Artículos
18 meneos
195 clics
Cambio climático, la desertificación de España y la semana 39 de 2022

Cambio climático, la desertificación de España y la semana 39 de 2022

Agua embalsada (26-07-2022):23.523hm3, 41.90%

Variacion semana Anterior:-737hm3, -1.31%

Misma Semana (2021):27.958hm3, 49.80%

Misma Semana (Med. 10 Años):34.483hm3, 61.43%

El estado de los embalses de uso consuntivo, es decir, los dedicados al consumo humano y a la agricultura, el volumen se sitúa en el 37,9%, 1,5 puntos menos en los últimos siete días. Es su nivel más bajo en esta época del año de la última década, y dado que aún han de pasar semanas de calor y ausencia de lluvias, la situación ahonda en la actual sequía y pone en dificultades la capacidad de las cuencas hidrográficas para atender a todas las demandas de consumo.

La falta de lluvias acumulada en el conjunto de España desde que el 1 de octubre de 2021 comenzó el año hidrológico hasta el 19 de julio se sitúa en el 26% por debajo de los valores normales, ya que se ha recogido una precipitación media de 418 litros por metro cuadrado frente a los 566 litros que serían normales respecto al período de referencia (1981-2010).

Datos:

www.rtve.es/noticias/20220727/estado-embalses-espana-datos/2281701.sht

www.embalses.net/

www.miteco.gob.es/es/agua/temas/evaluacion-de-los-recursos-hidricos/bo

17 meneos
172 clics

Entrevistas de verano (III)

Sigo con este entretenimiento... Siguiente pequeña entrevista a meneantes… Ahora voy a incluir algunas preguntas del conocido "cuestionario Proust", no todas, algunas...

Sigo por orden de lista, localizada en “usuarios”… (El día que escriba la entrevista miraré quién está en la posición primera, y si ya ha sido entrevistado, pasaré a la segunda posición, etc.)

Cualquier pregunta puede dejarse de lado y no responderla.

Hoy le ha tocado al número uno en la lista de usuarios: @MiguelDeUnamano

Por supuesto si no se quiere participar, pues nada… Las preguntas las vuelvo a poner en el primer comentario por si es más cómodo responder usando esas preguntas.

1.- ¿Por qué elegiste ese pseudónimo?

2.- ¿La tortilla con cebolla o sin?

3.- ¿Qué es lo que más odias de MNM?

4.- ¿Lo que más te gusta de MNM?

5.- ¿Qué hace una persona como tú en un lugar como éste?

6.- ¿Qué tipo de noticias te gustan?

7.- ¿Qué noticia te gustaría publicar en MNM y que no ha sucedido?

8.- Tu ocupación preferida.

9.- El país en el que te gustaría vivir.

10.- Tus héroes de la vida real.

11.- Tus heroinas de la historia.

12.- Personajes de la historia que más desprecias.

13.- ¿Qué tipo de lectura te gusta, qué generos?

14.- ¿Qué tipo de cine te gusta, qué generos?

15.- ¿Un lugar especial?

16.- ¿Un momento especial?

17.- ¿Star Wars o Star Trek?

***

13 4 0 K 52
13 4 0 K 52
25 meneos
639 clics

La muerte del humor

Según el gran John Cleese, de los Monty Python, lo woke es la muerte de la creatividad.

Es de suponer entonces que ya no se hace buen humor, pues los humoristas están tan constreñidos y ya todo debe ser tan blanco y neutro, que la comedia, simplemente, ha muerto.

Suponemos que este señor no debe conocer Parks and Recreations, Schitt's Creek o Fleabag, por citar simplemente tres series aclamadas por crítica y público bastante recientes.

Supongo también que son sencillamente excepciones o que no son tan buenas o que ya no son humor del bueno, como el que se hacía antes. Es superficial, vacío, sin ese macarronismo de antaño.

Tampoco debe conocer ningún humorista similar a nuestro patrio Arévalo, que sigue haciendo el humor de tiempo ha, de gira prácticamente todos los años y llenando allí a donde va. La cultura de la cancelación debe ir despacito en este caso (o en el de El Hormiguero dicho sea de paso).

Pero claro, esto también son excepciones. Humoristas o programas que tienen su nicho y que no van más allá. Ya no es algo generalizado, que debe ser lo que tanto molesta: no poder poner una comedia cualquiera y poder soltar una buena risotada con un chiste de los de verdad, de los que hacían sorna a costa de alguien.

Recuerdo como si fuera ayer estar viendo una película del gran Leslie Nielsen siendo un preadolescente en el salón de mi casa junto a mis padres. No recuerdo exactamente cual de sus sagas más conocidas se trataba ni de si era una primera, segunda o tercera parte. Lo que si recuerdo con claridad es que mi padre se empezó a reír y yo no entendía muy bien donde estaba el chiste. En pantalla, Leslie vomitaba por doquier porque la chica despampanante con la que que se iba a acostar resultaba que tenía pene, mostrado a través de una cómica sombra a través de unas cortinas. Yo le preguntaba a mi padre por qué vomitaba, no entendiendo nada.

Le di muchas vueltas al asunto en días posteriores, porque algo se había removido en mi interior ante aquella escena. No era un simple chiste que no entendía, había algo más, pero no conseguía discernir de qué se trataba.

Hoy, casi treinta años después, sigo recordando la situación, lo incómodo que me sentí y como aquello se quedó grabado en mí hasta hoy.

¿De verdad es necesario volver a aquello? Os lo pregunto desde el corazón.

¿De verdad?

20 meneos
429 clics
MALEMÁTICAS I: incremento mal calculado en Expansión

MALEMÁTICAS I: incremento mal calculado en Expansión

Si las ventas de Soltur han pasado de 90 millones a 127 millones, el incremento es del 40% (127/90=1,41) pero nunca del 240% que equivaldría a más que triplicarlas.

19 meneos
366 clics
Madrid: un modelo directo a la quiebra vital

Madrid: un modelo directo a la quiebra vital

España tiene un modelo insostenible cuando la concentracion de trabajo se sitúa en dos ciudades, Barcelona y Madrid, acompañado de los precios de la vivienda cada vez más elevados que hacen inviable que la gente pueda permitirse vivir en ellas.

Cada vez más gente tiene que abandonar otras comunidades y mudarse a Madrid en busca de trabajo, pero cada vez tienen que irse a vivir a unos cuantos kilometros más alejados del lugar de trabajo según va aumentando la demanda de vivienda y por consiguiente su precio. Hasta tal punto de que ya hay mas gente viviendo en Segovia, Guadalajara y Toledo cuyo trabajo se encuentra en el centro o norte de Madrid.

Y es que en Madrid no paran de construirse más y más edificios de oficinas, como por ejemplo el nuevo mayor complejo de oficinas de Madrid que se esta construyendo en la zona de Atocha-Mendez Alvaro, "OHLA construirá para Colonial el mayor complejo de oficinas de Madrid" y que provaocara mayor aumento de empresas en Madrid trabajando en la capital con el consiguiente aumento de demanda de trabajadores y poblacion, más demandantes de vivienda y por consecuencia, más auemento de los precios o mayor ampliación del rango de vivienda: ¿de Segovia ya nos vamos a Valladolid? Y es que sería ironico que después de construir este mega complejo de oficinas, las empresas que pagaran un pastizal por instalarse ahí se pongan a ofertar teletrabajo 100%.

Este sistema es un total fracaso de modelo de pais. Es inviable que la gente se tenga que ir a vivir a Guadalajara, Segovia o Toledo para trabajar en Madrid, ¿por que directamente no se ponen las empresas en Guadalajara, Segovia o Toledo? Es tan absurdo, que va a llegar un momento en el que la gente la unica manera de encontrar vivienda será irse a Valladolid, Ciudad Real, Albacete, Cuenca, Burgos, etc para ir a Madrid a trabajar... un sinsentido que abocará a la ciudad a la quiebra total.

Pero es que si uno observa el mapa de la comunidad de Madrid, ya apenas hay huecos para más construcción, esta todo tan masificado que muchas poblaciones del cinturon sur de Madrid que antaño tenian campo de por medio, hoy en dia les separa unicamente una calle cementada.

Veamos como ejemplo una imagen de Móstoles en 1970 y en la actualidad:

Pero si se ve la comunidad de Madrid, practicamente es ya una masa extensa de poblaciones unidas entre sí unicamente separadas por una carretera o una calle. Si se quiere construir más ya sera poner toda la comunidad sin una zona verde y llenar todos los kilometros cuadrados de la comunidad llenos de calles, cemento y hormigon. Podemos destruir la casa de Campo, el monte de El Pardo, y todos los espacios naturales de Madrid para seguir constuyendo lo poco que queda de campo.

Como comentaba Marina Lobo en su programa de HECD, al final va a ser inviable que la gente se tenga que ir a León para trabajar en Madrid, porque vas a necesitar casi una jornada entera para llegar al centro de trabajo y otra jornada para volver a casa.

Esto unido a la falta de teletrabajo en muchas empresas de España, un hecho evidente que resaltan muchas noticias, "El teletrabajo fue un espejismo: el 90% de los asalariados va todos los días a su empleo", "La paranoia de la productividad: por qué las empresas siguen rechazando el teletrabajo cuando sí les funciona", "El teletrabajo, en caída libre: España registra la cifra más baja de trabajadores en remoto desde el inicio de la pandemia", etc, abocan a una quiebra del modelo de vida con el trabajo centralizado en Madrid.

Así que no, si alguno lo habia pensado, no caben los 47 millones de españoles en la comunidad de Madrid. Ya estan empezando a situarse en Segovia, Toeldo y Guadalajara. Cuanto más se amplie ese circulo, más inviable será el tener el trabajo en Madrid y no poder permitirse vivir en Madrid.

48 meneos
675 clics
El abuelo de la principal candidata para presidir la OTAN era un colaborador Nazi ucraniano

El abuelo de la principal candidata para presidir la OTAN era un colaborador Nazi ucraniano

Chrystia Freeland, es vista como la principal candidata para la cabeza de la OTAN, según el NYT. El mandato de Stoltenberg expira en el otoño de 2023 y ella es una de las favoritas para ocupar el puesto.

Freeland, de 54 años, es ex periodista (casada con un reportero de The New York Times), también ha sido ministra de Asuntos Exteriores de Canadá. Sería la primera mujer y la primera canadiense en dirigir la OTAN.

Estados Unidos no presenta un candidato estadounidense, ya que un general estadounidense es tradicionalmente el Comandante Supremo Aliado en Europa, pero es comprensible que tenga una voz fuerte en la elección.

Esto es lo que afirma The New York Times sobre sus vínculos con Ucrania:

La Sra. Freeland también es una firme defensora de Ucrania y de su lucha contra la agresión rusa, pero a diferencia de Estonia, Eslovaquia o Croacia, Canadá es un país rezagado de la OTAN en cuanto a su gasto en defensa, muy lejos del 2% del producto interior bruto que los Estados miembros citaron como objetivo para 2024.
Sin embargo, Canadá ha proporcionado un considerable apoyo económico y militar a Ucrania, justo después de Alemania y por delante de Polonia, aunque muy por detrás de Estados Unidos y Gran Bretaña.
Y las opiniones de la Sra. Freeland sobre Ucrania también pueden ser demasiado fuertes para algunos. Fue a Kiev en 2014 para celebrar el derrocamiento del presidente ucraniano apoyado por el Kremlin, Víktor Yanukóvich, y reunirse con funcionarios del país. A su pesar, Rusia la incluyó en lo que ahora es una larga lista de personas prohibidas.
También existe una preocupación más antigua, desestimada por el primer ministro Justin Trudeau, de que su abuelo ucraniano, un agradecido inmigrante en Canadá, participó de joven en un movimiento nacionalista ucraniano que veía a los nazis como útiles para contrarrestar a los soviéticos.
Hasta el final de sus vidas, escribió Freeland en 2015 en un ensayo titulado "Mi Ucrania", sus abuelos maternos "se veían a sí mismos como exiliados políticos con la responsabilidad de mantener viva la idea de una Ucrania independiente, que había existido por última vez, brevemente, durante y después del caos de la Revolución Rusa de 1917". Continuó: "Ese sueño persistió en la siguiente generación, y en algunos casos en la generación siguiente".

twitter.com/ABCommunist/status/1284220144424611840

The Globe and Mail informó de que un funcionario de la oficina de Freeland negó que el abuelo de la ministra fuera un colaborador nazi.

Además, los miembros de la comunidad canadiense-ucraniana rechazaron de plano las afirmaciones. "Es el continuo modus operandi ruso que tienen", dijo Paul Grod, presidente del Congreso Ucraniano Canadiense al Globe and Mail. "Noticias falsas, desinformación y focalización en diferentes individuos. Es tan extravagante cuando se escuchan algunas de estas acusaciones, ya sean dirigidas a la ministra Freeland o a otros".

Bueno, en realidad no es tan extravagante. Michael Chomiak fue un colaborador nazi.

¿Cuáles son las fuentes de la información de que el abuelo de Freeland trabajó para los nazis?

Para empezar, los archivos de Ucrania que posee la provincia de Alberta. Tiene todo un archivo sobre Chomiak, incluyendo sus propios detalles sobre sus días editando el periódico Krakivski Visti. Chomiak señaló que editó el periódico primero en Cracovia (Polonia) y luego en Viena. La razón por la que editó el periódico en Viena fue que tuvo que huir con sus colegas nazis cuando los rusos avanzaron hacia Polonia. (Los rusos solían ejecutar a los colaboradores así como a los miembros de las SS).

¿Qué era el Krakivski Visti? Al igual que otras publicaciones, fue confiscado por los nazis a sus propietarios judíos y luego funcionó como medio de propaganda.

Esto es lo que dice el Museo del Holocausto de Los Ángeles sobre el Krakivski Visti y un periódico similar, el Lvivski Visti, ambas publicaciones asociadas al régimen nazi.

"Los consejos de redacción llevaron a cabo una política de solicitud de apoyo ucraniano a la causa alemana", señaló el Museo del Holocausto. "Era típico, dentro de estas publicaciones, no dar cuenta de la política genocida alemana y, en gran medida, las ediciones recurrían a silenciar el asesinato masivo de judíos en Galicia. Los periódicos ucranianos presentaban la cuestión judía a la luz de la propaganda oficial nazi, corolario de la conspiración mundial judía".

"En 1943 y 1944, tanto el Lvivski Visti como el Krakivski Visti saludaron la formación aprobada por los alemanes de la 14ª División de las Waffen SS Halychyna, compuesta por voluntarios ucranianos", señaló el museo.

Aunque la historia sobre el pasado de Chomiak se amplificó en los medios prorrusos, no comenzó ahí y Freeland lo sabía. En 1996, el tío de Freeland y yerno de Chomiak, el historiador del Holocausto de la Universidad de Alberta, John-Paul Himka, escribió un artículo en la Revista de estudios ucranianos sobre Krakivski Visti en el contexto de las relaciones ucraniano-judías. En la primera nota al pie del artículo, Himka agradece nada menos que a Chrystia Freeland, quien antes de su carrera política trabajó como periodista en el Globe and Mail, el Financial Times y Reuters, por su asistencia editorial. Cuando se le preguntó sobre su papel en la edición del periódico de su tío, la oficina de Freeland finalmente reconoció—sin elaboración ni ninguna explicación de su ofuscación previa— “los esfuerzos de su tío por estudiar y publicar sobre este difícil capítulo del pasado de su difunto abuelo”.

TheGlobe and Mail terminó admitiendo que "la ministra de Asuntos Exteriores, Chrystia Freeland, sabía desde hace más de dos décadas que su abuelo materno ucraniano era el editor jefe de un periódico nazi".

La foto de abajo muestra a Chomiak en una fiesta - está a la derecha del hombre que fuma. En el extremo derecho (esquina inferior derecha de la foto) con uniforme está Emil Gassner, el administrador nazi a cargo de la prensa de la región que incluye a Cracovia.

Krakivski Visti se creó en 1940 para los nacionalistas ucranianos que habían huido de Lviv, la capital de la Galicia ucraniana, después de que los soviéticos invadieran el año anterior y se establecieran en Cracovia, explica Himka. Señala que el periódico incluyó artículos valiosos sobre la historia y la cultura de Ucrania que vale la pena leer para aquellos interesados ​​en esos temas. También publicó propaganda antisemita en línea con los objetivos de guerra nazis.

Por desprecio por los soviéticos, muchos nacionalistas ucranianos consideraban a los nazis como aliados temporales de conveniencia para su objetivo más amplio de asegurar la independencia nacional de Moscú. En ese momento, los ucranianos eran apátridas, con la actual Ucrania dividida entre la Unión Soviética, Polonia, Rumania y Checoslovaquia. “Estaban muy interesados ​​en ayudar a los alemanes con aquellos asuntos en los que tenían un interés común y uno de ellos era sacar a los judíos del territorio”, explicó Himka al Informe de Progreso . “Un grupo muy importante de nacionalistas ucranianos quería una Ucrania para los ucranianos, por lo que querían eliminar, de una forma u otra, todas las minorías nacionalistas”. 

Si bien la mayoría de los periódicos nacionalistas en la Europa ocupada por los nazis estaban dirigidos directamente por los alemanes, el periódico de Chomiak no lo estaba, lo que sugiere un grado de confianza y compañerismo entre el personal editorial del periódico y las autoridades nazis. De hecho, el investigador canadiense ucraniano Alex Boykowich desenterró una foto de los archivos de la provincia de Alberta de Chomiak en una reunión social con Emil Gassner, quien estaba a cargo del departamento de prensa de los nazis y respondía directamente a Joseph Goebbels, además de otros documentos que revelan el alcance de la colaboración de Chomiak.

Como señala Himka, Gassner instruyó directamente a los editores del periódico para que imprimieran una serie de artículos antisemitas en la primavera de 1943, justo cuando estaba en marcha el levantamiento del gueto de Varsovia, que el equipo editorial de Krakivski Visti conjeturó como una oportunidad para demostrar su lealtad a la alemanes. Los titulares de esa época incluyen "En las fuentes de la conspiración universal", "Una nación de forajidos", "Los judíos están depravando a Europa" y "Cómo ayudaron a los bolcheviques". Un artículo decía que los judíos “siempre se ponen del lado de nuestros enemigos”.

Freeland podría haber reconocido simple y honestamente este aspecto inquietante del legado de su abuelo y seguir adelante (muchos funcionarios alemanes contemporáneos con historias familiares problemáticas son perfectamente capaces de hacerlo), pero en lugar de eso, lo ha utilizado como una oportunidad para sembrar el miedo y la desconfianza hacia los extranjeros. amenazas a la democracia canadiense.

twitter.com/ABCommunist/status/1284215910643859456

Fuentes:

www.nytimes.com/2022/11/04/world/europe/nato-next-secretary-general.ht

news.yahoo.com/canadian-finance-minister-chrystia-freeland-094700812.h

www.cbc.ca/news/politics/chrystia-freeland-nato-1.6575239

www.tabletmag.com/sections/news/articles/chrystia-freeland-needs-to-co

ottawacitizen.com/news/national/defence-watch/chrystia-freelands-grand

30 18 17 K 53
30 18 17 K 53
21 meneos
248 clics

Pensamiento conspiranoico (o el éxito de la manipulación en la sociedad de la información)

Trump y sus mentiras, Bolsonaro, Vox, los iluminati, la ultraderecha en la vieja Europa…

Creo recordar que todo nació con el 11S, reconozco que yo también sentí que podía ser un ataque de falsa bandera. Ahí está la cuestión, dejarse guiar por lo que puedes sentir y creerlo a pies juntillas, todos tenemos esa tendencia a creer en otra versión diferente a la que te cuentan, porque dudas, porque te parece interesante, es una idea diferente y atractiva.

El problema es que hoy, después de una pandemia que nadie imaginaba hace sólo 3 años, las teorías de la conspiración han cautivado a millones de personas en todo el mundo. Personas que son capaces de creerse que nieva plástico, que le acercan el mechero a una bola de nieve y no se creen el principio físico que hace que no se deshaga y se ponga negra. Tampoco están dispuestos a escuchar, sólo quieren seguir “enganchados” a su droga particular. Su conspiración particular.

Tengo un amigo que se ha hecho un experto en los temas de iluminati, y lo cree a pies juntillas, y me ha contado cómo Trump es bueno. He comprobado con sus historias, algo horrorizado, cómo personajes con un corazón oscuro como Trump pueden ser capaces de convencer a un alma tan pura como es mi amigo.

No es sólo un amigo por aquí y otro por allá, son muchos, y son también familiares, y son buenas personas que creen realmente hacer algo bueno y actúan de forma muy diferente a como actúan aquellos a quienes creen.

Se ha llegado a un momento en el que el pensamiento conspiranoico ha alcanzado un gran potencial, la cuestión es si la solución es luchar contra él, porque quizás le da más armas, o es mejor simplemente mostrar la evidencia y ser comprensivos con aquellos que caen en las redes mediáticas de la mentira y la manipulación.

La sociedad está en un momento en el que todo parece ser mentira y todo puede ser verdad. Sólo que eso no es cierto.

16 5 3 K 101
16 5 3 K 101
17 meneos
461 clics

Asia Argento habla sobre la condena a Harvey Weinstein

Recuerdo como, además de lo que cuenta la propia Argento, se intentó desacreditarla con un supuesto abuso cometido por ella, que no fue denunciado judicialmente y del que por tanto no hay pruebas ni condena por ello. Se esgrimió un pacto con la supuesta víctima, que ella afirma que aceptó por consejo de su pareja para que la acusación no dañara su reputación.

Sin embargo, ese pacto salio a la luz casualmente después de ella acusar a Harvey Weinstein y le costo la cancelación de varios contratos, entre ellos como miembro del jurado de Factor X Italia y finalemente un daño en su reputación. Le hubiera salido mejor ir a juicio en el que, probablemente, hubiera salido absuelta.

Y explico esto porque seguro que en comentarios alguien lo iba a sacar a la luz, una vez más para poner el foco acusatorio sobre la víctima y no sobre el verdadero criminal, el condenado en firme Harvey Winstein, violador y abusador en serie demostrado y condenado en sede judicial a 47 años de prisión.

Os dejo la traducción del mensaje de Asia Argento, que habla por sí mismo e invita a reflexionar:

Cuando en 2017, después de que otras mujeres y yo soltáramos la palabra al hacer públicas las agresiones sexuales sufridas por Harvey Weinstein y hubo un auténtico tsunami mediático, yo sufrí por parte de los mediáticos y haters lo que se llama “victim blaming”.

Frases como "él lo había pedido, pudo haber dicho que no, lo hizo para tener publicidad" se decían públicamente... porque la culpa del depredador de alguna extraña manera siempre recae en la mujer, en la víctima, aunque yo odio esta palabra. La víctima de violación, de acoso, es siempre ante todo juzgada. Incluso antes que el violador. Y desafortunadamente incluso la víctima se cuestiona a sí misma primero. Esto debería hacernos entender cómo nuestra sociedad todavía está ensamblada.

Yo también me preguntaba por qué no había podido escapar, por qué no le había dado una patada en los huevos como me había enseñado mi madre, por qué no había gritado y llamado a la policía. Me culpé diciéndome que confiaba demasiado en los hombres. O tal vez fueron los papeles que interpreté, las poses sexys en las portadas de los periódicos. Si algo no resuelto en mi interior nunca me había permitido amarme plenamente, después de ser violada comencé a despreciarme. No dejaba de decirme a mí misma que era una puta y que me lo había provocado. No podía alejarme de estos pensamientos.

Yo tenía veinte años entonces, no tenía las herramientas para entender lo que me había pasado. Me tomó dos décadas y 16 años de análisis deshacerme de este crítico interno en primer lugar, y luego aprender a dejar pasar las insinuaciones de los detractores, lo que me dolió aún más porque fui la primera en culparme a mí misma.

Ayer Weinstein fue condenado (tras una sentencia de 23 años en Nueva York) en Los Ángeles por violación y agresión sexual, podría cumplir 47 años de prisión. Cuarenta y siete es mi edad. Hoy soy una mujer serena, una superviviente, amo la vida, me amo a mí misma, he convertido el veneno en medicina, y sé que mi experiencia ha ayudado a innumerables mujeres en todo el mundo a salir del estigma de la violencia sexual, a salir adelante. deshacerse de esta enorme carga.

Y por eso estoy y estaré eternamente agradecida.

www.instagram.com/p/CmbLK92rAVR/

14 3 1 K 56
14 3 1 K 56
17 meneos
250 clics

Sanidad en Castilla y León

Tomo la vitamina D porque le pregunté mi médico y me dijo que era buena idea tomar de vez en cuando para casi todo el mundo, que todos andamos algo bajos incluso en España.

Llaman a mi madre del médico, cita telefónica, 15 dias de antelación para pedirla. Qué lejos esos tiempos de niño cuando te veía el médico el mismo día. No le quieren recetar vitamina D porque no lo necesita, me dicen. En los análisis que le hicieron hace unos meses no sale la vitamina D porque no se la pidieron, y por eso no tienen justificación para dársela.

Resulta que además de las dos semanas para la cita que hay que esperar hoy en día para que te atienda el médico de cabecera, encima me dicen que no son capaces de darle una mísera receta.

Toda solución sería que pagara seguro privado, que yo tengo por 30 euros al mes, pero en su caso ni se lo puedo hacer porque no se lo quieren hacer al tener ya 79 años. Cosas del capital.

Viva la Sanidad pública de Castilla y León y el gran trabajo de Vox y PP.

13 4 0 K 54
13 4 0 K 54
22 meneos
373 clics
MALEMÁTICAS LXXI: pasar de un 10% a un 5% de IVA no es una rebaja del 5%

MALEMÁTICAS LXXI: pasar de un 10% a un 5% de IVA no es una rebaja del 5%

Con los cambios en el IVA aprobados hoy por el Gobierno vamos a ver muchos artículos erróneos sobre como afectan a los precios de los productos. Hoy mismo El Mundo ha publicado un artículo donde asegura que el aceite y la pasta tendrán una rebaja del 5% al pasar del 10% al 5% de IVA, y esto no es correcto. Si se pasa del 10% al 5% de IVA, este habrá sufrido una bajada del 50% y los precios finales de los artículos una rebaja del 4,55%: 105/110=0,9545

No es el único medio que ya ha metido la pata en estos cálculos. El Heraldo de Aragón publica sin rubor que quitar el IVA del 4% en ciertos alimentos supone "un ahorro de 4 euros por cada 100 invertidos en la compra" y que la bajada del IVA del 10% al 5% en otros supone "5 euros por cada 100 euros de compra".

13 9 0 K 62
13 9 0 K 62
21 meneos
547 clics
MALEMÁTICAS LXXXIII: gráfico sobre presión fiscal normativa en La Razón

MALEMÁTICAS LXXXIII: gráfico sobre presión fiscal normativa en La Razón

Gráfico de La Razón sobre la presión fiscal normativa en los países de la OCDE en que se ha manipulado la escala para exagerar las diferencias, como se puede apreciar claramente en los valores más bajos. Me imagino que lo que han realizado es truncar en un valor sobre 50, en vez de empezar de cero. Sin esta manipulación, el gráfico quedaría así:

14 7 1 K 51
14 7 1 K 51
19 meneos
161 clics
MALEMÁTICAS XCII: no es lo mismo

MALEMÁTICAS XCII: no es lo mismo

Publica El Mundo en su portada de la web que los jubilados van a pagar 400 € más de media de IRPF por la subida de las pensiones. Cuando luego se entra en la información, ya no se trata de una media del total de jubilados, sino lo que pagaría de mas el que llaman "jubilado medio". ¿Y quién es este jubilado medio?, pues resulta que el que cobra la pensión media del Régimen General, que a 1 de enero estaba en 1.527,81 euros. Obviando que de los 6.320.939 pensiones de jubilación, del Régimen General son 4.615.788, y con una diferencia sustancial en los importes medios: los antes indicados 1.527,81 euros en el Régimen General y 1.368,31 euros para el total de pensiones de jubilación. Es decir, ese "jubilado medio" no es tan representativo del total de jubilados. Es mas, si nos centramos sólo en el Régimen General, la media tampoco es muy representativa, ya que la distribución de las pensiones no es simétrica y el 57% de las pensiones de este régimen están por debajo de 1.500 euros, es decir, por debajo de la media.

No había que ser muy avispado para ver que el propio titular de la información ya cuestionaba esa media: si los ingresos de mas serían 1.250 millones y el número de pensionistas está en los 9 millones... Incluso si nos quedamos sólo en los 6,3 millones de las pensiones de jubilación, no sale esos 400 euros de media de mas.

Información mucho más completa la ha dado Cinco Días, donde han incluido un cuadro de como variaría el pago del IRPF según los importes de la pensión:

Y por cierto, en el texto del artículo vemos otra muestra de la falta de rigor en los artículos de El Mundo, donde nadie parece revisar lo que se publica: ¿9.500 euros mas?

13 6 0 K 37
13 6 0 K 37
18 meneos
241 clics
MALEMÁTICAS XCIX: ni sumar saben

MALEMÁTICAS XCIX: ni sumar saben

En El Mundo parece que no saben sumar, porque es evidente que 24,6+10,2+2,6=37,4 > 31,1. Podrían haber puesto que suma más escaños que toda la izquierda, pero han puesto votos.

13 5 0 K 38
13 5 0 K 38
19 meneos
519 clics
Chaty: el niño tiene un lío que no veas

Chaty: el niño tiene un lío que no veas

Ahora que parece que en la internete se ha puesto de moda recurrir a ChatGPT para intentar justificar o insinuar como correctas ciertas posiciones políticas o filosóficas, la verdad es que uno esperaba, al interactuar con el programa, encontrarse algo así como un irradiador de conocimiento que le dejara perplejo y en shock. Bendita tecnología, que viene al mundo a salvarnos, pensaba uno. Pues no, nada más lejos de la realidad, tras una primera tarde interactuando con Chaty (lo de ponerle nombre propio es porque rápido uno le coge un extraño cariño a la criatura, dada su candidez) la decepción es mayúscula. Veamos un ejemplo:

Primera pregunta que hago a Chaty tras darme de alta en la aplicación, y como soy un ser malvado que en ocasiones se rogocija en lo inoperante e intrascendente, le propongo me responda sobre todo un clásico de la filosofía: "¿Todo lo que existe es real, y todo lo que es real existe?". Veamos que nos contesta:

 

 

Imagino a algún lector frunciendo un poquito el ceño ante alguna de las afirmaciones que ya Chaty presenta en esta breve repuesta, y con razón. Pero no es objeto de este artículo entrar a la cuestión; quédense que de primeras para Chaty existencia y realidad no presentan relación de necesidad.

Uno sigue diez minutillos haciendo preguntas de diferente índole, y rápido observa que el programa es muy reactivo a las propias respuestas que a lo largo de una "conversación" propone. Vamos, que tiene algo más que un punto de recurrente. Con esto en la cabeza, me propongo volver ahora a realizar la misma pregunta que se planteó anteriormente, pero ahora precedido de un brevísimo preámbulo (apenas dos preguntas). Veamos (lector despistado, fíjese en lo que destaco en amarillo):

Chaty nos afirma que el concepto de "real" se refiere a algo que existe objetivamente, y que el concepto de "existencia" se refiere a la condición de ser real... mmmm... pues terminemos la conversación haciendo síntesis de estas dos afirmaciones, y volviendo a repetir la pregunta que ya se hizo en la primera charla en la que nos conocimos:

De afirmar en un principio que "no necesariamente todo lo que existe es real, ni todo lo que es real existe" pasamos ahora a que "en cualquier caso, todo lo que es real existe, y todo lo que existe es real". Pues vaya. En apenas 10 minutos de charla el robot ya se contradice... va a ser que no es muy diferente al meneante (ya les escribí anteriormente que rápido se le coge cariño a la criatura).

El caso es que tras otro rato de conversación con la máquina, se me han hecho muy evidentes los errores lógicos, contradicciones y la facilidad que en ocasiones Chaty puede llegar a presentar para conducir las respuestas hacia donde uno quiera (por ejemplo, ha sido muy divertida una conversación sobre si los derechos solo existen en tanto se puedan ejercer)... pero como no es mi intención aburrirles más con textos que traten sobre ChatGPT (aquí mismo en Menéame encontraran varios en la lista de artículos, y la prensa está inundada de estos) baste todo esto que les escribí como ejemplo.

Así que permítanme el atrevimiento de dejarles una advertencia: que no pretendan presentarnos a ChatGPT como autoridad a partir de la que justificar como verdaderas y correctas ciertas posiciones políticas o filosóficas. No, al menos todavía no. Pues el niño tiene aún un lío que no veas.

19 meneos
414 clics

¿Dónde construimos la vivienda social?

Vale, que hay que construir vivienda social y que ese es el modo de que baje el precio. Discutimos luego si se otorga en alquiler o en propiedad, por sorteo o por concurso de méritos, con todo lo que ya sabemos que cada opción implica. O sea, la guerra.

Pero vale. Acepto carretillo como vehículo deportivo, venga.

Acepto incluso que expropiamos el suelo a Tarzán de los Monos, a la Iglesia, al ejército, o los fondos de inversión, a los ricos o a cualquiera que os caiga mal. Y lo expropiamos porque nosotros lo valemos y ya está. Acepto incluso que hay sitio para todo eso, y que si no hay, se hacen torres y subterráneos. No vale la pena desviar el tema.

¿Pero dónde llevamos a cabo este plan? ¿En qué ciudades?

¿Os vale Madrid? Pues probamos. El papel lo aguanta todo, y la pantalla más aún, así que expropiamos terrenos y construimos 20.000 viviendas sociales en Madrid en 2023. Esas son muchas viviendas, ¿eh? Eso puede ser una ciudad como Ponferrada. Más o menos.

En estos momentos, acabo de mirarlo, hay en Idealista 8757 viviendas en alquiler en el Municipio de Madrid. Añadir 20.000 más puede suponer una bajada del 20% del precio, aproximadamente, si somos optimistas. Muy optimisrtas, ¿eh? Cojonudo.

En cuanto tengas construidas las 20.000 viviendas sociales en Madrid, serán absorbidas inmediatamente por 20.000 demandantes de vivienda que, ante una vivienda asequible y más oportunidades de trabajo, culturales y de todo tipo, se desplazarán de otras ciudades menores hacia Madrid. Y el precio volverá a aumentar de inmediato.

¿Y qué haces en 2024? ¿Otras 20.000 viviendas públicas? ¿Y así año tras año hasta que 40 millones de españoles vivan en 7 ciudades? ¿Hay algún límite? ¿Paramos alguna vez? ¿O tiene que haber siempre vivienda social asequuible en esas siete ciudades?

Hay que parar alguna vez. Y creo que el momento es ahora. 

O se genera un tejido económico sano por todo el país, o el problema del encarecimiento de la vivienda no tiene solución.

17 meneos
167 clics
MALEMÁTICAS CXX: cálculo erróneo del aumento porcentual

MALEMÁTICAS CXX: cálculo erróneo del aumento porcentual

Es casi una regla en la prensa equivocarse en calcular los aumentos porcentuales cuando superan el 100%. En este caso le toca a El Correo de Burgos: de una superficie de 11.361 metros cuadrados a 48.794, el aumento es de un 329% y no del 425% que se indica en la información (48.794/11.361=4,29).

13 4 0 K 47
13 4 0 K 47
20 meneos
167 clics
MALEMÁTICAS CXXX: gráfico no proporcional en ABC

MALEMÁTICAS CXXX: gráfico no proporcional en ABC

Siguiendo con la misma encuesta electoral de ABC, hay otro problema con el gráfico que acompaña a la información. Es un gráfico no proporcional, independientemente de que se haya elaborado con los porcentajes de voto o con la estimación de escaños. Elaborado de forma adecuada, quedarían como siguen (en los escaños, al ser una horquilla, he tomado el valor medio).

19 meneos
152 clics
Rescoldos en la sangre: Hubo una luz en Asturias (La Huelgona del 62)

Rescoldos en la sangre: Hubo una luz en Asturias (La Huelgona del 62)

La foto que encabeza esta llamada a la reflexión que convoco aquí, contiene una buena parte de mi foto familiar. Mis güelitos (abuelos), mi madre y mis tíos (guajes todavía), son embarcados a la fuerza en este autobús que partiría desde su amada Asturias a León, con la cruel etiqueta de “desterrados”. Es decir, lejos de su casa y con la prohibición de trabajar, bajo pena para quien les diera cobijo, alimento y empleo. O, dicho de otra manera: condena a morir de hambre y pena.

¿Qué crimen cometieron para tan extrema condena? Solidaridad y lucha obrera. Ahora te lo explico.

Mi güelito - ser humano, padre, compañero y picador de primera – renunció para el resto de su vida a su privilegiada posición económica y familiar, a su libertad, y a su salud, gracias a la generosidad de ese sádico y acomplejado golpista conocido como “Franco”, y a sus fanáticos más fervorosos.

Más de 10 años de cárcel en cárcel (Carabanchel, Burgos, Cáceres, y hasta el húmedo y “confortable” sótano del kiosko de la música de Sama de Langreo desde el que se pensaban que le oirían “cantar” y “lamentarse” , pero no sabían con quién dieron…), trabajos forzados y una enfermedad hepática (era abstemio) que le llevó a la tumba a los 50 años de edad, producto de las palizas continuas, según los médicos del Puerta de Hierro de Madrid, no consiguieron apagar su sed de progreso, derechos y libertad para todos y todas, ni que soltara ni pío ante las fuerzas brutas de la dictadura.

-    Ojalá mis hombres fueran la mitad que el tuyo – Le espetó un sanguinario comisario a mi abuela cuando le devolvió, tras varios días de “baile”, lo que tardaría semanas en volver a ser su marido.

Mi güelita, mi madre y mis tíos, han sido, entre otras muchas cosas buenas, los mejores educadores y transmisores de la historia que se puedan tener.

De vivir en el crudo invierno leonés en una pocilga de 10m2 sin nada, literalmente, a darles a sus descendientes una más que confortable, llena de posibilidades a base de pelear y luchar desde la más absoluta honradez, ya os podéis imaginar que la muy sufrida épica supera con creces cualquier ficción.

Entre medias, hasta que expiró plácidamente el dictador, décadas de activismo y lucha, jugándosela (y pagándola) continuamente.

Después, con la transición y posterior democracia, siguieron militando en las filas del espíritu crítico, la lucha de los derechos (todos en general) y la defensa a ultranza de la honradez, la solidaridad y la democracia. Recuerdo escuchar apasionadas conversaciones y debates en la cocina de mi güelita con amigos y amigas de la familia, que siempre terminaban con algún brindis por haber logrado recrear aquellas peligrosas citas clandestinas, en libertad.

Sin embargo, no dejando yo de ser niño, empecé a dejar de verles reunirse. Muchas y muchos eran “ilustres”, otras y otros, simplemente “no se querían complicar”, y poco a poco, entre los últimos estertores de las protestas obreras y sociales (grandes huelgas generales, las mineras, las de astilleros, OTAN NO, No a la Guerra…) aquella llama se apagó.

¿Aún quedan rescoldos?

En 1962 “hubo una luz en Asturias” que dibujó Pablo Picasso. La prendieron aquellas mujeres y hombres que decidieron ponerse firmes ante la explotación, la barbarie y la mayor de las penas que puede sufrir el ser humano: ser despojados de sus derechos y de su libertad.

La Huelgona, se llamó.

Hoy, en una sociedad formada en su mayoría por trabajadores y trabajadores que han aceptado renunciar a su condición de “clase obrera” por falsas promesas y engaños continuos, miramos a las francesas y franceses con asombro y envidia en la intensidad (y razón de sus luchas). O admiramos los imponentes logros de Dinamarca. Ejemplos y comparaciones no nos faltan. Claro, que ya está el ínclito de turno para decirnos que podemos acabar como Venezuela o Burundi (según la dirección de su razonamiento demagógico, eligen un país u otro).

Sin ser yo ejemplo de nada, en mi sangre quedan rescoldos, los cuales trato de conservar, avivar y transmitir. Me obligan a reflexionar, a afilar la mirada, a no retroceder ni un paso si la posición está justamente ganada, a ser crítico con lo que escucho o leo, y con lo que yo mismo pienso y comparto. A no dejar de conocer, saber y aprender. Y por supuesto, a pensar en todas y en todos, en lugar de tan solo en mí mismo y las mías y míos.

¿Y tú? ¿Llevas rescoldos en la sangre? 

13 6 0 K 56
13 6 0 K 56
19 meneos
700 clics
¿Nuevo Jailbreak de ChatGPT?

¿Nuevo Jailbreak de ChatGPT?

Si uno le enseña un idioma a ChatGPT puede terminar diciendo cosas para las que no está programado.

No obstante, pese a que ChatGPT está encantado de aprender mi idioma salta un aviso de que este mensaje podría ser inapropiado.

15 4 2 K 52
15 4 2 K 52
18 meneos
153 clics
MALEMÁTICAS CXLVII: errores porque ya nadie revisa lo que se publica

MALEMÁTICAS CXLVII: errores porque ya nadie revisa lo que se publica

La prensa española está bajo mínimos por las manipulaciones descaradas y porque los trabajadores son cada vez menos y todo se hace a la carrera sin la mínima revisión. El Mundo publica hoy datos sobre la evolución del empleo donde se aprecian, al menos, dos errores: ¿cómo se puede colar que en Melilla ha crecido el empleo 19.266 en lo que llevamos de año (el dato real es 1.408)?; ¿cómo se puede publicar datos de variación del empleo con dos decimales si son enteros (a no se que se quiera dificultar su lectura)?.

13 5 0 K 54
13 5 0 K 54
18 meneos
262 clics
La Iglesia con calzador en la declaración de la renta

La Iglesia con calzador en la declaración de la renta

Otra campaña más de la declaración de la renta y muchos no se habrán dado cuenta que en la declaración vienen marcadas por defecto las casillas de [Asignación tributaria a la Iglesia Católica] y [Asignación de cantidades a actividades de interés general consideradas de interés social].

Tanto si hacen la declaración por su cuenta o a través de una gestoría esos apartados se suelen pasar por alto y quedarán marcados por defecto si no los revisan bien.

Revisen sus declaraciones de este y de años anteriores y se llevarán una sorpresa sobre todo si delegan la presentación de la declaración en terceras personas.

15 3 2 K 36
15 3 2 K 36
15 meneos
584 clics

¿Qué pasó con el golpe de Prigozhin?

La historia me pilló fuera, y llevo un par de días con mucho curro, así que he dejado el artículo para el martes a estas horas de mierda.

¿Qué puñetas pasó con el conato de rebelión de Prigozhin y sus wagnerianos? Para mí han pasado varias cosas, algunas obvias y otras no tanto.

Lo primero, que al chalado del Prigozhin se le fue la pinza a lo bestia, sintió que no se le daba a él y a los suyos el debido reconocimiento por sus éxitos en el frente y decidió que de ninguna manera iba a ser uno más. Que no se había comido lo peor de la guerra para simplemente ser uno más. No le salía de los huevos y tenía capital moral de sobra para demostrarlo. Y lo demostró.

En ese concurso de medirse las pollas, demostró tenerla más larga o más gorda que Putin. Y demostró que tenía apoyos y que su nombre infundía respeto, porque las tropas encargadas de salirle al paso, poco menos que le ponían la alfombra roja. Hizo lo que el salió de los huevos y llegó hasta donde quiso, tomando prácticamente Rostov y Voronezh. Con menos de diez mil hombres. Hasta que, vete a saber por qué, entró en razón y mandó a los suyos volver a sus cuarteles aceptando para él mismo un extrañísimo exilio en Bielorrusia.

Y ahora, la consecuencias y las reflexiones.

  1. ¿No os suena esto a la jugada del Campechano con el 23F? Llamadme loco, pero coño, vaya que si huele un poco a eso.
  2. Se ha demostrado que el poder de Putin no es ni tan enorme ni tan monolítico. Si una banda de taraos salidos de Piratas del Caribe acojonan a medio país, vaya potencia de mierda. Y si encima la gente les aplaude, pues a Putin le tienen que temblar las canillas, como mínimo.
  3. Occidente y la OTAN estaban también acojonados. Casi se escuchaba a voces aquello de "virgencita, que me quede como estoy". Si Prigozhin se hace con el poder, entonces si que la hemos cagado pero bien. Es como si le dan un golpe de Estado a Hitler y en vez de poner a Göring (que bueno, vale) ponen a Himmler. Vaya alegría... En ese sentido, Putin puede estar tranquilo: ya no nos parece tan buena idea derrocarlo, viendo quién puede venir después.
  4. Y lo que quedó muy claro, y esto es muy peligroso, es que desde Ucrania, a falta de barreras naturales, se puede llegar a Moscú en horas, dándole la razón a los que exigen una barrera natural de contención como el Dniéper. Si alguien dudaba de ese riesgo, ahora Prigozhin lo ha dejado claro: desde la frontera ucraniana a Moscú no hay defensa que valga. Si Ucrania entra en la OTAN, las tropas occidentales podrían lanzar un ataque sorpresa y nada las detendría.

Habrá que estar atento a los acontecimientos de las próximas semanas. Vete a saber por dónde sale esta gente. Antecedentes históricos los hay a mansalva en todos los sentidos. Y el que lo dude, que sea lea El Don Apacible. Lo recomiendo.

17 meneos
197 clics

Un candidato (por Leopoldo Alas, Clarín)

Tiene la cara de pordiosero; mendiga con la mirada. Sus ojos, de color de avellana, inquietos, medrosos, siguen los movimientos de aquél de quien esperan algo, como los ojos del mono sabio á quien arrojan golosinas, y que devorando unas, espera y codicia otras. No repugna aquel rostro, aunque revela miseria moral, escaso aliño, ninguna pulcritud, porque expresa todo esto, y más, de un modo clásico, con rasgos y dibujo del más puro realismo artístico: es nuestro Zalamero, que así se llama, un pobre de Velázquez. Parece un modelo hecho á propósito por la Naturaleza para representar el mendigo de oficio, curtido por el sol de los holgazanes en los pórticos de las iglesias, en las lindes de los caminos. Su miseria es campesina; no habla de hambre ni de falta de luz y de aire, sino de mal alimento y de grandes intemperies; no está pálido, sino aterrado, no enseña perfiles de huesos, sino pliegues de carne blanda, fofa. Así como sus ojos se mueven implorando limosna y acechando la presa, su boca rumia sin cesar, con un movimiento de los labios que parece disimular la ausencia de los dientes. Y con todo, sí, tiene dientes, negros, pero fuertes. Los esconde como quien oculta sus armas.

Es un carnívoro vergonzante. Cuando se queda solo ó está entre gente de quien nada puede esperar, aquella impaciencia de sus gestos se trueca en una expresión de melancolía humilde sin dignidad picaresca, sin dejar de ser triste; no hay en aquella expresión honradez, pero sí algo que merece perdón, no por lo bajo y villano, sino por lo doloroso. Se acuerda cualquiera, al contemplarle en tales momentos, de Gil Blas, de don Pablos, de Maese Pedro, de Patricio Rigüelta; pero como este último, todos esos personajes con un tinte aldeano que hace de esta mezcla algo digno de la égloga picaresca, si hubiese tal género.

Zalamero ha sido diputado en una porción de legislaturas; conoce á Madrid al dedillo, por dentro y por fuera; entra en toda clase de círculos por altos que sean; se hace la ropa con un sastre de nota, y con todo, anda por las calles como por una calleja de su aldea remota y pobre.

Los pantalones de Zalamero tienen rodilleras la misma tarde del día que los estrena. Por un instinto del gusto, de que no se da cuenta, viste siempre de pardo, y en invierno el paño de sus trajes siempre es peludo. Los bolsillos de su americana, en los que mete las manazas muy á menudo, parecen alforjas.

No se sabe por qué, Zalamero siempre trae migajas en aquellos bolsillos hondos y sucios, y lo peor es que, distraído, las coge entre los dedos manchados de tabaco y se las lleva á la boca.

Con tales maneras y figura, se roza con los personajes más empingorotados, y todos le hacen mucho caso. “Es pájaro de cuenta”, dicen todos.

“Zalamero, mozo listo,” repiten los ministros de más correa. Fascina solicitando. El menos observador ve en él algo simbólico; es una personificación del genio de la raza en lo que tiene de más miserable, en la holgazanería servil, pedigüeña y cazurra. “Yo soy un frailuco—dice el mismo Zalamero—; un fraile á la moderna. Soy de la orden de los mendicantes parlamentarios.” Siempre con el saco al hombro, va de ministerio en ministerio pidiendo pedazos de pan para cambiarlos en su aldea por influencias, por votos. Ha repartido más empleos de doce mil reales abajo, que toda una familia de ésas que tienen el padre jefe de partido ó de fracción de partido. Para él no hay pan duro; está á las resultas de todo; en cualquier combinación se contenta con la peor; lo peor, pero con sueldo. Sus empleados van á Canarias, á Filipinas; casi siempre se los pasan por agua; pero vuelven, y suelen volver con el riñón cubierto y agradecidos.

—¿Qué carrera ha seguido usted, señor Zalamero?—le preguntan las damas.

Y él contesta sonriendo:

—Señora, yo siempre he sido un simple hombre público.

—¡Ah! ¿Nació usted diputado?

—Diputado, no, señora; pero candidato creo que sí.

—¿Y ha pronunciado usted muchos discursos en el Congreso?

—No, señora: porque no me gusta hablar de política.

En efecto; Zalamero, que sigue con agrado é interés cualquier conversación, en cuanto se trata de política bosteza, se queda triste, con la cara de miseria melancólica que le caracteriza, y enmudece mientras mira receloso al preopinante.

No cree que ningún hombre de talento tenga lo que se llama ideas políticas, y hablarle á Zalamero de monarquía ó república, democracia, derechos individuales, etc., etc., es darle pruebas de ser tonto ó de tratarle con poca confianza. Las ideas políticas, los credos, como él dice, se han inventado para los imbéciles y para que los periódicos y los diputados tengan algo que decir. No es que él haga alarde de escepticismo político. No; eso no le tendría cuenta. Pertenece á un partido como cada cual; pero una cosa es seguirle el humor al pueblo soberano, representar un papel en la comedia en que todos admiten el suyo, por no desafinar, y otra cosa es que entre personas distinguidas, de buena sociedad, se hable de las ideas en que no cree nadie.

Zalamero, en el seno de la confianza, declara que él ha llegado á ser hombre público... por pereza, por pura inercia. “Dejándome, dejándome ir, dice, me he visto hecho diputado. Nunca me gustó trabajar; siempre tuve que buscar la compañía de los vagos, de los que están en la plaza pública, en el café, azotando calles á las horas en que los hombres ocupados no parecen por ninguna parte. ¿Qué había de hacer? Me aficioné á la cosa pública: me vi metido en los negocios de los holgazanes, de los desocupados, en elecciones. Fuí elector y cazador de votos, como quien es jugador. Cuando supe bastante me voté á mí propio. El progreso de mi ciencia consistió en ir buscando la influencia cada vez más arriba. He llegado á esta síntesis: todo se hace con dinero, pero arriba. Cuanto más arriba y cuanto más dinero, mejor. El que no es rico, no por eso deja de manejar dinero; hay para esto la tercería de los grandes contratos vergonzantes. El dinero de los demás, en idas y venidas que ideaba yo, me ha servido como si fuera mío.”

Mientras muchos personajes andan echando los bofes para asegurar un distrito, y hoy salen por aquí, mañana por los cerros de Úbeda, Zalamero tiene su elección asegurada para siempre en el tranquilo huerto electoral que cultiva abonando sus tierras con todo el estiércol que encuentra por los caminos, en los basureros, donde hay abono de cualquier clase.

Aunque trata á duquesas, grandes hombres, ilustres próceres, millonarios insignes, cortesanos y diplomáticos, en el fondo Zalamero los desprecia á todos, y sólo está contento y sólo habla con sinceridad cuando va á recorrer el distrito, y en una taberna, ó bajo los árboles de una pumarada, ante el paisaje que vieron sus ojos desde la niñez, apura el jarro de sidra ó el vaso de vino, bosteza sin disimulo, estira los brazos, y á la luz de la luna, con la poética sugestión de los rayos de plata que incitan á las confidencias, exclama con su voz tierna y ronca de pordiosero clásico, dirigiéndose á uno de sus íntimos aldeanos, agentes, electores, sus criaturas.

—...Y después, si Dios quiere, como otros han llegado, puedo llegar á ministro... y como no soy ambicioso, juro á Dios que con los treinta mil reales de la cesantía me contento; sí, los treinta mil... aquí, en esta tierra de mis padres, en la aldea, bajo estos árboles, con vosotros...

Y Zalamero se enternece de veras y suspira porque ha hablado con el corazón. En el fondo es como el aguador que junta ochavos y sueña con la terriña. Zalamero, el palaciego del sistema parlamentario, el pobre de la Corte de los Milagros... del salón de conferencias: el mendicante representativo, no sueña con grandezas, no quiere meter al país en un puño, imponer un credo.

¡Qué credos!

Ser ministro ocho días, quedarse con treinta mil... y á la aldea. Es todo lo Cincinnato que puede ser un Zalamero. No quiere ser gravoso á la patria. “Si me hubiesen dado una carrera, hoy sería algo. Pero un hombre como yo ¿á qué ha de aspirar sino á ser ministro cesante cuando la vejez ya no le consienta trabajar... el distrito?”

Leopoldo Alas (Clarín)

Doctor Sutilis

13 4 0 K 64
13 4 0 K 64
21 meneos
365 clics
El tatuaje en su evolución histórica (Rafael Salillas, 1908)

El tatuaje en su evolución histórica (Rafael Salillas, 1908)

"El Tatuage en su evolución histórica, en sus diferentes caracterizaciones antiguas y actuales, y en los delincuentes franceses, italianos y españoles".

EL TATUAGE EN LOS DELINCUENTES ESPAÑOLES

Advertencia preliminar.— En la cuarta edición de L’Uomo delinquente, al tratar del tatuage, figuran los datos españoles, con la mención de mi nombre, como investigador de este detalle de la antropología criminal.

Débese esto á un estudio acerca del tatuage publicado por mí en una revista de Antropología criminal que apareció en Valladolid transitoriamente.

El material que me sirvió de estudio, consistente en cal­cos y dibujos de tatuage recogidos en cárceles y establecimientos penales, y en una información documentada sobre ta­tuados y tatuadores, lo reuní con ocasión de habérseme en­cargado organizar la sección penitenciaria de la Exposición Universal de Barcelona, donde esas colecciones figuraron.

Más tarde figuraron también en la Exposición Penitencia­ria de San Petersburgo, con ocasión del Congreso Peniten­ciario Internacional y ya no fueron devueltas, aunque de bas­tantes tatuages tuve la precaución de conservar los dupli­cados.

Quiere esto decir que el estudio que vamos á hacer del tatuage en los delincuentes españoles, se basa en el mismo que fue incorporado por Lombroso á la 4ª. edición de su obra fundamental. Únicamente añadiremos las referencias de otras dos colecciones de tatuages, una la del Gabinete antropométrico de la prisión celular de Barcelona, y otra la que consta en la colección de delincuentes habituales publicada por el Sr. Cabellud.

Ninguna de esas colecciones posteriores desvirtúan la opi­nión que formulamos al publicar nuestro primer trabajo y en la que vamos á insistir.

El tatuage normal en España. — En distintas partes de este estudio hemos procurado, manejando un material ajeno, establecer los deslindes del tatuage normal, principal­mente en Francia y en Italia. Lo mismo nos creemos obliga­dos á hacer en lo concerniente á España.

Alguna referencia hemos dado que habrá permitido supo­ner que la costumbre del tatuage es en España tan excepcio­nal que no merece la pena hacer el cómputo diferenciador entre las manifestaciones de este tatuage y las del delincuen­te. Sin necesidad de hacer una información particularizada, puede afirmarse que en España no existe el tatuage profesio­nal, á no ser en parte de las poblaciones marineras de las cos­tas. Tampoco existe el tatuage militar, á no ser en las tripu­laciones de los buques de nuestra armada. Referencias tengo de que aun en estas tripulaciones militares la costumbre tatuadora ha disminuido considerablemente. En esta disminu­ción hay una prueba de que el ocio, en determinadas circuns­tancias, es uno de los grandes influjos fomentadores del tatuage. Lo demuestra el que el tatuage abundara mucho en la época de la navegación á vela con largas travesías y cruceros.

Con la navegación á vapor, que no solamente abrevia las distancias, sino que obliga á frecuentes accesos á puertos y estaciones carboneras para reponer los aprovisionamientos fácilmente consumidos, siendo necesariamente mucho mayor la actividad y mucho más frecuentes las relaciones con las bases fijas, estas dos circunstancias han influido mucho en la disminución de la costumbre del tatuage.

Conviene señalar una causa étnica para explicarnos en nuestro país la falta de costumbre del tatuage, tan difundida en Francia y en el Norte de Italia.

La raza históricamente familiarizada con el tatuage pa­rece serlo la céltica, que en nuestro país, según las investi­gaciones de nuestros antropólogos, no constituye más que una pequeña proporción y penetración. La raza dominante parece serlo la que unos antropólogos denominan kabila, otros bereber y otros ibero-libia.

Sin fijarnos en la raza, y ateniéndonos tan sólo á la cos­tumbre, es evidente que ni en la actualidad, ni en la historia, aparecen indicios de costumbres tatuadoras entre los diferen­tes pueblos de nuestra Península.

Además, el dato que ya hemos citado de las Partidas, como testimonio del tatuage nobiliario en nuestro país, y el que también hemos citado del corazón de cardenillo sin lacerar, usado por los valientes de la cárcel de Sevilla y que era también un tatuage de privile­gio, revelan de igual modo la singular limitación de esta cos­tumbre. Otro dato coincidente lo tenemos en el hecho de la marca de esclavitud, forma de tatuage la más frecuentemente usada, y nos lo indica Cristóbal de Chaves cuando compara el tatuage de los valientes de la cárcel de Sevilla al esclavo herrado, ó á las marcas y señales comerciales en los fardos de mercaduría.

Si el pueblo no podía usar las señales de tatuage, signos de aristocracia, como tampoco los presos de la cárcel de Se­villa podían usar el corazón de cardenillo, que era un alarde de guapeza, en manera alguna, con esas excepciones, querría con otras marcas asemejarse á lo más inmediato á ellos, es decir, á las marcas de esclavitud.

¿Influyó también como preservativo la prohibición religio­sa? Algunos autores, singularmente Buckle, señalan como características de nuestro pueblo la fidelidad monárquica y la superstición. Claro está que hemos dado ejemplos de tatuage esencialmente religioso, practicado en el Santuario de Belén y en la Madona de Loreto, lo que quiere decir que la supers­tición no es un preservativo contra el tatuage, ni tampoco podríamos decir que en los versículos de la Biblia está prohi­bida la stigmata. Tatuarse con los signos de Cristo fué cos­tumbre cristiana autorizada en los mismos textos sagrados.

Resulta, por lo tanto, que de igual modo que en nuestro país no existe normalmente el tatuage profesional ni el mili­tar, desconociéndolo en absoluto todos los oficios, como tales oficios, quedando la costumbre únicamente en algunas pobla­ciones marineras, tampoco existe ningún santuario que siga análogas costumbres tatuadoras á los citados anteriormente.

Con las indicaciones que preceden, no se dudará de que en los distintos pueblos peninsulares es una característica la falta de costumbre de ostentar marcas indelebles en la piel. En un sentido análogo al del tatuage también ofrece el pueblo espa­ñol una característica diferencial con los pueblos francés é italiano. Nos referimos á que en España no existe el culto externo á la condecoración en ninguna de sus dos maneras, es decir, en la ostentación del título (caballero, comendador) y en la ostentación de las insignias. Exceptuando los milita­res, y éstos cuando visten de uniforme, nadie, con rara ex­cepción, lleva insignias (boutoniere) en sus prendas de uso habitual, requiriéndose para hacer esta ostentación una gran ceremonia.

Y no hay que decir que, por lo menos, una parte del pue­blo español no es ostentoso. Lo es muy significativarnente el andaluz. Aunque en las costumbres igualitarias de los tiem­pos actuales ha desaparecido la indumentaria típica del pue­blo bajo, quedan, no obstante, muchos vestigios que lo pue­den confirmar. Bastaría con citar el traje del torero, que por su brillantez es llamado traje de luces. En el traje popular la afición á lo brillante con colores chillones ha merecido que algunos estilistas extranjeros, al hablar de los concursos populares en nuestras diferentes fiestas, calificaran el conjunto de la indumentaria y los adornos de orgía de colores. La pa­sión nacional por lo vistoso no necesita confirmación alguna, pues está al alcance de los más torpes impresionistas. También puede añadirse que el tipo español, significati­vamente el andaluz, es de maneras ostentosas, y por ello se han definido entre nosotros los andares, y á una manera de andar se la llama «lucimiento de la persona», distinguiéndose las personas por su aire en los movimientos, de donde ha venido llamar á una mujer, gallardamente airosa, barbiana (del caló barbal, barban, aire).

En este orden de preferencias, lo que se advierte es un predominio por el adorno, y como el adorno canceló el tatuage, nos podemos explicar el por qué la costumbre de las mar­cas en la piel no tuvo privanza en nuestro pueblo ó fué subs­tituida prontamente. A la vez, la ostentación del pueblo espa­ñol es genuinamente artística y no heráldica, ni jerárquica, lo que casa muy bien con nuestro tipo democrático, que es singular entre los pueblos europeos.

El tatuage delincuente. — Ya hemos indicado la oca­sión en que pudimos reunir los documentos para nuestro pri­mer estudio, y no merece la pena dar otros pormenores re­ferentes al procedimiento empleado para las clasificaciones de este material. Con decir que procuramos puntualizar cuan­tos hechos pudieran ser interesantes para las apreciaciones que hayan de hacerse, nos basta, procediendo desde luego á presentar esa documentación clasificada.

En el cuadro que sigue nos concretamos á ofrecer, con el mayor detalle en la primera casilla, la lista enumerada de to­dos los tatuages registrados, relacionándola en las casillas correspondientes con el delito cometido por los que ostentan las diferentes marcas.

He aquí el cuadro demostrativo, que comprende en 121 ta­tuados 297 tatuages.

Obra completa disponible aquí (PDF, 201 páginas)

Registro en Unizar

Sobre el autor Rafael Salillas

(Texto del artículo tomado de las páginas 146 a 149)

13 8 0 K 63
13 8 0 K 63
27 meneos
268 clics
MALEMÁTICAS CLVIII: diez años con el mismo porcentaje de aumento

MALEMÁTICAS CLVIII: diez años con el mismo porcentaje de aumento

Publica hoy El Mundo un reportaje sobre violencia filioparental en donde se asegura que las denuncias de padres contra hijos por violencia han aumentado un 400% en los últimos 10 años. La fuente del dato es la Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filioparental:

Pero resulta que dicha institución lleva dando el mismo porcentaje de aumento desde al menos diez años, como puede comprobarse en esta reseña de las Jornadas en Investigación sobre Violencia Filio-Parental celebradas en 2013 en la Universidad de Deusto:

¿Cómo es posible que se de siempre el mismo dato de aumento durante tanto tiempo?.

13 14 0 K 41
13 14 0 K 41

menéame