se usaban raquetas ligeras y la pelota era una semiesfera de corcho con plumas sujetas a ella por una correa de cuero. Era un juego menos agresivo que el tenis y conquistó a las damas, que lo prefirieron al de la pelota.

A partir del siglo XVIII el tenis jugado en salas cerradas empezó a decaer en toda Europa (salvo en el Reino Unido donde se sigue practicado bajo el nombre de real tennis) y tenemos que esperar a 1874 cuando aparece el primer reglamento del tenis moderno por obra del galés Walter Clopton Wingfield. La clase aristocrática abrazó esta reinterpretación del tenis y de hecho fue uno de los deportes elegidos para formar parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos.

La foto inicial del artículo la he sacado de Wikipedia.

36 5 0 K 30
36 5 0 K 30
98 meneos
2903 clics

Publio Terencio Africano tiene la solución para Meneame

Homo sum, humani nihil a me alienum puto. O lo que es lo mismo: "Soy un hombre, nada humano me es ajeno". Entiendo que es la máxima a aplicar para revitalizar esta web. Cierto es que el primer paso exige privar de su desproporcionado poder a los negativizadores estériles que por frikismo (obtener su 0.2 que, para cualquier ser racional, no vale nada) o sectarismo tumban noticias sumamente interesantes, aprovechando el desmedido valor que el algoritmo da a los negativos. Pero no basta con desparasitar meneame: hay que renovarlo y diversificarlo.

Esta web es un agregador de noticias que en tiempos recientes se ha abierto a los artículos de opinión. En el fondo ambas cosas son coherentes, pues las noticias dan ideas e información, y los artículos persiguen ese mismo fin aunque en ellos la opinión tenga un peso mayor. Pero, en el fondo, la esencia de esta página es intercambiar datos y pensamientos para enriquecer el criterio propio.

La palabra escrita es la forma más usada para ello hasta el momento en meneame, pero podría darse un mayor valor a lo audiovisual, del mismo modo que generar espacios donde los usuarios puedan dialogar de una forma más atractiva que la que les ofrece el nótame o el mero cuadro de comentarios de una noticia. Se me ocurren las siguientes cosas:

-Crear espacios donde los usuarios puedan subir podcasts o vídeos elaborados por ellos, sean de temática política, artística o cualquier otra de las que tienen cabida en esta web. Así se fomenta la participación mediante vías más innovadoras y atractivas que el mero texto escrito. Se trata de que el meneante pueda compartir sus ideas y creaciones con la comunidad en lugar de limitarse a subir contenidos preexistentes.

-Organizar eventos en directo (tipo "te respondo" o incluso debates con gente interesante como periodistas que sean usuarios) para que los meneantes se interesen por entrar en la franja horaria durante la que se están celebrando, y puedan incluso participar en ellos mientras duran. Dichos eventos podrían ser audiovisuales, o como mínimo tipo radio.

-Fomentar la parte lúdica y de relación interpersonal dentro de la web. Mucha gente puede verse estimulada si, dentro de meneame, encuentra las vías para conocer a personas afines (sea de su ciudad o de otras partes del país) e incluso organizar quedadas.

-Crear apartados donde el personal pueda obtener información práctica que le ayude en su día a día, y compartirla con otros que puedan necesitarla.

-Dar un buen trato a la gente que integra la comunidad. Nadie permanece en los sitios donde no le tratan bien.

No son grandes ideas, pero seguro que vosotros podéis añadir más y mejores!

55 43 19 K 60
55 43 19 K 60
94 meneos
1792 clics

Cataluña, Madrid y la caja de Pandora

Los abusos de poder nunca vienen solos. La tolerancia ante uno, siempre implicará el nacimiento de muchos más. Por eso es tan importante la cultura democrática. El principio elemental de dicha cultura es que los derechos y libertades de los ciudadanos son sagrados. Independientemente de cualquier otro factor más allá de su condición de seres humanos libres y dignos.

El PSOE ha tolerado que la derecha más rancia se salte la ley para intervenir una autonomía en contra de la Constitución, pues el art. 155.2 CE no amparaba semejante medida. Ha tolerado que se encarcele a gente por delitos inexistentes y se les imponga prisión provisional sin que se den las circunstancias exigidas por la ley.

El siguiente paso ha sido intervenir las cuentas del Ayuntamiento de Madrid. La excusa es obscena: se acusa al Ayuntamiento de incumplir el límite de gasto (cosa que hacen innumerables consistorios sin ser intervenidos). Y se le acusa a pesar de que, con esfuerzo y honradez, ha minorado de forma drástica y en tiempo record la ingente deuda generada por Ana Botella, experta en dilapidar dinero público en lujos, enchufes y demás gastos suntuarios que en nada benefician a los ciudadanos.

La medida es dictatorial, mafiosa e impresentable. Busca dañar la imagen de Carmena de cara a las próximas municipales debido a que, con su buen hacer, se ha ganado el corazón de muchos madrileños. Pero el PP se ha crecido al ver que, en Cataluña, puede saltarse la ley del modo más obsceno para perseguir a rivales políticos. Envalentonado, lo ha vuelto a hacer en Madrid. Y me temo que es sólo el principio.

El nacionalismo me deja frío, pienso que la independencia de Cataluña no traerá ningún beneficio al pueblo y considero que las fronteras sólo debilitan y aislan. Pero nunca dejaré de denunciar cualquier atropello contra la voluntad de los ciudadanos, por muy en desacuerdo que esté con su forma de pensar. Primero porque los derechos y la voluntad democrática de toda persona son sagrados. Y segundo porque negar una sola vez estos derechos y tolerar que se violen (sobre todo si se hace a gran escala como en Cataluña) es abrir la caja de Pandora.

49 45 13 K 70
49 45 13 K 70
49 meneos
800 clics

¿Qué es lo que no se tiene en cuenta cuando se habla del voto a la derecha en España?

Es muy recurrente lo de preguntarse por qué hay una parte significativa del electorado español que vota a partidos políticos reaccionarios (incluyo por tanto a los de ultraderecha o filofascistas), especialmente tras las elecciones del 28 de mayo pasado, y por la inminencia de las elecciones generales del 23 de julio. Se han publicado diferentes artículos al respecto. Seguramente no he leído todos, pero en los que sí he leído suelo observar la ausencia, o la escasa importancia, que se da a uno de esos elementos o factores que llevan a determinadas personas a votar en contra de sus intereses no sólo de clase (social) sino a sus propios intereses personales.

En mi humilde y no experta opinión, las principales causas de la deriva ultraconservadora entre buena parte del electorado, son las siguientes:

1º-Medios de comunicación: sabido es que hay una evidente concentración de medios (Prensa, Radio y TV) en pocas manos de corporaciones privadas, y sabido es su sesgo, cada vez más descarado, descarnado y obsceno. Recuerdo haber leído en alguna parte una frase importante: un buen periodista no tiene por qué ser imparcial, pero sí objetivo.

Ya hay numerosas publicaciones sobre la influencia de los medios en las masas, así que no vamos a hacer más hincapié en ello.

2º-Historia reciente y actual de España: los casi cuarenta años de dictadura franquista/fascista en España supusieron el exterminio de muchos y muchas demócratas, de progresistas. También hay bibliografía sobre esta cuestión, donde se explica detalladamente cómo se implantó el miedo y el silencio frente a la barbarie del genocidio, el expolio y la imposición de la dictadura. Los efectos perniciosos de esta salvaje opresión aún son visibles en la sociedad española. A esto hay que añadir, que varios gobiernos pretendidamente democráticos posteriores, como es el caso del periodo de Felipe González (1982-1996) no llevaron a cabo acciones efectivas y didácticas en favor de la memoria democrática. De hecho, conviene recordar que no es hasta el año 2009 cuando el PSOE (sin Felipe González en la dirección) decide rehabilitar la figura histórica de uno de los mejores (sino es el mejor) estadistas y gobernantes de la historia de nuestro país. Me refiero lógicamente al científico Juan Negrín [1], presidente del gobierno de España (1937-45, desde 1939 en el exilio). En este sentido, las exhumaciones de fosas comunes [2] se empiezan a realizar principalmente a partir del año 2000, pero hay que esperar hasta 2007 para ver aprobada la primera ley de Memoria Histórica [3]

Que ha habido y persiste un sesgo reaccionario en diferentes estamentos del Estado es un hecho, todavía a día de hoy (fuerzas armadas, cuerpos policiales, aparato judicial...) y que hay un tratamiento (represión) de doble rasero (tanto a nivel policial como judicial y mediático) en relación a manifestaciones, protestas de diferente índole y huelgas, es una constante que se viene dando ininterrumpidamente desde 1978 hasta la actualidad. [4] [5]

3º- A menudo, al referirse a España, se emiten algunos análisis y opiniones como si nuestro país fuese una isla desconectada del resto del mundo, y muy especialmente se creyera ciegamente que somos una nación soberana e indepeniente. Cuando se habla de la Transición, no se menciona o no se da la importancia que tienen los agentes "externos"[6] [7]

Y en este sentido, la derechización que se viene dando en el continente europeo en las últimas décadas también ha afectado, aunque algo más tarde, al sur de los Pirineos.

4º- La educación privada (subvencionada/concertada o no) y su crecimiento en detrimento de la pública.

No es ningún secreto que el PP promociona la privada en perjuicio de la pública, especialmente en la Comunidad de Madrid. Y no me refiero a la Sanidad, que también, sino a la Educación: cesión de suelo público, competencia desleal, cobro ilegal de cuotas, etcétera, son algunas de las características que definen especialmente a los centros educativos privados, en su mayoría católicos, que reciben subvenciones públicas. Estos centros, más conocidos como concertados, han crecido en detrimento de los colegios públicos. [8] [9]

Desde la derecha (reaccionaria) se habla de un supuesto adoctrinamiento en centros públicos, premisa falsa desde la que se parte para intentar implantar el mal llamado "pin parental", que no es otra cosa que fomentar la censura y el intrusismo de las familias en el trabajo diario e interno de los centros educativos públicos, mientras los colegios católicos (subvencionados con dinero público con el eufemismo de "conciertos educativos") adoctrinan desde el mismo instante del inicio de su jornada escolar (algunos de esos centros usan la megafonía para leer pasajes de la Biblia mientras va entrando el alumnado), o colocan grandes pancartas en los muros exteriores para protestar por lo que no les gusta, como ocurrió, por ejemplo, con la "ley Celaá". [10] Eso sí que es adoctrinamiento y sesgo, además de un alineamiento político indiscutible, mientras en centros educativos públicos de un Estado, en teoría aconfesional, se montan belenes en diciembre y se celebran otras festividades católicas, con la paradoja, por otro lado, de contar con alumnado de otras religiones, como la musulmana. Además, por si eso fuera poco, y dado que no se ha modificado el acuerdo vigente entre el Estado español y el Estado Vaticano, negociado antes de la aprobación de la actual Constitución de 1978, [11] nos encotramos con que la oferta de la enseñanza de la religión católica es obligatoria en los centros educativos públicos, y que el profesorado que imparte esas creencias no accede, como el resto de los docentes, a través de un proceso público de selección ("oposiciones") sino que es elegido, evidentemente a dedo, por el obispado de turno.

Y este cuarto elemento, el de la enseñanza privada, es el que no suele destacar o aparecer en los diversos análisis que se hacen sobre el crecimiento del voto a la derecha rancia. Y en este sentido, conviene recordar que no sólo la manipulación mediática explica esta deriva derechista que venimos observando, el factor ideológico es tan influyente o más, y dicho factor no sólo se alimenta de propaganda y bulos difundidos en Prensa, Radio y TV, sino que seguramente se debe, principalmente, a la influencia y difusión de determinados postulados que niñas y niños perciben de manera más o menos explícita (la más sutil es la que normalmente se conoce como "currículum oculto") en su casa y en su centro educativo.

Por si alguien duda de la influencia de la enseñanza en estas cuestiones, personalidad e ideología fundamentalmente, conviene recordar que ya desde el inicio mismo de la guerra de España (1936-39) los golpistas/fascistas torturaron y asesinaron a un importante número de docentes, se cerraron escuelas públicas y se expedientó a todo el cuerpo docente de la escuela pública. [12]

En definitiva, cuando, independientemente de cuáles sean los resultados de las elecciones del próximo 23 de julio, leamos o escuchemos interpretaciones a partir del lunes 24 sobre dichos resultados, si observamos que no se hace mención a este cuarto elemento, la Educación, reflexionemos sobres las opiniones vertidas por expertos y tertulianos/as, y quizá nos encontremos con que ignoran (consciente o inconscientemente) o infravaloran la importancia de dicho elemento. Y quizá, por omitir o ningunear un elemento tan relevante como este, las conclusiones o causas que enumeren estarán incompletas, y por tanto, el análisis que realicen, a todas luces será impreciso o incluso erróneo.

Si queremos entender, y modificar, la realidad que nos rodea, debemos tener en cuenta todo aquello que la configura, que la moldea. No lo olvidemos en ningún momento.

  1. www.europapress.es/nacional/noticia-psoe-rehabilitara-hoy-negrin-expul
  2. www.lanacion.com.ar/el-mundo/que-ocurre-con-las-mas-de-4000-fosas-comu
  3. www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332008
  4. amnistia.org.ar/espana-represion-violencia-policial-protesta-social-pr
  5. aldescubierto.org/2021/02/17/los-abusos-de-poder-de-la-policia-espanol
  6. idoc.pub/documents/garces-joan-soberanos-e-intervenidos-11-2pdf-eljq6j

Resumen del libro en: file:///C:/Users/laupc/Downloads/soberanos-e-intervenidos.pdf

7. www.academia.edu/8565016/La_CIA_en_España_Alfredo_Grimaldos

8. www.newtral.es/gasto-educacion-privada-espana/20221129/

9. www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/11861046/07/22/Los-alumnos-aument

10. www.eldiario.es/madrid/politica/lazos-naranjas-bulos-familias-desinfor

11. es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_entre_el_Estado_español_y_la_Santa_Sed

12. www.filmaffinity.com/es/film157699.html

38 11 2 K 48
38 11 2 K 48
46 meneos
1493 clics

Encontrar trabajo en Londres

Escribo este articulo para contar mi experiencia buscando (y encontrando) trabajo en Londres porque tal vez pueda servirle a alguien. Hasta hace bien poco yo era un parado de larga duración y con un agravante: hace unos años decidí cambiar la que era mi carrera profesional (centrada en marketing y ventas principalmente ) por la informática. .No penséis que lo hice en plan "campeón", es que claramente vi que los trabajos que tenía iban de mal en peor. Realmente pensé que no había otra salida para mí. El camino no fue nada fácil pues en cuanto acabé informática en la universidad, la vida me llevó por derroteros bien distintos a lo que había estudiado. Así que me encontré 25 años después con que todo era diferente. Me dediqué a volver a estudiar y reciclarme por mi cuenta y tras desarrollar varios proyectos para varios clientes, decidí que era el momento de intentar trabajar en una empresa para seguir "creciendo" y asentarme profesionalmente.

Con más de 50 años podéis imaginar el resultado en España: NADA. Así que tras intentarlo durante año y medio con resultado negativo vi que mi única opción era salir fuera. Hablé con una amiga que vive en Londres y le pregunté por el "infojobs britanico" y me indicó un par de páginas web: CW jobs y jobserve. Así que metí ahi mi curri y empezaron a llamarme. La verdad es que lo hice un poco a lo loco pues no pensaba que nadie me llamara y lo subí poniendo mi dirección de España y mi número de teléfono español pero empezaron a llamarme y claro ...

El inglés

Yo que pensaba que hablaba bien inglés (y en realidad lo hablaba) me di cuenta de que todo era un desastre. Sencillamente no les entendía. Yo había aprendido inglés hablando con americanos y el acento británico era para mí sencillamente una pesadilla. No entendía absolutamente nada. Afortunadamente hoy en día hay maneras de solucionar esto y además maneras baratas de hacerlo. Me borré de las webs de empleo y me tragué todas las series británicas de Netflix. Y cuando digo todas, son todas. Me pasé unos 6 meses para cogerles el acento.

Quiero decir algo en favor de los recruiters y las empresas inglesas que me llamaron. No es que no se hagan entender o pasen de ti. Sencillamente hacen lo mismo que cualquiera de nosotros haría con un extranjero al que entrevistaras: das por hecho que te entiende y hablas con toda naturalidad. Con tu acento y a tu velocidad normal. Así que la única opción es entenderles. No es sencillo pero tras muchas entrevistas te das cuenta que a fin de cuentas TODOS te hacen las mismas preguntas:

  • Si estás buscando trabajo (aunque parezca estúpido te lo preguntan siempre)
  • Qué tipo de trabajo buscas (programación, lenguaje de programación , framework, sistemas, etc.)
  • Dónde lo estás buscando (zona de Londres, si tienes movilidad, etc.)
  • Cuál es tu disponibilidad (si es inmediata o necesitas preaviso a tu actual empresa)
  • Cuánto quieres ganar (el mínimo que quieres ganar)

Así que me di cuenta de que en cualquier conversación normal, más de la mitad es paja. Simplemente hay que afilar el oído y estar bien pendiente de cuál de las preguntas standard te van a hacer después de soltarte todo el chorreo que no estás ni entendiendo. Hay algunos que tienen acentos realmente complicados (sobre todo gente del norte) y otros te hablan con un acento clarísimo.

No desesperes. Te van a llamar y mucho. Para que os hagáis una idea yo durante el tiempo que estuve buscando trabajo tenía 8 y 10 llamadas diarias mientras que antes, en España, tenía 3 o 4 por semana (cuando había suerte).

Muy importante: consigue un número de teléfono inglés donde te puedan llamar y pon una dirección inglesa en tu curriculum. Eso marcó totalmente la diferencia para mí.

Los recruiters

Son los que te van a llamar. Es muy raro que te llame directamente la empresa contratadora. Son empresas de selección de personal especializadas y no en informática en general sino en campos concretos. Los hay de Devops, de Java, Python, diseño de hardware, etc. En general son bastante profesionales aunque también hay algunos cantamañanas. Gente que se tira haciéndote una entrevista 15 minutos, te dicen que te mandan los "job specs" en 5 minutos y ya no sabes más de ellos. Gente que te pide que te borres de las webs, que confíes en ellos y luego nada de nada ... En fin, como en todas partes, de todo hay.

Mi experiencia es bastante buena en general con ellos. Si ven que te pueden "colocar" fácil, se mueven bastante rápido ya que no quieren que otro se lleve su candidato. Si llegas a fase test o fase entrevista (más adelante hablaré sobre esto) te hacen seguimiento. Te llaman antes de la entrevista para orientarte. Si han entrevistado ya a otros candidatos te dan información sobre cosas que los otros candidatos les han contado (también te lo preguntarán a ti y se lo soplarán a otro candidato si les conviene) y si finalmente su cliente está interesado en ti, intentarán que el cliente aumente la oferta para que tú te quedes con esa oferta y no con otra.

A mí me sucedió que me llegaron dos ofertas a la vez y ambos recruiters elevaron las ofertas de sus clientes. Cosa que me vino de coña, claro. Al final eran económicamente casi iguales y elegí la que me pareció que podía tener más proyección profesional para mí.

El proceso de selección

Bueno, esta es la parte más compleja y a mí me costó algo más de lo normal encontrar trabajo por culpa de no saber exactamente cómo me tenía que mover. El proceso tiene normalmente 4 fases:

  • Entrevista con el recruiter
  • Entrevista telefónica con el contratador
  • Test
  • Entrevista cara a cara

A veces el propio recruiter te hace una especie de mini-examen para ver si realmente sabes de lo que dices que sabes. Suelen ser preguntas sencillas. Por ejemplo te pueden preguntar si en python existe una sentencia "case" o que diferencia hay entre python2 y python3. Normalmente si respondes con seguridad y te extiendes un poco en la explicación de tus proyectos y ven que controlas, intentarán que tengas una entrevista telefónica con su cliente. Mi consejo es que seas honesto. Hay muchas empresas que buscan muchas cosas. Es mucho mejor decir que no sabes de algo que decir que controlas mucho y no tener ni idea. Vas a tener muchas entrevistas ... pero muchas, así que tranquilo. Esto no es como en España que no te llama ni el tato. Aquí no van a parar. Ya te llegará el momento. Por otra parte hay clientes que piden cosas necesarias y cosas que no lo son tanto. La honestidad es un plus.

Si el recruiter piensa que vas a encajar, le va a enviar tu CV a su cliente. El tuyo irá con unos cuantos más, así que a veces el cliente simplemente pasa del tuyo. Por lo que sea pero pasa. Tranquilo que llegarán más oportunidades. Si finalmente tienes la entrevista telefónica lo más probable es que se centre en aspectos técnicos. Aquí suelen tender a hacerte preguntas "raras". Voy a explicar esto un poco más centrándome en python, que es lo mío. Una pregunta típica es la diferencia entre una tupla y una lista. Intenta extenderte en la respuesta poniendo incluso ejemplos. Te van a preguntar por los "decorators" ... en fin, cosas así. Tras 4 o 5 entrevistas en las que te hayan preguntado cosas que no sabes, ya no hay problema: te las has aprendido.

Si al cliente final le has gustado, querrán que pases un test. Te enviarán un test "sencillo". Y lo pongo entre comillas porque de sencillo nada de nada. Y no es que sea jodido. No lo es para el que se pasa el día trabajando con ese framework o con ese entorno concreto. Pero claro a lo mejor no estás tan familiarizado con RabbitMQ o con el Rest Framework. O a lo mejor lo tuyo son las Restful API y no se te dan tan bien los formularios. Así que te va a costar en general lo tuyo. Mi consejo es que los cojas con tiempo. Da cualquier excusa (voy más liado que la pata de un romano, tengo un rollo familiar este finde, estoy haciendo otros 2 test en cuanto los acabe me pongo con el tuyo ...) y toma el tiempo que necesites. Hay 2 cosas que son MUY IMPORTANTES ... el tema testing (Unittest, TDD, BDD, etc.) y sobre todo las buenas prácticas. Yo la cagué al principio con las buenas prácticas. Míralo bien por Internet. Hay 200 documentos que puedes leer. Hay incluso IDEs con plugins que te dan pistas sobre el tema.

Otro consejo ... SUBE TODOS TUS TESTS A TU GITHUB. Cuando hayas hecho suficientes es posible que no te pidan tests. Que vean el código que has escrito para otros y eso les sea suficiente. A mí me pasó con la empresa que finalmente me contrató ... vieron mi GitHub lleno de tests y les fue suficiente. Esa fase me la salté con ellos.

Si finalmente llegas a la entrevista cara a cara tienes mucho camino andado pero ni de lejos va a ser fácil. Yo llegué a 6 o 7 finales antes de encontrar trabajo. Ten en cuenta que hay otros candidatos. Yo al principio apunté hacia posiciones en las que pagaban mucho y llegaba a la última entrevista y me tumbaban. Al final apunté el tiro algo más abajo y conseguí encontrar trabajo. Si es tu primer trabajo en UK piensa que eso al final pesa bastante.

Conclusión

Yo tardé algo más de mes y medio para encontrar trabajo. Comparado con España donde lo había intentado durante año y medio sin conseguirlo es una maravilla pero la verdad es que se me hizo eterno. En primer lugar es mes y medio sin cobrar estando el Londres. Y tienes que estar en Londres porque te pueden llamar para una entrevista cara a cara de un día para otro, con lo que no te puedes arriesgar a no poder ir. Aquí hay muchas oportunidades pero los trabajos vuelan. Las empresas son rápidas contratando (y descartando) así que tienes que estar sí o sí. Y en segundo lugar la espera desespera. Muchas (pero muchas) veces pensé que no lo iba a conseguir y que me iba a tener que volver a España con el rabo entre las piernas y habiendo perdido una pasta con el día a día en Londres.

Vas a tener muchas oportunidades ... sé honesto en las entrevistas y espera tu momento. Te va a llegar. Si me llegó a mí con 53 años y con apenas 2 años de experiencia laboral, le llega a cualquiera. Aprovecha para aprender mientras estás en el proceso de selección. Aquí dicen que encontrar trabajo es un auténtico trabajo y tienen razón. Yo empleaba como 8 horas al día entre tests y estudiando nuevas cosas que me podían preguntar. Las cosas que piden en UK no son exactamente las mismas que las que se piden en España (sobre todo con los temas de DEVOPS y de testing). Y que tampoco te asusten los requerimientos que ves en las webs de empleo. Muchas veces son la carta a los reyes magos que hacen las empesas.

Y una última cosa ... apúntate a muchos procesos. Emplea un par de horas cada día en ver una por una todas las nuevas ofertas que hay (cada día hay decenas de nuevas ofertas). Una semana anduve muy liado con tests y no miré las ofertas y el nivel de llamadas bajó seriamente la siguiente semana.

Espero que a alguno de vosotros os sirva y que alguno de vosotros se anime. De verdad que es mucho mejor de lo que yo creía. No se lo digáis a nadie pero vine a Londres acojonado.

36 10 0 K 82
36 10 0 K 82
80 meneos
4420 clics

Frases de Rustin Spencer "Rust" Cohle (Serie: "True Detective")

Os dejo algunas frases del personaje Cohle de la primera temporada de la serie "True Detective". Una maravilla televisiva cuyo guión bien parece que haya sido escrito por Thomas Ligotti:

- Sobre el sentido de la vida

“He visto el final de miles de vidas. Jóvenes, viejos, cada uno tan seguro de su propia realidad, de que su experiencia sensorial constituye algo único e individual, algo con un propósito y un significado. Tan seguros de que son algo más que una marioneta biológica. Bueno, la verdad siempre sale a luz y todos la ven. Una vez que las cuerdas se cortan todos terminan derrumbándose”

- Sobre la conciencia humana

“Creo que la conciencia humana fue un trágico paso en falso de la evolución. Nos volvimos demasiado conscientes de nosotros mismos, la naturaleza creó un aspecto separado de ella, somos criaturas que no deberíamos existir de acuerdo a la ley natural. Somos cosas que funcionan bajo la ilusión de tener un ser propio, una acumulación de experiencias sensoriales y sentimientos, programada para asegurarnos que somos alguien, cuando en realidad nadie es nadie. Quizás lo más honorable que podríamos hacer como especie es negar esa programación, dejar de reproducirnos, caminar de la mano hacia nuestra propia extinción, una última noche, hermanos y hermanas, excluyéndonos voluntariamente de un contrato injusto”.

- Sobre la aceptación de la muerte

“14 horas mirando imágenes de cadáveres y esto es lo que comienzas a ver. Los miras a los ojos, incluso en una foto, y puedes leerlos. ¿Sabes lo que ves? Le dan la bienvenida. No al principio, pero justo ahí, en el último instante. Es indudablemente un alivio. Porque todos ellos tenían miedo y ahora ven, por primera vez, lo fácil que era simplemente dejarse ir. Después ven, en ese último nanosegundo, ven lo que eran. Tú, tú mismo, todo este gran drama, nunca fue más que un burdo engaño de la arrogancia y la estúpida voluntad, y puedes simplemente liberarte de todo eso, finalmente darte cuenta que no tienes que aferrarte tan fuerte. Darte cuenta de que toda tu vida, todo lo que amas, lo que odias, tus memorias, todo tu dolor, era parte de una misma cosa. Era todo un mismo sueño, un sueño que albergaste dentro de una habitación cerrada, un sueño acerca de ser una persona. Y como en muchos sueños, en el final hay un monstruo”.

- Sobre la religión

“Si lo único que hace que una persona sea decente es la esperanza de una recompensa divina, entonces, hermano, esa persona es un pedazo de mierda, y me gustaría que salieran a luz cuantas más de ellas mejor. ¿Tienes que juntarte con otros y contarte historias que violan cada ley del universo sólo para poder superar el maldito día? ¿Qué dice eso de tu realidad?”

The Long Bright Dark

Rust: La gente aquí es como si no supieran... que el mundo exterior existe. Podrían estar viviendo en la puta luna.

Marty: Hay muchas clases de guetos en el mundo.

Rust: Sólo es un gueto, amigo. Es una gran alcantarilla en el espacio.

Rust: Oye, yo me considero un realista. Puesto en términos filosóficos soy lo que llaman un "pesimista".

Marty: ¿Y qué significa eso?

Rust: Que soy malo en las fiestas.

Marty: Déjame decirte... tampoco eres bueno fuera de las fiestas.

Rust: Creo que la conciencia humana es un trágico paso en falso en la evolución. Nos volvimos demasiado conscientes. La naturaleza creó un aspecto separada de sí mismo. Somos criaturas que no deberíamos existir según la ley natural.

Marty: Oye, eso suena bastante jodido, Rust.

Rust: Somos cosas que operamos bajo la ilusión de tener una identidad. Una creación de experiencias y sentimientos sensoriales. Programados, con una total garantía de que todos somos alguien... cuando de hecho, todos somos nadie.

Marty: Yo no escupiría esa mierda si fuera tú. Las personas por aquí no piensan de esa forma. Yo no pienso de esa forma.

Rust: Creo que lo honorable que nuestra especie puede hacer es negar nuestra programación. Dejar de reproducirnos. Caminar de la mano hacia la extinción. Una última medianoche, hermanos y hermanas... escapando de un mal negocio.

Marty: Y, ¿cuál es el punto de levantarte por la mañana?

Rust: Me digo que seré testigo... pero la verdadera respuesta es que es, obviamente mi programación. Y no tengo la constitución para el suicidio.

43 37 7 K 32
43 37 7 K 32
61 meneos
1375 clics
Mazón y su chaleco rojo

Mazón y su chaleco rojo

Con su gesto fruncido y su mirada perdida, parece un niño después de una travesura, consciente de que algo había salido mal, pero sin saber aún exactamente qué. Los ojos vagan, y en su rostro se dibujaba esa mueca que mezcla confusión y un leve temor, como si esperara la inminente revelación de su error.

Con su chaleco rojo, como un visitante en la fábrica de cerveza, esperando incómodo con esa prenda ajena como si pesara sobre él. Requisito para seguir al guía que lo llevará por el laberinto de máquinas y procesos sin entender nada, salvo que de alguna manera, gracias a ese chaleco al final del recorrido lo esperaría un vaso lleno de ese jugo que sabe a victoria.

Pero esta vez, con su chaleco rojo, cuando se acerca el vaso el olor es diferente. Una pestilencia extraña, punzante, capaz de revolver el estómago. Frunce el ceño y se queda mirando el fondo de un vaso que cada vez parece más oscuro.

36 25 0 K 60
36 25 0 K 60
85 meneos
3209 clics

El ahorro es bueno para la conciencia, pero no para el medio ambiente

Al final, y para ser consecuente con la actitud y la línea que mis muchos o pocos lectores han podido contrastar en mis escritos, he decidido sincerarme y poner por escrito mi convencimiento de que la mayor parte de la gente concienciada con el peak oil no consigue o no quiere ver más que una parte del asunto. Mis disculpas a todos por decir esto, pero creo que era necesario. La enunciación del problema y el modo en que se plantea denotan una serie de sesgos que me parecen muy desagradables, como si lo que se pretendiera fuese cualquier cosa menos solucionarlo. ¿Observo mala fe en los peakoileros? Pues en unos sí y en otros no, pero en casi todos observo la misma carencia: que su pasión por la lógica y los datos, su precisión en las mediciones y en la construcción de modelos, su meticulosidad en la argumentación y concatenación de sucesos, desaparecen repentinamente en ocasiones hasta silenciar completamente datos, hechos y argumentos que resultan incómodos para sus convicciones (o necesidades) políticas.

No voy a entrar al tema de los datos, porque en ese sentido casi todos saben más que yo. Y además, en eso estamos todos de acuerdo, aunque con algunos matices. Por si acaso, enuncio brevemente: vivimos en un planeta finito, por lo que todos los modelos económicos basados en el crecimiento infinito son necesariamente erróneos. La energía es la base de la sociedad, la economía, el desarrollo, el bienestar y en general de absolutamente todo. La economía debería estudiarse, de algún modo, como una rama de la termodinámica, y no como una rama de la hechicería, que es lo que algunos parecen estar haciendo actualmente, sobre todo en el caso de la economía financiera. El crecimiento de los últimos siglos se debe al empleo masivo de combustibles fósiles. Por la ley de rendimientos marginales decrecientes, cada vez son más caros y difíciles de extraer, y su sustitución detrae cada vez una parte mayor de capital y otros recursos, lo que llevará a una contracción económica, declive, o colapso, según la gravedad de la caída. El plazo y la profundidad de esa caída lo desconocemos, pero lo más probable es que sea antes financiera que de recursos, pues nuestra economía financiera anticipa la escasez material, anticipándose a ella.

En esto es en lo que estamos de acuerdo. Pero ahora, por partes, intentaré explicar por qué creo que la mayor parte de la gente consciente del problema no abarca mentalmente su verdadero alcance, o prefiere dejar este asunto para más adelante, cuando ya se le haya sacado el debido rendimiento en otros ámbitos menos amables o menos confesables.

-Ley de Jevons

Después de enunciar todos los problemas que enumeré anteriormente, resulta que a muchos les da la ventolera de añadir que hay que buscar una nueva sociedad, donde se acabe con el derroche, se renuncie al consumismo y se cuiden los recursos. Me parece todo muy bonito y muy edificante, pero con franqueza, parecen obispos predicando contra el sexo.

Ya lo dije en otro artículo, y creo que hay que repetirlo:

     “La realidad es que el ahorro de cualquier bien o recurso supone su abaratamiento para aquel que decida consumirlo. La realidad es que la gasolina que nosotros ahorramos es la que pueden quemar los norteamericanos en sus coches de dos toneladas, y lo cierto es que si nosotros no la ahorrásemos ellos tendrían que pagarla a mucho más de los 50 céntimos de euro a los que la pagan ahora. La realidad es que la gasolina que nosotros no quemamos no va a una hucha, ni se entierra en el subsuelo para que nadie la queme y no produzca CO2. Va al mercado, aumentando la disponibilidad para el que la quiere quemar y opera sobre ese mercado disminuyendo su precio.  El carbón que nosotros no quemamos no desaparece en el espacio sideral para no contaminar: es el que queman los chinos, más barato precisamente porque nosotros no lo demandamos, y el que les ayuda a barrer del mapa nuestras tiendas y nuestras industrias, incapaces de competir con sus precios. La leña que no quemamos los que vivimos en los pueblos es la que abarata los pellets para las calderas urbanas y las calefacciones de biomasa.  El agua que no uses para regar tu huerta, la usarán para regar otra. O un campo de golf. Las truchas que no pescamos río arriba, son las que pescan río abajo. La chica a la que no besaste no se metió a monja: se casó con otro”

    Todos sabemos que es así, y más aún en un mundo global. Todos sabemos que el ahorro de un recurso no disminuye su consumo mientras haya alguien que lo demande. Todos sabemos que reducir o eliminar la demanda a nivel puntual es indiferente a nivel global. Todos sabemos que consumir menos aquí, donde existe legislación medioambiental sobre residuos, por ejemplo, hará que se consuma más donde esa legislación no existe y que, en suma, el daño será mucho mayor. Todos sabemos que poner molinos de viento en Alemania abarata el carbón, con lo que consumen más en China, sin filtros ni cosa que se les parezca. Lo sabemos de sobra, porque no ignoramos los datos ni los modelos económicos, pero este hecho concreto, al redactar nuestro discurso, resulta que lo pasamos por alto. Lo sabemos pero nos es igual: Nos la sopla, ¿verdad? Seguimos escribiendo manifiestos y soflamas a favor del ahorro, en contra del capitalismo y en contra del consumo, porque es lo que nos ordena nuestra ética. Sabemos que es inútil, pero tiramos para adelante, impasible el ademán. Sabemos que no funciona, pero nos hace sentir mejor. Sabemos que favorecerá a quienes quieran seguir haciendo girar la rueda sin preocuparse de nada, pero es lo que nos pide el cuerpo.

Porque somos así, porque tenemos alma de predicadores y vocación de mártires. Porque la realidad que tanto nos gusta perseguir con los datos nos importa luego tres pimientos cuando hay que aplicarla a algo que nuestra nariz rechaza. Y nuestra nariz manda mucho, sobre todo cuando podemos olfatear según qué cosas.

Ensuciar es malo. Derrochar es malo. Desperdiciar los recursos de las generaciones venideras es malo. Vale, sí, ¿y qué? ¿Y qué hacemos con los vecinos, las regiones, los continentes enteros que se pasan por el arco de triunfo esas consideraciones?, ¿les declaramos la guerra?, ¿o les seguimos repitiendo las mismas obviedades hasta que nos hagan caso por aburrimiento? ¿A quién le vamos con ese catecismo? ¿A otro tan incauto como nosotros?

Al final es lo que hacemos: quedarnos a gusto con nuestra conciencia y autocomplacernos en nuestra solidaridad imaginaria. Porque lo real es que el ahorro no sirve, no funciona, no tiene ningún efecto distinto de abaratar el precio a los que pasan olímpicamente del ahorro. ¿Por qué creéis que la información sobre el peak-oil, siendo terriblemente antisistema, no ha sido perseguida más que con medidas menores? Porque abarata el consumo de los que quieren seguir consumiendo. “¡Venga, que ahorren esos idiotas, que así dejarán más para el resto!”

Por eso, con muchos peakoileros, me queda la misma duda que con muchos obispos: si se estarán creyendo realmente lo que dicen o habrán construido toda esa historia para un fin distinto del que nos cuentan. ¿No nos hablarán de petróleo cuando en realidad nos quieren llevar a determinado redil político? Pues habrá de todo, pero cada día me fío menos. Y cada día nos perjudican más.

-El decrecimiento o la reducción voluntaria.

Después de repetir, una vez más, que el ahorro de un recurso no disminuye su consumo total, tengo que preguntarme de dónde ha sacado esta gente que las sociedades pueden menguar voluntariamente. Tuve la fortuna de leer un magnífico artículo sobre las sociedades que vivían de otro modo y con menos, pero ni en ese estudio se menciona a ninguna que caminase hacia atrás en su consumo, y menos voluntariamente, por consenso. He leído mucho sobre el colapso de otras sociedades en el pasado, pero no veo precedentes de reducción voluntaria del consumo de ningún recurso. Lo que veo, como mucho, es que un tipo de cada pueblo se iba a una cartuja o se subía a una columna y allí vivía con menos, pero todo lo demás que yo conozco ha pasado siempre por imposición, necesidad imperiosa y distintas variaciones y permutaciones del “trágala”.

Cuando una sociedad colapsa, lo hace porque carece de un recurso, y lo hace precisamente porque ni lo ahorró, ni lo pudo ahorrar, ni consiguió evitar su agotamiento. Y esto es así, insisto, porque lo que unos ahorraban quedaba disponible para otros. Es algo tan conocido como la Tragedia de los Comunes.

Quien todavía piense que es posible sensibilizar a la población de la necesidad de vivir peor y con menos, mientras otros disponen de todo, que vaya a una comunidad de vecinos y que trate de convencerlos de que hay que bajar la calefacción un par de grados, pero pagando lo mismo. No me estoy refiriendo a comer menos, o a pasar penalidades: sólo dos grados en la calefacción, por el bien del planeta. ¿Algún valiente se apunta? No, claro, en la comunidad de vecinos no, pero sí en los foros, y en los blogs. En los foros y en los blogs pedimos la restricción del capitalismo, el fin del derroche y la universalización de los ponys, pensando que reeducaremos al mundo, pero en la comunidad de vecinos ni se nos ocurre, porque todos sabemos que Cervantes 67 será justa y exactamente el último punto del planeta en ser educado. Y lo sabemos porque conocemos a sus habitantes. ¿A que hay algo de eso?

Seamos sinceros: pensamos en cambiar el mundo, pero ya no le sacamos el tema ni a nuestros amigos. Y a la familia, menos aún. Decimos que son cerriles, cornucopianos, que viven en la ilusión de no sé qué, pero nosotros seguimos convencidos de que el ahorro de algo reduce su consumo y de que la gente se puede convencer, por las buenas, de vivir con menos mientras sus vecinos lo pasan a lo grande. ¿No somos tan cerriles como ellos? ¿No padecemos también nuestra propia cornucopia, de conciencias en lugar de recursos?Ellos creen que el petróleo es infinito y nosotros creemos que la buena voluntad es inagotable. Ellos piensan que la técnica todo lo puede y que ya se inventará algo, y nosotros creemos que la reeducación de la gente todo lo puede, y que ya surgirá una nueva conciencia. ¿De dónde sacamos ese convencimiento? ¿De dónde demonios sacamos que se va a agotar antes la avaricia que el petróleo? ¿De qué tablas y modelos deducimos que la solidaridad es más universal que el consumismo? ¿Qué clase de majaderos somos?

-La ley de Lem

Dice la ley de Lem que nadie lee nada. Los pocos que leen, no entienden nada. De los pocos que entienden algo, la mayoría lo olvida todo a la media hora.

Y en eso estamos, creo.

Decreceremos, sin duda, pero cuando no haya más remedio. Consumiremos menos, pero cuando haya menos y sea más difícil de conseguir. Cultivaremos la tierra con el burro o con la azada, pero no antes de que se haya averiado el último tractor o se haya agotado la última gota de combustible. Y si esa última gota es sangre de virgen sildava, ¡que se preparen en Sildavia!

Sabemos que no sirve de nada ahorrar. Sabemos que nuestra pretensión de concienciar a la sociedad es como la suya de que esperar a que la ciencia encuentre la panacea. Lo sabemos, pero no lo entendemos o lo olvidamos de inmediato para seguir escribiendo manifiestos, digresiones apocalípticas, homeopatías energéticas, ética vestida de ciencia, sermones revestidos de informes, y sacramentos solidarios ungidos de avisos técnicos. En nuestros escritos aparece todo, menos lo que importa: que es indiferente consumir más o menos a nivel local, porque eso no afecta al consumo global.

Pretendemos llegar a la gente para obligarla a creer algo que no quiere creer. ¿Por qué nos extrañamos de que no lo entiendan, no lo acepten o luego no lo recuerden? No podemos concienciarlos a todos, y si no los concienciamos a todos lo único que hacemos es subvencionar el Hummer del tío de Oklahoma, ese tipo al que todas nuestras preocupaciones le traen al fresco porque ni tiene hijos ni cree en el mañana.

A los que no creen en el mañana no tenemos nada que decirles, pero seguimos infravalorando el poder del himno: “I want it all, I want it now”. ¿Qué vamos a contarles a los que hacen una cola de once horas para comprar el último modelo de un teléfono móvil?

¿De qué vamos, coño?

    Toda esa gente no va a consumir menos, porque no le da la gana. ¿Está claro así? Toda esa gente no va a renunciar a sus comodidades porque no le sale de las narices. Toda esa gente, y son miles de millones, exprimirá hasta la última piedra en busca del bienestar que ha visto en otros lados y lo hará justa y exactamente hasta dos segundos antes del desastre. Hasta dos segundos después, para ser más exactos.

    Nuestros documentos y nuestras explicaciones se dirigen a los que quieren entender, pero como los concienciados no pueden hacer nada realmente, salvo abaratar el precio de los productos a los que renuncian, los no concienciados nos aplauden, siguen consumiendo (a menor precio) y se ríen de nosotros a mandíbula batiente. ¿Hasta cuándo? Hasta el día en que todo se vaya al demonio, por supuesto, pero ese día será para todos, los concienciados y los derrochadores.

Conclusión:

    La conclusión es clara: cada vez que Europa, por ejemplo, aprueba una ley medioambiental restrictiva, China y la India declaran un día de fiesta nacional. Lo primero, porque los recursos que ellos consumen les saldrán más baratos, y lo segundo porque producir allí será más competitivo que hacerlo aquí, y los que se irán al paro serán nuestros hijos y no los suyos.

Cada vez que una, cien o mil personas se conciencian del problema ambiental o de la finitud de los recursos naturales, mejora el karma de la Tierra, nacen dos unicornios, y los druidas entonan cánticos de alabanza, pero no disminuye el consumo de energía, ni el de tierras raras, ni la emisión de CO2. No mejora nada a nivel global, ni se ahorra nada, ni se ensucia menos.

La destrucción del capitalismo en Occidente no nos convertiría en monjes tibetanos. Y aun si lo lograra, dejaría espacio y oportunidad a los tibetanos para dejar de ser monjes. Los que proponen un nuevo sistema nunca dicen si ese sistema será para su pueblo, para su país, o lo impondrán a la fuerza a todos los demás mediante una cruzada verde, solidaria y de tartas de arándanos. Y si el nuevo sistema no es global, y simultáneo, no será un nuevo sistema: será una chorrada, una ocurrencia bienintencionada que los capitalistas alentarán con subvenciones, media hora en un programa de la tele y tres palmadas en la espalda.

El desastre llegará en forma de colapso, o de lo que sea, y lo hará cuando tenga que llegar, pero nada nos librará de él. El nuevo sistema económico que se implora por ahí es la versión 2.0 de la Comunión der los Santos, un refrito laico de “todos somos hermanos y nos encontraremos en el reino de los cielos”, que al fin y al cabo es una idea de demostrada eficacia a la hora de atraer a las masas. La utilidad de lo que escribimos está, a mi entender, en mostrar el camino para después del colapso, cuando ya existan suficientes incentivos que lleven a plantearse qué se puede hacer para que la cosa mejore, o no empeore más aún. Pero pasaremos por la estación del desastre antes de vislumbrar siquiera ese día. Será en diez años, en cien o en quinientos, pero pasaremos sin remedio.

La razón por la que yo, personalmente, pienso seguir interesándome por el clima, los recursos finitos y el ritmo de extracción del petróleo es la misma por la que me intereso por el big bang, los agujeros negros y la nebulosa de Andrómeda: pura curiosidad o inquietud intelectual. Ni le veo utilidad práctica ni me creo capaz de cambiar nada.

A nivel particular, anticipar la evolución de los acontecimientos puede ser de alguna utilidad, aunque en un caso como el presente signifique solamente la opción de cambiar de camarote en el Titanic. A nivel global es tan útil como saber que en 2020 va a explotar el sol.

Por eso, seguiré leyendo y escribiendo sobre el peak oil, sobre la riqueza de las vetas de metales, sobre la ley de rendimientos marginales decrecientes y sobre la incapacidad de los economistas para aceptar los límites del crecimiento y la finitud del mundo.

    Por eso, seguiré pensando de los que me ofrezcan soluciones políticas, manifiestos anticapitalistas, soflamas contra el consumo y alternativas de un mundo con caramelos de fresa que son unos oportunistas arrimando el ascua a su sardina, con unos fines totalmente distintos de los que confiesan.

    Nos iremos al carajo, sí, pero por mi parte no será con ellos. No en sus manos.

53 32 17 K 51
53 32 17 K 51

menéame