Artículos
22 meneos
1010 clics

Piso de alquiler en Madrid. 75 metros. 550€

Como parece que el tema de la vivienda va a ser protagonista de las próximas elecciones municipales y autonómicas, y como por aquí es un tema recurrente, me gustaría plantear un escenario amable donde la oferta es infinita. Sí, ilimitada. Ya sé que si buscamos en Idealista una oferta como la que sirve de título no va a ser fácil encontrar semejante ganga. De hecho, estoy convencido de que casi hablo de ciencia ficción. Pero así son los modelos experimentales.

Si existiese esa oferta ilimitada de pisos de alquiler, de tales características y este precio, ¿cual creéis que sería la demanda? Damos por hecho que todos los que ya están pagando más de esta cifra pasarían a pagar 525€. Por ley. Por milagro de Odín. Por lo que queráis. ¿Qué demanda generaría una oferta de este tipo?

Cada cual dará su cifra. Unos dirán que medio millón de demandantes. Otros que un millón. Otros que dos. El caso es que cualquiera que sea la cifra, creo que es inevitable pensar que se mudarían a la ciudad cientos de miles de personas, si no millones. Y saldrían de toda España y parte del extranjero. Y si el precio se mantiene indefinidamente, la afluencia de personas sería de tal magnitud que colaboraría a despoblar medio país.

Es sólo un ejemplo, ¿pero es eso lo que quieren conseguir los que hablan de abaratar la vivienda en las zonas más demandadas? ¿Abaratar los precios para intensificar aún más la demanda? ¿No os dais cuenta de que con los abusivos precios actuales la demanda ya es enorme? Si pagando un riñón y la yema del otro la demanda supera con mucho a la oferta, ¿cual sería la demanda si los precios fuesen asequibles?

La vivienda es un derecho, pero el código postal no lo es. El precio es lo único que impide que todo el mundo se concentre en un cogollo superpoblado, mientras el resto del país se vacía.

Parece obvio, pero hay que poner ejemplos como este para que se va un poco más claro. Y para que no digáis que no me mojo, yo he hecho mi cálculo, o apuesta, o como le queráis llamar, y creo que, con las condiciones del ejemplo, la población de Madrid crecería en cuatro millones más en cinco años. Es un modelo un poco simple, pero eso opino: cuatro millones en cinco años.

¿De veras os parece un escenario razonable?

20 meneos
364 clics

Durante la guerra también hay accidentes

Y es que resulta que la guerra no suspende los accidentes ni suspende las enfermedades. Conocí hace unos años a un tío de Dresde que, en una conversación sobre otra cosa, comentó que su abuelo había muerto casi al final de la guerra y le pregunté si en un bombardeo. No, de cáncer, me dijo. Y claro, a uno no se le ocurre que un paisano pueda sobrevivir al bombardeo de Dresde y morirse luego de cáncer. Bueno, pues sí. Claro que puede. Es obvio. Pero no lo piensas.

Tras enterarme de la destrucción de la presa de Kajovka, lo primero que pensé era que habían sido los rusos. Para mí, no había ninguna duda. Y el caso es que luego he ido leyendo cosas, muchas, y he ido hablando con gente que entiende de estos temas, y comprendo por qué nadie atribuye ahora la voladura a ninguno de los dos bandos.

No tiene sentido alguna que los ucranianos vuelen ahora al presa. Y tiene poco sentido que lo haga quienes pueden abrir las compuertas a voluntad, porque para eso las dominan. Además, lo que podemos ver en las imágenes no es consecuencia de una explosión en la base o en la estructura, sino de un desmoronamiento de la parte alta de la estructura, que va empeorando a medida que se produce la riada. No, eso no procede de una bomba. No hay bomba. No hay momento de la explosión. No hay misil. Es que la presa cede, se agrieta y se derrumba.

Por la falta de mantenimiento, por la dejadez en la regulación de la cuenca, por todos los años que han pasado sin que nadie haya hecho una jodida reparación, al final ha habido un accidente y la presa se ha ido al carajo. Sí, por incompetencia. Sí, por zoqueterío. No hace falta pensar en la maldad de nadie en un caso así: se ha caído porque son todos unos majaderos de mierda. Cuando la controlaban los ucranianos, pues los ucranianos. Y desde 2022 que la controlan los rusos, pues los rusos. Porque nadie ha hecho nada en los últimos 10 años, por lo menos.

Para mí ha sido un accidente, escrito lo dejo, y la cagada es tan gorda que tardaremos aún semanas o meses en valorarla en toda su amplitud.

Lo malo es que no será la última.

----------

Por cierto: el día 4 de mayo, hace más de un mes, los prorrusos ya andaban por ahí contando que la presa podía colapsar.

twitter.com/200_zoka/status/1654126932878053383

22 meneos
359 clics
MALEMÁTICAS CLI: el punto P y la primitiva de F

MALEMÁTICAS CLI: el punto P y la primitiva de F

El Mundo ha publicado un artículo sobre el examen de matemáticas de Andalucía para acceder a la universidad que te deja con mayor cara de sorpresa que la de los alumnos que lo hicieron. Según el periódico, los alumnos tuvieron que superar retos como "el punto P" y "la primitiva de F". Si nos vamos al examen para ver a que diablos se refiere, vemos que "el punto P" debe referirse a este ejercicio:

Y en cuanto a "la primitiva de F", debe referirse a este:

Lo que lleva a pensar es que uno de los problemas de la prensa en España es que escriben periodistas que a lo sumo llegaron a matemáticas de ESO.

15 7 0 K 52
15 7 0 K 52
28 meneos
793 clics

Los aplausos en El hormiguero

Aplausos del público del programa el Hormiguero entrevistando a Pedro Sánchez a sus comentarios: 9 veces.

Aplausos del público del programa el Hormiguero entrevistando a Feijoo a sus comentarios: 29 veces.

La gente es lista y los aplausos no son enlatados ni nada.

Además son espontáneos, no?

16 12 1 K 51
16 12 1 K 51
17 meneos
697 clics

Por qué votar al mismo partido para el Senado y el Congreso es un error y cómo solucionarlo

El Senado es el gran olvidado de la política española. Se vota a la vez que el Congreso pero casi nadie sería capaz de decir el nombre de algún candidato que se presente al Senado. Tampoco casi nadie sabría decir cuál es su función a pesar de su importancia en la redacción de leyes o en la elección de miembros de otros órganos como los del poder judicial, el Tribunal de cuentas, RTVE, etc.

Pero lo más curioso del Senado es su forma de elección, ya que es única en el estado español al ser una elección nominativa y de lista abierta, es decir, no se vota a un partido, sino a las personas que queramos de las que se presentan.

Probablemente estés acostumbrado a votar marcando a los 3 candidatos del partido que hayas elegido para el Congreso pero eso puede ser un error y te voy a explicar porqué.

Nos vamos a centrar en cada provincia de la península, que elige a 4 senadores. Como cada persona solo puede votar a 3 senadores lo habitual es que salgan elegidos 3 senadores del partido más votado al Congreso y 1 senador del segundo partido más votado. En la práctica esto quiere decir que la mayoría de senadores elegidos de forma directa son de PP o PSOE al ser los partidos mayoritarios en las provincias. Sin embargo, esto no tiene porqué ser así y si los votantes de varios partidos se aliasen la elección podría cambiar.Pongamos ejemplos con Madrid. En Madrid lo normal sería que el PP obtenga 3 senadores y el 4º senador sería para Sumar. ¿Pero que pasaría si los votantes de PSOE y SUMAR se organizan? Si estos votantes en vez de votar a los 3 candidatos de su partido votan al primer candidato de su partido y al primero del otro partido entonces esta suma de votos podría superar al partido rival de manera que el reparto cambiase a 2 senadores para PP, 1 para SUMAR y 1 para PSOE. Veámoslo con números simplificados para que se entienda mejor. Supongamos que en una situación normal los tres senadores del PP obtuviesen 16 votos, los tres de SUMAR 10 votos y los de PSOE 8 votos. Como se elige a los 4 senadores más votados saldrían elegidos los 3 de PP y 1 de SUMAR. Ahora viene el caso de que votantes de SUMAR y PSOE se alian. En ese caso el primer candidato de SUMAR obtendría 18 votos (10 de sus votantes y 8 de los votantes del PSOE) y el primer candidato del PSOE también obtendría 18 votos (8 de sus votantes y 10 de los votantes de SUMAR). En este caso los senadores elegidos cambiarían, siendo 1 para SUMAR, 1 para PSOE y 2 senadores para PP.

Tras leer lo anterior probablemente te preguntes cómo saber cuáles van a ser los partidos más votados en tu comunidad autónoma para ver si puedes aplicar algún tipo de estrategia a tu elección. Para saberlo puedes revisar los datos de las últimas elecciones autonómicas, si fueron recientemente, o buscar alguna encuesta que publique datos por circunscripción (hoy o mañana Kiko Llaneras publicará su análisis de encuestas con este detalle).

24 meneos
1104 clics

Funcionario por cara dura

Ganar una plaza de funcionario, de entrada, no es fácil (por lo menos para un neurotípico, como dirían los Asperger). Estudiar; practicar; sacrificar ocio y tiempo libre, proyectos vitales, amigos incluso... y repetir. Se supone que lo haces para vivir dignamente, ya que el mercado laboral (por lo menos para los de Humanidades) es, en realidad, un mercado de esclavos. Se supone que lo hacemos para ganarnos la vida sin deberle nada a nadie; tan sólo a nosotros mismos y a nuestros seres queridos. Puede ser un camino largo, duro e injusto, y no por ello el final del mismo significa tener estabilidad (al menos durante algunos años).

Por eso, cuando puedes llegar a intuir que alguien ha obtenido el mismo resultado (o incluso mejor, porque no está sujeto a movilidad) echando mano de su relación con un partido gobernante (PP), tiendes a desvalorizar tu propio sacrificio y comienzas a analizar todo en términos relativos. Una excompañera de facultad, a la que tantas veces vi presentándose a las pruebas de profesor de educación secundaria, ha accedido por concurso-oposición a una plaza en propiedad en la Diputación Provincial de Ourense para desempeñar una labor que poco tiene que ver con su especialidad. Vaya por delante que no dudo de su capacidad para reinventarse, diversificar y conseguirlo por sus propios méritos y esfuerzo. No obstante, resulta cuanto menos chocante que esta mujer, la cual fue en las listas electorales del PP en uno de los concellos de la provincia, haya sido la única aspirante que se presentó a las pruebas. Por todo lo que ha sucedido en la Diputación con la dinastía Baltar y sus estómagos agradecidos, me parecen indicios más que suficientes para arrojar una sombra de duda sobre el proceso.

No señalo a las personas por querer ganarse la vida y vivir dignamente. Pero cuando la igualdad de oportunidades es vulnerada en este tipo de procesos (y en otros donde el enchufe también manda) se genera una distinción entre una clase de privilegiados, vinculados a los aparatos políticos que manejan los resortes del poder, y otra de no privilegiados, condenados a no poder bautizarse porque carecen o no recurren a padrinos y/o madrinas que resuelvan sus problemas. 

Existe en Ourense a nivel local y provincial, y también seguramente a nivel autonómico y nacional, toda una caterva de parásitos cobrando un sueldo cuyo único mérito es la de su vinculación al candidato o partido de turno, como si de una relación de vasallaje se tratara. De otra manera se morirían de hambre. Y nadie quiere morirse de hambre. Pero existen varias formas de salir del hambre: una ajustada a Derecho, y otra ilegítima, poco ética y, aunque difícil de demostrar, no ajustada a Derecho.

24 meneos
168 clics
MALEMÁTICAS CLXII: gráfico peculiar en Expansión

MALEMÁTICAS CLXII: gráfico peculiar en Expansión

Expansión nos vuelve a deleitar con uno de sus gráfico peculiares. En este caso vemos que el valor etiquetado con 0,4 no parece guardar ninguna proporcionalidad con el resto. Se podría pensar que se han equivocado al etiquetarlo y es otro valor, pero la realidad es que el dato real del crecimiento del PIB de China en el segundo trimestre de 2022 si es o,4%. La explicación es más sencilla: resulta que en Expansión les ha dado por elevar todos los valores una cierta cantidad, me imagino para que no queden tan cerca del eje, pero queda un resultado raro.

El gráfico sin esa elevación habría quedado así:

15 9 0 K 42
15 9 0 K 42
21 meneos
245 clics

El derecho a defenderse de Hamás

He escuchado a muchos dirigentes hablar del derecho a defenderse de Israel, sin embargo no he escuchado a ninguno hablando del derecho a defenderse de Hamás, ni tampoco de Palestina. Sin duda hay una doble vara de medir. No tengo claro qué incluye ese derecho del que hablaban, pero cuando cortaron el agua y la electricidad y empezaron los bombardeos sobre más de un millón de palestinos en Gaza, esos dirigentes no dijeron inmediatamente que eso no es a lo que se referían con derecho a defenderse.

Según el derecho internacional humanitario, no existe el derecho a defenderse de una potencia ocupante colonial. Sin embargo, sí existe el derecho a defenderse de un pueblo bajo dominación extranjera y ocupación. Con esto no quiero justificar las atrocidades cometidas por Hamás, que sin duda hay que condenar. Pero no se debe ignorar el contexto.

Por otra parte, en el caso de Nelson Mandela, pasó de ser acusado de terrorismo a ser admirado por contribuir a terminar con el apartheid en Sudáfrica. Una vez más, no justifico la violencia, pero hay que contextualizar.

No se trata de situarse en uno de los dos bandos incondicionalmente. Aunque tampoco se puede ser equidistante en un conflicto tan desequilibrado y asimétrico. Hay que condenar todos los asesinatos de civiles, lo que incluye los atentados de Hamás y los bombardeos de Israel. Uno fue un acto terrorista, y otro un castigo colectivo y un genocidio.

Ni todos los palestinos simpatizan con Hamás, ni todos los israelíes simpatizan con su gobierno sionísta. Creo que ahí está la clave para encontrar una solución para que algo así no vuelva a suceder. Los israelíes no sionistas y los palestinos pacifistas tienen la llave para resolver el conflicto.

15 6 0 K 41
15 6 0 K 41
20 meneos
341 clics

En el fondo, sobre la amnistia

Una vez conocido el texto de la ley que se enviará a las Cortes generales parece claro que la Ley de Amnistia no es la rendición del estado a sus enemigos, como llevan semanas intentando hacernos creer. ¿A qué se debe entonces este maremoto emocional, esta conmoción que recorre de arriba abajo la España que tiene medios para hacerse oír? Como siempre, se debe a una cuestión de poder. Al final , lo que se dilucida con la ley de Amnistia es si la fuerza dominante en este pais es el Parlamento elegido democráticamente o los aparatos del Estado construidos desde la transición hasta aquí, con sus herencias oscuras y su componente de clase.

Hay que tener volver a recordar que el aparato judicial del franquismo ( no sus leyes, evidentemente) , se heredó al completo, al igual que la estructura de mando de las Fuerzas Armadas y los cuerpos de seguridad del estado. Como ejemplo, la existencia de la Audiencia Nacional, ausente en otros sistemas juridicos democráticos, se debe que es la heredera directa del franquista Tribunal de Orden Público.No se podía dejar a sus miembros en la calle.. La transición tuvo sus exitos y sus peajes, que aún abonamos. Las viejas jerarquias del estado franquista (jueces, fiscales abogados del estado, generales, comisarios..) conservaron su poder a cambio de la aceptación de las nuevas reglas.

Quizá sea al momento en el que haya que recordar a sus hijos, a sus herederos (reales o intelectuales) que entre esas reglas está la aceptación de la hegemonia de la soberania del pueblo que se encarna en el Parlamento, sobre el resto de los poderes del estado.

La furia ante esta ley es la furia de quienes perciben acertadamente que esta deslegitima la respuesta que el PP y sus aliados en la judicatura y las FCSE dieron a la crisis de 2017. Su respuesta conducía a un callejón sin salida a largo plazo, porque el independentismo se alimenta de victimismo. Si la amnistia se muestra una mejor solución, deslegitima la respuesta que el PP y la alta judicatura dieron a un problema estructural y por tanto debilita su poder fáctico de forma subterránea, pero a la larga evidente.

Esta ley tiene dos flancos que proteger, el jurídico y el político. Sobre el primero, esel Tribunal Constitucional quien tiene la palabra. Las opiniones de asociaciones de jueces, abogados o alicatadores de baños son respetables pero no tienen ningun peso juridico.

El flanco político es el que a todos nos incumbe y en el que todos tenemos palabra. Ahí sí es legitima la discrepancia, dura, extrema, si se quiere. Perdona la ley a quien quizá no merezca ese perdón. Pero esta ley no tiene sentido en los nombres concretos de los beneficiados, sino en su efecto en lo que es el problema más grave, irresuelto, que tiene este pais desde el siglo XVIII, el problema territorial . Y más especificamente cómo una Comunidad tan decisiva como la catalana puede sentirse reconocida. De eso se trata , y no del antipàtico Puigdemont.

Qué es lo mejor para que en el futuro Cataluña pueda considerar que forma parte integral, emocional , del estado. De eso se trata,de si esta ley favorece o dificulta una relación constructiva y no destructiva como la que se desencadenó en los ultimos años.

21 meneos
223 clics
MALEMÁTICAS CLXX: gráfico raro en ABC

MALEMÁTICAS CLXX: gráfico raro en ABC

Este gráfico de ABC sobre la evolución del SMI tienen unas barras que no respetan la proporcionalidad, como se puede comprobar si se mira con detenimiento: de 600 a 624 se observa un incremento en la longitud de la barra muy superior al que se ve entre 655,2 y 707,7, con la mitad de la variación en valores; y de 707,2 a 735,9 aumenta la longitud de la barra en mayor longitud que entre 655,2 y 707,7.

21 meneos
243 clics
"La tendencia es la muerte de la vanguardia"

"La tendencia es la muerte de la vanguardia"

Antes de la explosión de internet, para cada generación de jóvenes, había un atractivo innegable en lo contracultural, en lo independiente, en lo minoritario, en aquello que se salía de la norma.

Las redes sociales lo han cambiado todo. Si antes la creatividad crecía contracorriente, ahora la supuesta creatividad solo navega hacia lo productivo. Somos libres para compartir que no queremos cambiar nada.

Imaginad que alguien dice algo como lo que Camus escribió en 1969: "la tendencia es la muerte de la vanguardia".

Hoy la tendencia define todo el discurso cultural.

El talento solo brilla si es masivo y eso implica que el arte solo crezca si es global. Es terrible por muchas razones, pero la principal es que hoy y, de ahora en adelante, el talento precisará de una validación universal para ser definido como tal y por lo tanto, que las dinámicas culturales que pretenden romper con el orden establecido, son y serán minusvaloradas o ridiculizadas. Si antes la intrascendencia y la no validación universal eran el puntal de la vanguardia, ahora todo precisa de un like para tener sentido, peso y poso.

Corrientes como el surrealismo, el dadaismo o el Pop Art jamás podrían haber existido hoy en día. El capitalismo ha decretado un día de la marmota universal.

Sergey Brin, fundador de Google, dijo en 1999 sobre Internet que "Estamos ante la revolución cultural de la diversidad. Nunca personas más diferentes tendrán más libertad para generar cosas extraordinarias que se salen del status quo".

Brin tiene razón en cierto modo: nunca el discurso cultural tuvo más medios a su disposición para crecer y diversificarse, es cierto.

El fatídico problema es que nunca fue más homogéneo y previsible.

“El futuro desaparecerá el día que el arte no cambie nada”, dijo Hesse. Hoy más que nunca, uno tiene la sensación de que ese día ha llegado.

15 6 0 K 40
15 6 0 K 40
24 meneos
366 clics
"El discurso de un diputado"

"El discurso de un diputado"

De la revista "Mamarrachos" (Barcelona, 1907)

(número 53, año 1907)

25 meneos
240 clics
MALEMÁTICAS CLXXVI: si me falta espacio, quito ceros

MALEMÁTICAS CLXXVI: si me falta espacio, quito ceros

En Actualidad Económica, suplemento de economía de El Mundo, deben pensar que el diseño debe primar sobre el dato y si hay que publicar un dato en un espacio donde no cabe, se le quitan cifras para que entre. El propio medio publica en el artículo que la valoración de OpenAI está en los 86.000 millones de dólares y la de Anthropic en los 5.000 millones de dólares, pero han optado quitarles ceros para que el dato entre en el espacio del destacado.

15 10 0 K 65
15 10 0 K 65
25 meneos
307 clics
"El Encargado": anatomía de un edificio, anatomía de un país

"El Encargado": anatomía de un edificio, anatomía de un país

Perdida en los catálogos de diversas plataformas, navegó sin mucha suerte en España "El Encargado", una serie argentina de la dupla Mariano Cohn & Gastón Duprat y que triunfó en su país.

Inteligente, mordaz, bien rodada, entrañable como pocas y peligrosamente adictiva, la serie te agarra muy fuerte sin recurrir a la tragedia o las trampas de guion, con una red de araña a la que te quedas pegado por esa mala baba y ese humor negrísimo que solo los argentinos judíos saben tejer, describiendo la anatomía de un edificio que es, realmente, la anatomía de todo un país.

La crítica social incendia la trama sin la más mínima intención de aleccionar, repartiendo hostias para todos: hippies adinerados, déspotas millonarios, sindicalistas peronistas, precarizados obedientes, generación X...revelando una descacharrante radiografía de un país que, por pura idiosincrasia, lleva cayéndose a pedazos desde el mismo día de su fundación. Una ruina que los argentinos convierten en oro puro con esa capacidad con la que solo cuentan aquellos que han logrado hacer convivir el chovinismo recalcitrante con la autocrítica corrosiva. Esa simbiosis que tanto dio al cine español hasta que se perdió.

La clave de esta maravilla son las actuaciones, empezando por un protagonista CAPITAL, el enorme Guillermo Francella, en un papel que parece haber sido creado expresamente para él.

Es ALUCINANTE lo de este señor, cómo se COME cada escena con esos ojos que tan pronto se asemejan a los de una serpiente en un manzano como a un ángel rubenesco, representando como nadie, el inmenso poder que transmite a una trama un protagonista lleno de claros y oscuros.

Francella convierte casi en leyenda un arquetipo novedoso o poco transitado: ese al que nadie presta atención y que, precisamente por eso, tiene en sus manos poder cambiarlo todo, un personaje sobre el que nadie depositaría el peso de una trama: el de portero de un edificio.

Al monstruo Francella hay que sumar el carisma de los veteranos secundarios, que dotan a "El encargado" de una viveza y nervios casi teatrales, algo imposible de ver en esos tanatorios limpios y perfectos en los que se han convertido las series españolas.

Medida al milímetro, la acción se va ramificando, y en ese proceso, Cohn y Duprat consiguen lo imposible: que te parezca sencilla pero fascinante, que la sientas tan lógica como impredecible. Cuando llegas al último capítulo se te queda un poso de amargura que no sentías desde hacía mucho al ver una serie.

Encontrar una joya como "El encargado", con esta crisis de contenidos por la que están pasando las plataformas, es todo un milagro.

No os la perdáis. La tenéis en Disney Plus (por ahora).

15 10 0 K 46
15 10 0 K 46
21 meneos
270 clics
Un mural para promocionar una concursante de OT sustituye a un mural pro-Palestino

Un mural para promocionar una concursante de OT sustituye a un mural pro-Palestino

El mural pro-Palestino supuestamente fue vandalizado hace una semana y ha sido reemplazado por una pintada mural, con finalidad comercial, de una concursante de OT, en un espacio propiedad del Ayuntamiento de Barcelona (Espai de Guarniments de la Travessera de Gracia).

15 6 0 K 41
15 6 0 K 41
17 meneos
326 clics
Previsión fallida

Previsión fallida

Pues eso, que parece que va a ser que no.

Foto tomada el 11 de Septiembre de 2020.

15 2 0 K 70
15 2 0 K 70
16 meneos
442 clics

Explicación basica de los tramos de IRPF para dummies

Habrás oído muchas veces eso de que si te suben el sueldo, te pasas de tramo del IRPF y vas a cobrar menos porque vas a pagar más IRPF. O que te quitan un 40% de IRPF si ganas más de X€ al año. Todo esto es falso y la explicación para dummies viene aqui.

Basicamente el cálculo del IRPF viene dado por una función logarítmica. Esto es, que aunque cobres más de un tope que tenga un IRPF del 30%, no vas a pagar un 30% sino un porcentaje correspondiente a todos los tramos por los que pasa tu sueldo. Y esto se calcula con una función logaritmica.

Veamos un ejemplo sencillo con el logaritmo en base 1000. (Esto no es la formula real, pero es un ejemplo de formula logaritmica)

Supongamos que tenemos los siguientes tramos:

  1. <15.000€
  2. 20.000€
  3. 25.000€
  4. 30.000€
  5. 40.000€
  6. 60.000€
  7. 70.000€
  8. 100.000€

Para simplificar la formula, vamos a calcular el logaritmo en base 1000 de cada tramo, así que tenemos log1000(1), log1000(2),..., log1000(8), con lo que obtendriamos estos valores:

  1. 0
  2. 0,10034333
  3. 0,15904042
  4. 0,20068666
  5. 0,23299
  6. 0,25938375
  7. 0,28169935
  8. 0,30103

¿Cuánto es el IRPF de cada sueldo del tramo?

  1. 15.000€ * 0 = 0€ -> 15.000€ netos
  2. 20.000€ * 0,10034333 = 2.007€ -> 17.993€ netos
  3. 25.000€ * 0,15904042 = 3.976€ -> 21.024€ netos
  4. 30.000€ * 0,20068666 = 6.021€ -> 23.979€ netos
  5. 40.000€ * 0,23299 = 9.320€ -> 30.680€ netos
  6. 60.000€ * 0,25938375 = 15.563€ -> 44.437€ netos
  7. 70.000€ * 0,28169935 = 19.719€ -> 50.281€ netos
  8. 100.000€ * 0,30103 = 30.103€ -> 69.897€ netos

Si ganas menos de 15.000€, pagas 0€ de IRPF. ¿Y si gano 18.000€, cuánto pago de IRPF? Pues de manera sencilla se puede hacer una interpolación lineal (aunque sea mas inexacta) y ver que coeficiente se te aplica:

La formula de la interpolacón lineal entre dos puntos es y =((x2 - x) * y1 + (x - x1) * y2)/(x2 - x1)

Por lo tanto, para 18.000€ tenemos que y = 0,060206, por lo tanto 18.000€ * 0,0602006 = 1084€, es decir 16916€ netos,

¿Y si ganaba 25.000€ y me suben a 26.000€ ya paso de tramo y voy a ganar menos? Falso, volvemos a otra interpolación lineal y tenemos que para 26.000€ de sueldo, el coeficiente aplicado es y = 0,16736967, por lo tanto, el IRPF pagado seria de 4.352€, por tanto, 21.648€ netos, más de los 21.024€ que ganabas con 25.000€ y acorde a la subida de 1.000€ brutos con respecto al sueldo anterior.

Espero que la lógica del IRPF quede clara y aunque no es exacto todo lo que he usado aquí, más o menos se sigue la misma logica con otras funciones.

22 meneos
224 clics
MALEMÁTICAS CCXLVI: no es lo mismo perder 3 puntos porcentuales que un 3%

MALEMÁTICAS CCXLVI: no es lo mismo perder 3 puntos porcentuales que un 3%

Aseguraba ABC en su portada de ayer que, según una encuesta para las europeas, el PSOE perdía un 3% de los votos, pero eso no es la forma correcta de expresarlo. Lo correcto es decir que pierde 3 puntos porcentuales pasando del 33,9% al 29,8%. Si se puede expresar esa bajada en porcentaje, aunque no es la forma más adecuada, pero en ese caso sería una pérdida del 12% (29,8/33,9=0,88).

15 7 0 K 62
15 7 0 K 62
22 meneos
235 clics
MALEMÁTICAS CCLIII: cuando el gráfico parece elaborado por un daltónico

MALEMÁTICAS CCLIII: cuando el gráfico parece elaborado por un daltónico

Publica El Mundo un artículo sobre el gasto en pensiones donde incluye un gráfico que parece elaborado por un daltónico, ya que ha confundido totalmente la asignación de colores. El gráfico se ha copiado de un estudio de Fedea, pero a la hora de rotular las distintas líneas, no ha acertado ni una. Resulta especialmente ridículo que nadie se haya percatado que la línea rotulada como TOTAL sea precisamente la más baja.

Para ver como debería haber sido, este es el gráfico original de Fedea:

15 7 0 K 42
15 7 0 K 42
21 meneos
675 clics

No pienso votar a ningún partido que no promueva la legalización inmediata del Cannabis

Leo con estupor esta noticia:

old.meneame.net/story/barcelona-ordena-cerrar-decenas-clubes-cannabis-

Así que estoy harto ya de cómo se rién los partidos de nosotros en la cara, especialmente alguno denominado (de boquilla) como "progresista". Seguimos con la vergüenza de criminalizar al colectivo cannábico y además atacarlo con la Ley Mordaza (sí, amigos, las multas van con otra vergüenza que no deroga la "izquierda"). Así que he votado con pinza en la nariz para que no venga la derecha, pero ya estoy harto. Conozco el tema, la comunidad cannábica es perfectamente consciente de los pros y los peligros de la marihuana. Está de lejos demostrado que el prohibicionismo solo genera mafias, a la par que delincuencia. Por no hablar de inseguridad para la policía entre otros colectivos, además de hacerles caer en el ridículo de destinar medios escasos para ver si gente por la calle lleva un porro en el bolsillo o saturar juzgados con chorradas. Ya vale. Que les vote Rita, o los mafiosos a los que benefician estas medidas. Y a partir de ahora, Pedro, no me vengas con ultraderechas. Éstas crecen entre otras cosas cuando no hacéis bien vuestro trabajo y seguir con la senda de la persecución es exactamente lo contrario de hacer bien vuestro trabajo.

Y no, no voy a perder el tiempo rebatiendo a la gente que se piensa que la marihuana es heroina mientras, por cierto, tenemos establecimientos públicos vendiendo alcohol de 40º con la aquiescencia, por no hablar de la entusiasta promoción para su consumo, de muchos medios de comunicación que ¿por qué será? mientras tanto criminalizan la marihuana . Si de verdad os interesa el tema y no conocéis el libro, es un buen comienzo para profundizar:

es.wikipedia.org/wiki/El_emperador_está_desnudo

20 meneos
1148 clics
La nueva dirección de Menéame y sus propuestas. | Resumen aclaratorio previo al Pregúntame oficial

La nueva dirección de Menéame y sus propuestas. | Resumen aclaratorio previo al Pregúntame oficial

¿Quién es?

El lunes 14 de octubre ~imparsifal hizo una pequeña presentación en el artículo Aclaración de dudas y actualización de pasos a seguir pero en su web aporta más información pública:

Cobrará por su gestión el 15% del beneficio trimestral que genere el proyecto. Si no hay beneficio, no cobra.

Pagará a su gabinete (equipo) con el 10% del beneficio trimestral que genere el proyecto. ¿Si no hay beneficio, no habrá equipo?

¿Qué propone?

Crear un Consejo Consultivo (CC)

¿Para qué?

Para obtener financiación al 0% de interés.

¿Cómo?

Comprando un producto vinculado a un contrato privado con ~imparsifal

Para acceder a ese CC, actualmente en fase de diseño, habría que comprar uno (o los dos) productos presentados para tener un voto:

  • CuentaParticipación: de vínculo anónimo (no serás publicado en el BORME), con límite 25% capital social.
  • Suscriptor: da opción a formar parte del CC, sin límite de usuarios.

¿Cuánto vale?

Desde 50€/año podrás comprar un voto del CC.
  • El producto más económico y de menor riesgo es el de usuario suscriptor, 50€/año y no se ofrece, por ahora, ninguna ventaja real adicional a parte de tener un voto en el CC.
  • El producto más caro y con mayor riesgo financiero es el de "CuentaParticipación", que será de límite mínimo [por determinar] y límite máximo por persona el 1% del capital social 2024.

Nota aclaratoria sobre la figura de la "CuentaParticipación": es un invento entre las partes que pondrían en un papel, vale que tendría la fuerza vinculante de un contrato (y con sus límites) pero estaría regulada por la normativa contractual no por la societaria. Es decir esa posición tiene menos garantias y derechos que las del socio como tal. Fuente.

Actualmente la dirección esta consultando los detalles legales y financieros de esta figura "inventada" de la "CuentaParticipación", por lo que mejor esperar a la respuesta oficial para aclarar este producto.

Situación financiera del proyecto:

No hay deudas, ni costes salariales (trabajadores autónomos). Y hay dinero en el banco. El único gasto crítico que tenemos es AWS. Antes de empezar con la captación de fondos compartiremos toda la información financiera. Fuente.

  • Capital social 2024: casi 3.800€ | Fuente. | En base a esta cifra, se calcula el 25% de capital liberado.
  • Beneficios año 2023: casi 1.900€ Fuente. | En base a esta cifra, se calcula el % proporcional de beneficios.

Espero sea de utilidad este artículo.

¡Ánimo y p'alante! :)

27 meneos
1091 clics

Primer debate del «Consejo consultivo»

Hoy lanzamos oficialmente la nueva web del Blog de Menéame blog.meneame.net que en adelante será el espacio de debate y votación del consejo consultivo. Lo hacemos, además, con la primera de las decisiones que tenemos que abordar ¿Qué plantilla usaremos a partir de ahora?

Como ya sabéis en la actualidad conviven dos plantillas: la clásica y la nueva, algo poco operativo y que aumenta los costos de mantenimiento y actualización de la web. La primera decisión del consejo consultivo será sobre este tema y ya está lanzada la pregunta en el espacio de debate:

blog.meneame.net/category/consejo-consultivo/

Paralelamente, hemos puesto en marcha el sistema de suscripciones anuales que podéis encontrar aquí:

blog.meneame.net/suscripciones/

Necesitamos suscriptores para mantener la plataforma en los términos generales que lleva operando desde su puesta en marcha. Los ingresos por publicidad han descendido mucho en 2024 y hemos tenido que reducir gastos para poder seguir con el proyecto. Entre otras cosas, se ha tenido que reducir el presupuesto dedicado a la resolución de problemas y mejora técnica de la web.

Lanzamos las suscripciones al precio de 50€ anuales y durante octubre regalaremos el «ecopaquete literario» de Jot Down a quienes se suscriban:

www.jotdown.es/tienda/EcoPaquete-literario-p673837535

Una vez suscritos podéis entrar a los contenidos del consejo consultivo, comentar sobre los temas propuestos y votar hasta el 31 de octubre sobre este tema. Los votos se contabilizan por usuario registrado y se podrán cambiar hasta el 30 de octubre mediante petición en los comentarios.

23 meneos
536 clics

Los norcoreanos en la guerra de Ucrania

Sí, el personal militar norcoreano está ahora en Rusia, presumiblemente rumbo a la zona de guerra.

Existe una suposición generalizada  (incluso entre los comentaristas rusos veteranos)  de que servirán en sus propias unidades norcoreanas independientes.

De hecho, esto es MUY poco probable.

Sencillamente, no conocen el idioma  (probablemente, incluso los mejor preparados difícilmente serían entendibles a través de la radio táctica rusa)  y no tienen experiencia de combate y probablemente ningún entrenamiento directamente relevante, y mucho menos capacidad de mando para la guerra de armas combinadas moderna  (es decir, de 2024)  .

Es  mucho más probable  que se integren en las unidades rusas existentes, al igual que los mercenarios extranjeros  (o “voluntarios”, como se llame)  del lado ucraniano.

En una unidad de asalto, la proporción óptima de personas que recién están empezando a aprender el idioma  Y  no tienen experiencia en combate no sería  más de  uno de cada seis. En una unidad de segundo nivel o de guardia fronteriza, esta proporción podría ser tal vez de uno de cada cuatro.

Con  suficientes  norcoreanos en juego, podrían ayudar potencialmente a  “reabastecer”  una serie de brigadas y regimientos de asalto rusos, retrasando la siguiente ronda de movilización dentro de Rusia,  sin la cual no será posible continuar con operaciones ofensivas en múltiples frentes más allá de este año.

Desde esta perspectiva, el momento de la llegada de los norcoreanos es perfecto.

De nuevo, eso supone que haya suficientes norcoreanos. La cifra de 11.000 o 12.000 que circula  (según las afirmaciones de Corea del Sur, que pueden ser exactas o no)  puede ser suficiente para retrasar otra movilización uno o dos meses. No, no es mucho, pero permitiría a Rusia evitar tener que separar a más hombres de sus familias poco antes de las fiestas de Año Nuevo  (“no es una buena imagen”).

Además, Corea del Norte se beneficiaría de ello: quienes sobrevivieran y regresaran a casa sanos y salvos se convertirían en la nueva élite del ejército norcoreano.

Es evidente que el estamento militar y de inteligencia de Corea del Sur está muy preocupado.

En 1950, Corea del Sur fue invadida por una fuerza militar del Norte que no sólo estaba equipada y entrenada en general por la URSS, sino que también  estaba dirigida por oficiales coreanos que habían servido como observadores del lado del ejército soviético, en el último año aproximadamente de la guerra contra Alemania.  La mayor parte del Sur fue invadida, y sólo un importante asalto anfibio estadounidense justo al noroeste de Seúl, más o menos derribó al ejército norcoreano, lo que permitió a Estados Unidos y Corea del Sur avanzar (brevemente)  hasta  (en algunos lugares)  la frontera con China.

(Posteriormente, la Fuerza Aérea Soviética, en muchos casos “pretendiendo” ser la fuerza aérea de Corea del Norte, luchó contra la Fuerza Aérea y la aviación naval de Estados Unidos durante varios años, sobre la península y en aguas cercanas.)

Así que se puede entender la sensibilidad del Sur ante la participación de personal norcoreano en una guerra del lado de Rusia.

Por cierto, como mencioné en un artículo reciente, según una encuesta de Gallup  del mes pasado, el presidente de Corea del Sur tiene un índice de aprobación del 20 por ciento.

Si se pregunta por qué Corea del Sur envía rutinariamente aviones no tripulados de vigilancia y que lanzan panfletos hacia el interior del Norte  (hoy, uno fue derribado cerca de Pyongyang) , aquí tiene la respuesta: el 20 por ciento.

El Sur no tiene Islas Malvinas que invadir, pero seguro que puede jugar con algunos drones.

Si esto es de hecho cierto, entonces los rusos son una vez más los maestros del ajedrez. Ayudan a aliviar el frente interno con un retraso en llamar a su gente antes de las vacaciones de Navidad y Año Nuevo y, al mismo tiempo, hacen que las consecuencias eventuales de introducir las tropas norcoreanas se conviertan en un problema potencial para Corea del Sur y los EE. UU. Pero el verdadero problema es esa entidad que siempre se olvida: Japón. Una Corea del Norte fuerte amenaza a Japón y ayuda a flanquearlo al hacer que se enfrente a una confrontación en dos frentes, uno desde Occidente, es decir, Corea, y otro desde el Norte, la Federación Rusa, a lo que yo llamo un costo mínimo para la Federación Rusa.

El artículo está firmado por un tal Dreizin. Traducción automática.

22 meneos
1884 clics

Motos, Broncano y Aldama

Hoy nos hemos desayunado con la bronca que se ha montado a costa del veto de Pablo Motos y/o su equipo a que un invitado, Jorge Martín, sea entrevistado en “La Revuelta” entes que en “El Hormiguero”. La propia cadena, Antena 3 ha reconocido indirectamente que la presión sobre el reciente campeón del mundo de moto GP se ha producido.

Ahora hay un cruce de declaraciones y opiniones sobre si Jorge Martín tenía firmada previamente una exclusiva con Antena 3, con que si no es la primera vez que Motos hace cosas similares, etc., etc…

Pero lo más divertido del tema es que todo esto ocurre, también, al día siguiente de la puesta en libertad del comisionista Aldama y de sus declaraciones sobre que va a aportar pruebas sobre la presunta corrupción de ciertos miembros del PSOE.

Hoy las redes, los foros y las tertulias televisivas abren con la “guerra sucia” de “El Hormiguero” que tapa notablemente la noticia político-judicial.

Pablo Motos, que tan claramente se viene significando contra el gobierno de Pedro Sánchez (antes presumía de programa para toda la familia y ahora incluye una tertulia política casi siempre para dar cera al gobierno progresista) no la ha visto venir. Su maniobra ha supuesto una clara distracción sobre uno de los temas que más pueden desgastar a su odiado gobierno.

Seguramente, que si pudies dar marcha atrás, dejaría pasar por una vez sus ansias de protagonismo y su juego sucio para no quitarle foco a Aldama. Pero lo hecho, hecho está y, además de provocar que salgan a la luz sus maniobras mafiosas, ha conseguido que se hable más de la programación televisiva que de la corrupción de Ábalos, Koldo y compañía.

¡Enhorabuena, Pablo!

18 meneos
856 clics

Transcripción del Pregúntame con Francisco J. Tapiador

Este artículo es la transcripción del Pregúntame con Francisco J. Tapiador.

Pregunta: Buenas tardes y bienvenidos a Pregúntame, la sección de entrevistas de Menéame en la que los usuarios envían las preguntas. Hoy nos acompaña Francisco Tapiador, es catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha, en donde fue decano de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica. Es editor asociado de la revista internacional Atmospheric Research. Dirige la colección Ciencia y Divulgación en la editorial Renacimiento. Además de doctor en Física de la atmósfera, es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid. Ha publicado cuatro novelas, cuatro ensayos y tres libros de poesía, además de decenas de artículos técnicos de investigación y libros técnicos. Ha sido premiado en los certámenes Cipresazul (Difácil, 1997) y en el Bridport Prize for Poetry (Inglaterra, 2002); y ha publicado su poesía en las revistas Octavo (Poetry Quarterly of the Alsop Review, 2003) y en Babab (2003). Ha publicado varios artículos recientes en la revista cultural Jot Down. Ha sido profesor invitado de las universidades de Cambridge, París 7, Mannheim, Colorado, Oklahoma y Caltech (JPL-NASA). Durante 3 años fue investigador postdoctoral de la universidad de Birmingham, en Inglaterra.

Bienvenido, Francisco. Empecemos con la pregunta obligatoria, que hacemos a todos nuestros entrevistados. Esta define a cada uno entre "los buenos y los malos", así que responde con responsabilidad. En esta ocasión, la envían Continuum y atrova: “Supongamos una tortilla esférica. ¿Con cebolla, cebolla cuántica o sin cebolla?”

Respuesta: Soy concebollista. Sé que no me hará muchos amigos, pero lo soy. Y además, me gusta la tortilla bien cuajada. Estas tortillas poco hechas, tipo Betanzos, me parecen una invitación a la salmonelosis.

P: ¿Y cómo harías una tortilla esférica?

R: Esférica… Bueno, topológicamente, un disco y una esfera son lo mismo, así que técnicamente una tortilla normal y una esférica serían equivalentes.

P: Ah, entiendo, mientras no tenga agujeros como un donut.

R: Exacto, un donut o una taza no pueden convertirse en una tortilla esférica, pero una tortilla normal sí, topológicamente hablando.

P: Seguro que sí. Vamos con la siguiente pregunta, enviada por dogday: "Hola, Francisco, gracias por prestarte a responder nuestras preguntas. Quisiera saber si tienes alguna opinión sobre algo que me atormenta: ¿hay esperanza fundamentada para pensar que la humanidad puede revertir el desastre del cambio climático y sus consecuencias? Gracias de nuevo".

R: Uf, es complicado. Por ahora las cosas no pintan bien. No parece que vayamos a revertirlo ni siquiera a detenerlo. En el futuro, si la situación se agrava, tal vez tengamos que recurrir a herramientas de geoingeniería, pero son opciones muy arriesgadas.

Incluso si detuviéramos ahora mismo todas las emisiones, el sistema climático seguiría en la misma dinámica, y el calentamiento continuaría. Hay que prepararse para tiempos difíciles. Adaptar nuestras sociedades al cambio climático será prácticamente inevitable.

P: Cuando hablas de "detenerlo", ¿a qué tipo de actividades te refieres?

R: Se han planteado estrategias como lanzar aerosoles de óxidos de azufre a la atmósfera para reflejar la radiación solar y reducir el efecto invernadero. Otra idea es sembrar el océano con hierro para estimular la captura de dióxido de carbono. Pero bueno, son cosas que no están todavía muy maduras y, sobre todo, no se sabe cómo van a funcionar. Ese es el problema: son experimentos que pueden salir bien o terriblemente mal.

P: ¿No son soluciones ahora mismo?

R: En este momento no son soluciones. Son cosas que, bueno, en el futuro, si estamos muy mal, muy mal, muy mal, que la temperatura haya subido 5 grados y sea todo horroroso, quizá se puedan plantear. Pero, de momento, no es algo que esté en el horizonte inmediato.

P: Vale, te paso la siguiente que manda Sisebuto, quien hace varias preguntas. Vamos con la primera: ¿Nos puedes contar cómo se pronostica que viene una DANA y qué magnitud va a tener?

R: Bueno, esto se hace con modelos de predicción del tiempo, herramientas muy sofisticadas que, a partir de unas condiciones iniciales de la atmósfera, aplican toda la física que conocemos sobre el clima y el estado de la atmósfera. Así proyectamos cómo esas condiciones iniciales evolucionan con el tiempo.

Los físicos de la Tierra y de la atmósfera utilizamos estos modelos para prever el tiempo. Lo que vemos en televisión es el resultado de estos modelos, que, con ecuaciones básicas de la atmósfera, nos ofrecen predicciones a 2, 3, 4 o 5 días. Así sabemos cuándo llega una DANA.

P: ¿Y qué miden exactamente para pronosticar una DANA?

P: Medimos las condiciones en las capas de la atmósfera: la presión y la temperatura en diferentes alturas. Cuando detectamos un embolsamiento de aire frío en las capas altas, una especie de "estrangulamiento" del chorro polar, decimos: aquí se ha descolgado una bolsa de aire frío. Si esto entra en contacto con una masa de aire cálido cargada de humedad, habrá grandes precipitaciones.

Cabe aclarar que una DANA no siempre produce grandes precipitaciones. Pero, cuando esa bolsa de aire frío choca con el aire cálido y húmedo, como el del Mediterráneo, puede desencadenar lluvias intensas. Así lo sabemos, midiendo básicamente temperatura y humedad en diferentes alturas.

P: ¿Y cómo miden la temperatura en esas alturas? ¿Mandan un termómetro al cielo?

R: Eso lo hacemos con satélites. Los satélites recopilan datos de temperatura no solo en la superficie, sino a distintas alturas. Esta información se introduce en los modelos como condiciones iniciales, junto con las llamadas "condiciones de contorno" (los límites de la atmósfera). Con esto, las ecuaciones de Navier-Stokes calculan cómo evoluciona el sistema.

También usamos boyas oceánicas y pluviómetros, aunque estos últimos son escasos. Mi antiguo jefe en Birmingham calculó que si juntáramos todos los pluviómetros de la Tierra, ocuparían menos que un campo de fútbol. Aunque en los mapas parecen muchos puntos, el área total que cubren es mínima.

P: Siempre me ha intrigado: ¿cómo son los pluviómetros actuales? ¿Como recipientes?

R: Básicamente, son recipientes pequeños. Algunos sofisticados tienen balancines que miden automáticamente la lluvia que cae y envían los datos de manera remota. Otros simplemente pesan el agua recolectada. Pero, en esencia, un pluviómetro es como colocar un bote para medir la cantidad de agua caída.

P: Vale, gracias. Siguiente pregunta: Mi cuñado está obsesionado con los "chemtrails". ¿Qué puedo decirle para que me deje en paz?

R: Dile que se lea una buena novela, porque no merece la pena discutir esas cosas. Esto de que "nos están fumigando" es absurdo. Entiendo que a la gente le entretenga ver cosas raras en internet, pero este tema ya es pesado. Creo que empezó como una broma de estudiantes de Cambridge o Oxford, y la gente se lo tomó en serio. De verdad, hay cosas más interesantes, como un buen poema o una novela.

P: Perfecto, siguiente: ¿Crees que hará más calor este invierno que en otros años, o me compro un edredón nórdico extra?

R: Debo decir que la predicción estacional, la que abarca meses, no está tan avanzada como la predicción del tiempo a 2, 3, 4 o 5 días. Entonces los meteorólogos y la gente que hace modelos aciertan mucho a un día, bastante a dos días, y a tres días, dependiendo de la situación atmosférica.

Hasta tres días se acierta bastante. A partir de cuatro o cinco días, la cosa se complica. En cuanto a las predicciones estacionales, dependen de fenómenos como El Niño, La Niña y otros factores.

A ver, lo digo siempre: no me creo mucho las estimaciones estacionales. Queda fatal decirlo, pero no me las creo mucho. Confío más en las predicciones del tiempo a corto plazo, esas sí. A dos días, si el meteorólogo dice algo, eso va a misa. Créetelo.

A partir de tres días, ya depende de la predictibilidad de la situación atmosférica. Esto es como un partido de fútbol: un Madrid-Barça es difícil de predecir porque están igualados. Pero si juega el Barcelona contra un equipo mucho más débil, como el Illescas, es más predecible quién ganará. Con la atmósfera es igual. Algunas situaciones permiten predecir hasta cinco días; otras, solo dos o tres. En resumen, hasta tres días puedes fiarte bastante. Así que, por si acaso, vete comprando el nórdico y ya lo tienes listo.

P: Perfecto, vamos a la siguiente, que la manda Alexfighter: ¿El cambio climático con cebolla o sin cebolla?

R: Como la tortilla: con cebolla. A ver, la tortilla se llama de patatas porque es de patatas, no de patatas y cebolla. Pero yo soy de cebolla. Me gusta más jugosa. Eso sí, hay que saber hacerla bien, que la cebolla no quede ni cruda ni muy pasada, porque si no amarga. Pero sí, soy muy de cebolla.

P: Vale, te paso otra. La manda Pere ER y dice: Hola Francisco, gracias por esto, aquí va mi pregunta. Mis padres viven en una casa subiendo a la sierra de Aitana, en la Vila Joiosa (C. Valenciana). Siempre han tenido un termómetro y, desde hace ya algunos años, con medidor de humedad. Además, la casa está cerca de un pantano y desde pequeño he observado sus fluctuaciones. El caso es que tengo datos objetivos de mala calidad de que la temperatura ha subido y hay más días de sol y menos precipitaciones que hace 10, 20 o 25 años. Sobre todo, llaman la atención las temperaturas nocturnas, lo que tarda en llegar el frío, la vegetación cada vez más débil, etc. En resumen, nada que no sea ampliamente conocido. El caso es que he intentado en varias ocasiones buscar datos históricos de esta zona, o de cualquier otra, y es muy difícil. La red Avamet no tiene histórico de aquí, hay muy pocas estaciones con datos históricos consultables online. En una época donde parece que hay que demostrar lo evidente, que estos datos fueran accesibles y se difundieran más y mejor, sería muy importante.

¿Hay algún recurso accesible para consultar históricos de temperaturas, precipitaciones, etc. que recomiendes?

R: Bueno, la información oficial es la de la AEMET. La AEMET tiene una base de datos climáticos, con series históricas y datos meteorológicos actuales. ¿El problema? Esa red no cubre todo el territorio. Como decía antes, si juntas todos los pluviómetros del mundo, el área cubierta es mínima. Además, hay datos de las confederaciones hidrográficas, que gestionan pantanos. Es probable que en un pantano cercano haya una estación con datos específicos.

Pero en general, uno de los problemas de la meteorología es que no tenemos datos de cada kilómetro cuadrado. Por eso, se usan datos satelitales para llenar los huecos. El problema con los satélites es que sus datos son indirectos: están midiendo desde arriba con radares, y esos datos hay que calibrarlos. Es complicado.

Los datos fiables que hay que mirar son los de AEMET, y, si es posible, complementarlos con los de las confederaciones hidrográficas, que en muchos casos también son bastante buenos.

P: Vale, IngenierodePalillos nos manda otra pregunta: Hola y bienvenido. Son dos preguntas, pero van de la mano. Los humanos somos una plaga, un virus, o un simple depredador que se ha venido demasiado arriba. ¿Cómo definirías la existencia humana en relación a su entorno?

R: Bueno, a ver, somos el máximo depredador de la pirámide alimentaria, por decirlo así. Estamos en la cúspide del mundo animal. Sobre esto hay corrientes de pensamiento: algunos piensan que somos un animal más, mientras que otros creen que tenemos características únicas que nos distinguen de los demás animales.

Si somos animales, estamos haciendo lo que haría cualquier otro. Los lobos, por ejemplo, no se preocupan por la vida íntima de los corderos: se los comen, igual que los leones cazan gacelas. Si no somos solo animales, si somos algo más, entonces entran en juego cosas como la ética y la moral, que son propias de los humanos.

Los derechos, por ejemplo, son una construcción humana. No consta que los osos tengan un Código de Hammurabi o que los leones sigan reglas éticas. Esto es algo exclusivo de nuestra especie. Por otro lado, los humanos hemos hecho grandes cosas. Basta con mirar nuestras construcciones o logros: cuando hacemos cosas buenas, las hacemos realmente bien. Pero claro, cuando hacemos cosas malas, no tanto.

Si un extraterrestre viniera a observarnos, probablemente diría: “Bueno, estos humanos podrían mejorar en algunos aspectos, pero tampoco están tan mal”. Piensa en el arte, por ejemplo, o en la capacidad de preservar conocimiento: un humano puede leer lo que pensaba un griego hace 2.500 años o un chino de hace 2.000. Eso es asombroso.

Un perro, en cambio, no sabe nada de su abuelo ni tiene idea de lo que otros perros han pensado a lo largo de la historia. Pero los humanos tenemos libros, bibliotecas y una cultura maravillosa que debemos atesorar.

P: ¿Y en relación al entorno?

R: En relación al entorno, hacemos tanto cosas buenas como malas. Hay animales, como los castores, que también transforman su entorno: destruyen bosques para construir presas y protegerse. Nosotros hacemos lo mismo, pero a mayor escala.

Por ejemplo, las repoblaciones forestales en el Levante o en Murcia han convertido zonas que estaban desoladas en bosques maravillosos. Si nos lo proponemos, podemos hacer cosas positivas para el medio ambiente.

Eso sí, debemos actuar con sensibilidad y criterio porque, al final, cuidar el medio ambiente es cuidarnos a nosotros mismos. No lo hacemos por los urogallos; lo hacemos porque es esencial para nuestra supervivencia como especie.

P: Vale, te paso la siguiente pregunta del usuario UNX: “Hola Francisco, ¿haces uso habitual de las redes sociales con fines divulgativos? ¿Te has encontrado con negacionistas? ¿Crees que vale la pena encararlos o es mejor ignorarlos?”

R: Tengo una cuenta de Twitter desde hace unos 13 o 14 años, prácticamente desde el principio. Al principio la usaba como un diario: subía fotos, comidas, cosas cotidianas. Luego, empecé a compartir más sobre lo que hacía, artículos, y, más tarde, contenidos de divulgación, sobre todo al publicar mis libros. En cuanto a los negacionistas, no me encuentro con demasiados. No sé si es porque no me consideran importante o qué, pero no suelo recibir muchas críticas.

De todos modos, tengo la mala costumbre de discutir con todo el mundo. Si alguien entra con dudas razonables, intento dialogar, dar razones, recomendar libros o recursos, y plantearles argumentos. Eso sí, si noto que están de broma o buscan burlarse, ahí paro. Pero si la persona tiene interés genuino, creo que merece la pena dedicarle tiempo para explicar y razonar.

Creo que hay tres grupos principales en redes sociales: la gente bien intencionada: Quieren aprender, aunque a veces estén un poco despistados, los trolls, que aburren y buscan trolear y los que están más allá de toda medicina: gente con ideas extremas o que no admite razones.

Antes de las redes sociales, a estas personas solo las escuchabas si te las cruzabas en el bar. Ahora, tienen un altavoz global. Aun así, creo que las redes sociales son útiles. Personalmente, solo uso activamente Twitter; he abierto cuentas en Instagram y otras plataformas, pero no las uso mucho. Twitter es mi principal herramienta, y como llevo tantos años publicando ahí, le tengo cierto cariño.

P: La siguiente pregunta la manda mcfgdbbn3. Me gustaría conocer qué respuesta da la física a esta pregunta: ¿se puede decir que las moléculas que logran evaporarse de la superficie de los líquidos están a 100 grados? Las moléculas tienen una energía asociada a sus enlaces y energía cinética, quizás las que se evaporen en este sentido tengan una energía equivalente a las que pasan a estado gaseoso mediante ebullición a 100 grados.

R: No, no es necesario que el agua alcance los 100°C para que sus moléculas se evaporen. En física, la temperatura es una medida de la energía cinética promedio de las moléculas, es decir, de la velocidad media con la que se mueven. Cuando calentamos agua, las moléculas de su superficie adquieren distintas energías. Algunas de ellas alcanzan una velocidad suficiente para escapar del enlace que las mantiene unidas al líquido, incluso a temperaturas mucho menores que 100°C.

Este fenómeno explica por qué el agua de los océanos se evapora con el calor del Sol sin necesidad de alcanzar el punto de ebullición. Es un proceso clave para el ciclo hidrológico: el agua evaporada forma nubes, que luego generan precipitaciones. En resumen, no es necesario que el agua esté a 100°C para evaporarse; basta con que las moléculas tengan suficiente energía para escapar de la superficie líquida.

P: La siguiente pregunta la manda YizuzKraist y dice: “¡Hola!, ¿cómo van los avances en la geoingeniería?, ¿su utilidad es nada, poco, vital, un simple complemento...?, ¿a cuál se le tiene mayores esperanzas?”

R: Por el momento, no hay grandes avances prácticos en geoingeniería, y tampoco se tiene claro si funcionaría o si podría empeorar la situación. Algunas propuestas incluyen, como ya comentaba, colocar reflectores en el espacio para desviar la luz solar, inyectar dióxido de azufre en la atmósfera para simular los efectos de una erupción volcánica o esparcir hierro en los océanos para estimular el crecimiento de fitoplancton que absorba CO₂.

Aunque estas ideas son interesantes y se están investigando, están lejos de ser implementadas. Además, el sistema climático de la Tierra es extremadamente complejo, y no controlamos completamente elementos como las nubes, cuya dinámica es clave. Por ejemplo, si manipulamos las nubes, podríamos generar efectos inesperados, como aumentar el efecto invernadero o provocar fenómenos climáticos extremos. Por ahora, la geoingeniería es una opción de último recurso. Esperemos no llegar al punto en el que sea nuestra única alternativa.

P: Te paso la siguiente pregunta, que la manda karakol: Primero que nada, enhorabuena. Tu curriculum es más largo que mano de dirigente pepero. Tengo amigos viviendo en zonas de gran actividad sísmica, y aunque en el día a día no le prestan mucha atención, siempre están con la mosca tras la oreja por los continuos microsismos que a veces notan y a veces no. ¿Cuán cerca estamos, si lo estamos, de poder predecir terremotos con una antelación suficiente para salvar vidas?

R: Aunque soy físico de la Tierra, me especializo en la atmósfera, no en sismología. No me atrevo a dar una respuesta profesional a esta pregunta. Para eso, mejor acudir a un geofísico especializado en terremotos. 

P: Te paso otra de este mismo usuario: Y ya puestos a apocalipsear, ¿Tenemos controlados los diferentes supervolcanes en el mundo? ¿Puede haber una erupción, más fuerte que la del Tambora en 1815, que nos oscurezca los cielos y nos afecte severamente?

R: Lo mismo que con los terremotos, no soy experto en volcanes. He leído al respecto, pero no puedo darte una opinión profesional. Lo mejor es consultar a un geofísico o volcanólogo que esté más informado sobre estos riesgos.

P: Perfecto, te paso la siguiente que la manda diciembre2020: “Hola buenas, queria preguntar si la cantidad de agua dulce aportada por las masas de hielo que se estan fundiendo es relevante para hacer descender la salinidad de los oceanos y eso que consecuencias puede traer”.

R: Sí, esto es un problema asociado al cambio climático. Si se derrite el hielo de Groenlandia y la Antártida, no solo aumentará el nivel del mar, sino que el agua será menos salada. Esto podría interrumpir la cinta transportadora oceánica o circulación termohalina, que regula el clima al distribuir energía desde el ecuador hacia los polos.

Si esta circulación se detuviera, las consecuencias serían graves. Podríamos ver una glaciación en el hemisferio norte, especialmente en Europa y América del Norte. Sin embargo, esto no ocurrirá de inmediato; los modelos sugieren que, como mínimo, tardaría varias décadas o incluso siglos.

Por lo tanto, aunque el riesgo existe, no será pasado mañana.

P: Si no fuera por la corriente del Golfo, esa agua caliente que nos llega desde el norte de África y el Golfo de México, ¿cómo afectaría eso a nuestro clima?

R: Pues tendríamos un clima bastante peor del que tenemos ahora, mucho más frío.

P: Hoy en Menéame ha llegado a portada una noticia que dice que al Polo Norte le quedan dos veranos para deshelarse completamente. ¿Qué opinas?

R: Bueno, hay que tener cuidado con los titulares periodísticos, que a menudo son sensacionalistas. Si lees el artículo, probablemente diga otra cosa. El deshielo completo del Polo Norte es algo que estamos viendo como posible, pero es un proceso diferente al de una interrupción de la circulación termohalina, que podría desencadenar una glaciación en el norte de Europa.

P: Entonces, ¿el deshielo del Polo Norte y una posible glaciación no son incompatibles?

R: Exacto, no son incompatibles. El Polo podría deshelarse completamente en dos años, pero la interrupción de la circulación termohalina y sus consecuencias, como una gran glaciación, son procesos mucho más largos y energéticamente más complejos. Si eso ocurre, sería catastrófico, algo digno de una película de ciencia ficción, con consecuencias terribles.

P: La siguiente pregunta la manda Aitor: ¿cómo hacéis los científicos para inventar pruebas de que la Tierra es una esfera y ocultar las que muestran que es plana?

R: ¡Ah, sí! Igual que con lo de la conspiración de los pájaros. ¿Sabes esa teoría que dice que los pájaros son robots que nos espían? Pues es una broma que alguien inventó, pero hay gente que realmente se lo cree. Con el terraplanismo creo que ocurrió algo similar: un grupo se lo inventó como una broma, y la gente tragó.

Mira, lo de que la Tierra es redonda lo demostró Eratóstenes hace más de 2200 años con un experimento muy sencillo. Solo hay que salir al espacio y mirar. Es absurdo tomarse en serio estas cosas.

P: ¿Crees que se debe a la falta de atención en el colegio?

R: Sí, en parte. Esto se enseña desde primaria, pero mucha gente no presta atención. Es normal, porque en el colegio uno está pensando en muchas otras cosas. Pero nunca está de más repasar esos libros de vez en cuando.

P: La siguiente pregunta es algo técnica y la manda Acido: 1. ¿Existen modelos físicos para predecir la temperatura que alcanzará el planeta en función de la cantidad de CO2 y otros gases de efecto invernadero?

1.A. En caso afirmativo, ¿podría decir cuál sería la temperatura de equilibrio a la que nos dirigimos con la composición actual de la atmósfera? ¿o sería demasiado "atrevido", por ser modelos poco fiables, como para dar una cifra de este estilo con suficiente seguridad?

1.B. En caso negativo, si no existen modelos suficientemente buenos para esto ¿podría esbozar las dificultades para hacer modelos fiables de esto?

R: Sí, existen modelos. Son los modelos de clima, que aunque son similares a los que usamos para predecir el tiempo, funcionan de manera diferente. Los modelos de clima simulan periodos largos, por ejemplo, 30 años, y comparan promedios de distintas épocas. Esto nos permite identificar cambios en el clima.

P: ¿Qué papel juegan las emisiones en estos modelos?

R: Las emisiones son clave. Hacemos escenarios para el futuro: uno con pocas emisiones, otro con muchas, y otro con emisiones extremas. Según estos escenarios, si seguimos como hasta ahora, el clima se calentará unos 2 °C. Si reducimos emisiones, el aumento podría ser de 1 °C o 1,5 °C. A largo plazo, quizás para finales de siglo, podríamos volver a niveles preindustriales si actuamos con decisión.

P: La otra pregunta que manda es: ¿Cuáles serían en su opinión las medidas más razonables para revertir el cambio climático? Me refiero no tanto a dejar de emitir tanto CO2 sino a formas viables y razonables para reducir el CO2 y otros gases, haciendo que "bajen de nuevo al suelo". 

R: Si las emisiones siguen aumentando, podríamos llegar a un calentamiento de hasta 5 °C de media global. Esto sería una catástrofe absoluta: el deshielo de los polos y Groenlandia, la subida del nivel del mar... sería un desastre en todos los sentidos.

P: ¿Qué escenarios son más probables según el ritmo actual de emisiones?

R: Lo más probable es un aumento de entre 1 y 2 °C. Aunque parece poco, esto implica fenómenos climáticos más severos: más inundaciones, pero sobre todo más sequías, que me preocupan especialmente en España. Desde Madrid hacia el sur se prevé una sequía severa que podría durar décadas, mientras que en el norte, en regiones como Galicia o la cornisa cantábrica, la situación podría ser algo mejor.

P: ¿Cómo afectan las precipitaciones a los acuíferos?

R: El agua de los acuíferos proviene principalmente de la lluvia, que se infiltra en el terreno. Si deja de llover y seguimos extrayendo agua, los acuíferos no se regeneran. Aunque algunos contienen agua fósil que no se repone, la mayoría dependen de la precipitación. Con el aumento de los cultivos de regadío y la extracción intensiva, su situación es cada vez más crítica.

P: ¿Es fácil medir el agua disponible en los acuíferos?

R: No, medir el agua subterránea es muy complicado. Hay satélites con sensores que detectan diferencias gravitacionales mínimas para estimar los cambios en las masas de agua, pero es una técnica muy sofisticada y precisa. En todo caso, si no llueve, los acuíferos se agotan a medio plazo.

P: ¿Qué medidas son razonables para revertir el cambio climático?

R: La clave está en descarbonizar la sociedad. Esto implica apostar por energías renovables como la solar y la eólica, reducir la quema de combustibles fósiles y cambiar el uso del suelo. En España, el avance en energía solar y eólica ha sido notable, con un incremento de paneles solares y aerogeneradores. Sin embargo, el impacto global depende en gran medida de lo que hagan países como China, India, Japón o Estados Unidos.

Aunque nuestro esfuerzo sea pequeño en comparación, las energías renovables tienen beneficios intrínsecos: menos dependencia energética, menos contaminación y menores costes. Por ejemplo, cargar un coche eléctrico con energía solar es mucho más barato que usar gasolina.

P: Por aquí va la pregunta del usuario ContinuumST: La poesía, ¿es ciencia? ¿O la ciencia es poesía?

R: Para mí son ámbitos completamente diferentes. La ciencia es objetiva, basada en hechos que podemos compartir y entender como sociedad. La poesía, en cambio, es subjetiva, pertenece al ámbito de lo metafísico. Intenta transmitir experiencias personales y emocionales, como una especie de resonancia que busca conectar con otras personas. A veces resuena, a veces no. Pero ciencia y poesía, aunque ambas necesarias, operan en planos totalmente distintos.

P: ¿Ciencia y poesía son ámbitos completamente separados?

R: Aunque la ciencia y la poesía parecen opuestas —la ciencia se ocupa de lo objetivo y la poesía de lo subjetivo—, son complementarias. La ciencia nos ofrece un conocimiento compartido, mientras que la poesía enriquece nuestra sensibilidad y nos permite explorar nuestro mundo interior. Ambos ámbitos, aunque diferentes, contribuyen al entendimiento humano.

P: ¿Cómo un físico decide estudiar también filosofía?

R: Fue complicado, pero siempre me han gustado mucho las ciencias y también escribir. Cuando era joven decidí que no iba a poder vivir de la literatura. No conocía ningún novelista o poeta que viviera bien; leía sobre sus vidas, que eran desastrosas: vivían en buhardillas, morían de tuberculosis a los 30 años… un desastre.

Yo dije: Esto no lo quiero para mí. Voy a estudiar una carrera seria y hacer algo con mi vida. Así que estudié Física y me dedico a cosas más técnicas, pero nunca he abandonado la poesía ni la literatura. Escribir llena mucho la vida, es algo muy bueno para las personas.

Si hubiera más novelas buenas —no de esas de "chorros", como Cincuenta sombras de Grey— y más literatura consistente, creo que el mundo sería mucho más tranquilo, la gente estaría más feliz y contenta.

P: ¿Y la poesía?

R: La poesía es igual de maravillosa. Es una herramienta para conocerte mejor, afinar la sensibilidad y ver las cosas desde otra perspectiva. Eso sí, tiene que ser buena poesía. Hay quien pone cuatro líneas en un papel y llama a eso poesía, pero no lo es.

En España tenemos poetas modernos magníficos. Alberto de Cuenca escribe poesía maravillosa; Amaya Bautista también tiene una poesía estupenda. Son autores que saben lo que es la literatura y te llenan la vida. Recomiendo mucho leer poesía: es mejor que ver la tele.

P: Te paso la siguiente pregunta de este mismo usuario: ¿Qué importancia tiene la teoría del caos en la meteorología?

R: La teoría del caos tiene muchísimo peso en lo atmosférico, especialmente por algo llamado sensibilidad a las condiciones iniciales, o efecto mariposa. Esto no significa que una mariposa genere un huracán, sino que no podemos rastrear exactamente el origen de un fenómeno.

El clima es caótico: imagina que lanzas dos corchos a un río. Al principio, ambos están cerca, pero poco a poco se separan, y es posible que no vuelvan a encontrarse. Algo similar ocurre con las trayectorias de dos masas de aire o moléculas: al principio están próximas, pero luego toman caminos distintos.

Esto nos impide predecir con seguridad más allá de tres o cuatro días. Cuando alguien me pregunta: ¿Cómo podéis predecir el clima de 2027 si no sabéis qué tiempo hará pasado mañana?, les explico que son cosas diferentes. Es como lanzar un dado: no sabes si saldrá un 1, 2 o 6 en una tirada, pero si lo lanzas mil veces, puedes prever que cada número saldrá en un sexto de las ocasiones. La predicción del clima a largo plazo se basa en probabilidades, mientras que el tiempo depende más de estas pequeñas variaciones iniciales.

P: Vale, ahora vamos con una pregunta de HanSoloyAzucar: Hola Francisco. Crees que tu carrera hubiera sido la misma si no defendieras la idea de que el cambio climático o calentamiento global o como se llame ahora ha sido provocado por la irresponsabilidad de los ciudadanos?

R: Cuando empecé a hablar sobre cambio climático, no estaba de moda. Había gente en la facultad que decía que no existía. Ahora está más presente, pero mi carrera no ha girado exclusivamente en torno a esto. Mi especialidad es medir precipitaciones por satélite y estudiar cómo varían.

El cambio climático está causado por la actividad humana, y esto está más que demostrado: emisiones de gases, tala de árboles, uso de combustibles fósiles baratos… Pero no diría que mi postura sobre este tema haya determinado mi carrera. Quizá incluso habría sido mejor si no me hubiera involucrado, ya que este campo no siempre fue popular.

P: Selina_Kyle pregunta: ¿Qué opinas de las consecuencias positivas del calentamiento global, como la mejora para los cultivos o la propagación de vegetación en zonas desérticas como el sahel? Crees que estamos siendo demasiado catastrofistas? 

R: Esos efectos positivos, como la propagación de vegetación en zonas como el Sahel o el crecimiento de plantas gracias al CO₂, no compensan los negativos. Es como si tuvieras fiebre y dijeras: Bueno, al menos no paso frío. El problema de fondo sigue ahí.

Por ejemplo, imagina una sequía de cuatro años en Andalucía. ¿Qué haces? ¿De qué te sirve que algunas zonas se vean un poco más verdes? Sí, las plantas pueden crecer más con más CO₂, pero ¿dónde crecen? En el sur de España, podríamos enfrentar sequías prolongadas y devastadoras, algo para lo que no estamos preparados.

Las predicciones y modelos son muy preocupantes. Estas cosas hay que tomarlas en serio, pero los políticos solo ven hasta el siguiente ciclo electoral. Sin embargo, si en 10 años enfrentamos una sequía grave, ¿qué hacemos? Es una realidad que no podemos ignorar.

P: Atrova manda su pregunta que sería: Aprovecho y en un tono más jocoso, si se ha preguntado porqué tanta polémica por si el planeta es plano o redondo, si ambas formas son compatibles y no somos más que una molécula en un universo posiblemente infinito, como la estupidez humana, gracias de nuevo.

R: Yo creo que la gente se aburre, sabe qué hacer y se inventa. Esto de la Tierra plana, que es que joder, lo hablaba hoy con un amigo. ¿Cómo explican las diferencias del cuándo se pone el Sol en diferentes zonas de la Tierra? Yo creo que no han pensado en esas cosas. No, eso son fake news. Claro, es que son cosas que dices, pues es que ya llega un momento de enajenación que dices: "A ver, como diversión está bien para pasar el rato y no quedarte dormido viendo programas y dos chorras". Pues vale, muy bien, como las pirámides, que las construyeron extraterrestres. Pues vale, otra cosa, la Tierra hueca, que esa es otra que dices, pero... La Tierra está súper medida como es, y esas cosas que dices... Bueno, pues a ver, como diversión, ya digo que está bien, cada uno se fantasea con lo que quiere, pero eso en el debate público serio no se puede plantear. Es que no tiene.

Total, claro, luego aquí había como una ristra de comentarios: "Hombre, pues si fuera redonda, se llamaría redondeta", o sea, bueno, han desvariado un poco los... Planeta no quiere decir que sea plano. O sea, el planeta quiere decir en griego "errante". Claro, veían las estrellas fijas, que son las estrellas por la noche, y veían unas estrellas gordas que se movían y les llamaban errantes. Astro errante en griego es planeta, y por eso se llama planeta, no porque sea plano. Pues se lo dejaré ahí, apuntado, que se vea en este trocito y que aprendan griego de paso, aparte de la forma de la Tierra.

P: La siguiente pregunta es de Sisebuto y dice: ¿Qué opinas sobre el terremoto de Lisboa de 1755, seguido de un tsunami? ¿Se repite cíclicamente cada más o menos 250 años?

R: Tengo que decir lo que te dije antes, que no lo sé, no es mi campo. No es mi campo. Y aunque haya leído cosas... como hay gente muy experta en eso, que se dedica específicamente a estudiar terremotos, pues yo qué sé, en la Complutense hay mucha gente que se dedica a eso también, que se dedica al estudio de la Tierra profunda. Eso sí, yo no sé. No sé para meter ruido y decir tonterías, pues no, mejor no digo nada.

P: ¿Y predecir un tsunami, eso es fluido?

R: El tsunami sí que se puede predecir. Una vez que se ha producido, tenemos modelos de propagación, que es fácil saber cuándo va a llegar. Si hay un tsunami, por ejemplo en Japón, porque se cae un trozo muy gordo de Tierra, se cae al mar y se produce un tsunami, sabemos cuándo va a llegar a Chile, eh, y podemos avisar. Sabemos cuándo. Hay redes, incluso, satélites que están midiendo todo el rato la altura del mar. Si hay un cambio, pues mandan la señal y se manda el aviso. Así, la gente que está, por ejemplo, en California o está en Chile, puede subir arriba para quitarse del tsunami. Eso sí que se sabe cuándo va a ocurrir, el tsunami, que está ligado básicamente a terremotos. Eso lo tendría que contestar uno de física de la Tierra, de la parte de Geofísica.

P: ¿Cómo ves el futuro con respecto a las zonas cultivables? ¿Está realmente en peligro por el desplazamiento hacia los polos?

R: Bueno, supongo que quiere decir que, claro, como la Tierra es esférica, si tienes muchas cosas en la parte de las latitudes bajas, según vas subiendo hay menos espacio, hasta que llegas al polo, en que prácticamente no hay espacio, que es un punto. Entonces, sí, claro, se reduce el área que puedes cultivar si vas subiendo del Ecuador. Pero vamos, hay problemas más gordos, eh. O sea, eso es un problema también, pero hay problemas más gordos. No es que nos vayamos a quedar sin Tierra, es que nos vamos a quedar sin agua, que es peor.

15 3 0 K 47
15 3 0 K 47

menéame