Noticias aragonesas
11 meneos
25 clics
Historia arquitectónica y hasta un pacto con el Diablo: el legado de los arcos de Zaragoza

Historia arquitectónica y hasta un pacto con el Diablo: el legado de los arcos de Zaragoza

Zaragoza esconde siglos de historia entre sus monumentos, sus calles e, incluso, entre sus arcos. Unos arcos que, desafortunadamente, la mayoría han sido víctimas a merced del paso del tiempo.
Por ello, en este artículo, queremos mostrar un pedacito que pasa más desapercibido entre los siglos de historia de la capital aragonesa, un trozo histórico que ha sido fuente de hechos importantes, a la par que de leyendas. Este es el legado de los arcos de Zaragoza.
15 meneos
118 clics
Triste final para el único campo de tiro de barra aragonesa de Zaragoza

Triste final para el único campo de tiro de barra aragonesa de Zaragoza

El espacio nació con objeto de promoción, difusión y práctica competitiva de los juegos y deportes tradicionales aragoneses. La idea original, aupada por las diferentes entidades culturales y el tejido asociativo del barrio, fue dar cabida a los niños de los colegios que desearan conocer el rico patrimonio lúdico que conforma ineludiblemente la identidad colectiva de Aragón y que su transmisión normal entre padres, hijos y nietos se ha visto alterada por el devenir de la sociedad moderna…
11 meneos
99 clics
La efeméride del 23 de octubre recuerda la muerte de la científica Andresa Casamayor de La Coma

La efeméride del 23 de octubre recuerda la muerte de la científica Andresa Casamayor de La Coma

María Juana Rosa Andresa Casamayor de La Coma, nacida el 30 de noviembre de 1720 en Zaragoza, fue una matemática, escritora y maestra de niñas española que destacó en el manejo de los números y en la aritmética, áreas que en aquella época eran habituales de hombres y no de mujeres. Es conocida como la única científica española del siglo XVIII de la cual se conserva su obra, siendo Tyrocinio aritmético el primer manual científico escrito por una mujer en España.
11 meneos
52 clics
Del cardo al turrón de Guirlache: quince alimentos aragoneses que no pueden faltar esta Navidad

Del cardo al turrón de Guirlache: quince alimentos aragoneses que no pueden faltar esta Navidad

La Navidad es una época mágica, un momento para reunirse con los seres queridos alrededor de una mesa repleta de buenas conversaciones y de comidas deliciosas. Desde el tradicional cardo, el jamón de Teruel, el queso de Tronchón o los mejores turrones, Aragón es una tierra con una profunda y variada gastronomía perfecta para deleitar en la cena de Nochebuena o en la comida de Navidad.
11 meneos
72 clics
Tres de los diez ejemplares que aspiran al título de Árbol del Año 2025 crecen en Aragón

Tres de los diez ejemplares que aspiran al título de Árbol del Año 2025 crecen en Aragón

Tres de los diez de árboles que aspiran a ser elegidos Árbol del Año 2025 en España crecen en Aragón. Sin embargo, no hay ningún aspirante aragonés a ser reconocido en la categoría Bosque del Año 2025, ni tampoco en la de Bosque Urbano del Año 2025.
Los tres ejemplares aragoneses candidatos a Árbol del Año 2025 están situados en la provincia de Teruel.
8 meneos
29 clics
El torreón del castillo de Atea entra en la Lista Roja del Patrimonio

El torreón del castillo de Atea entra en la Lista Roja del Patrimonio

Se trata de un torreón medieval, probablemente de origen islámico, de siglo X, “aunque una investigación documental o arqueológica podría confirmar de una manera más exacta su antigüedad”, explican desde Apudepa, que añade que “se encuentra en un punto estratégico del pueblo de Atea -Campo de Daroca-, dominando la entrada noroeste y junto al puente sobre el riachuelo que bordea el pueblo por esta zona”.
13 meneos
26 clics
El arte Mudéjar Aragonés se reconoció como patrimonio cultural en la efeméride del 14 de diciembre

El arte Mudéjar Aragonés se reconoció como patrimonio cultural en la efeméride del 14 de diciembre

La efeméride aragonesa destacada del día recuerda que hoy, 14 de diciembre, pero de 2001, marca un hito significativo en la historia del patrimonio cultural con el reconocimiento por parte del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO del Arte Mudéjar Aragonés como Patrimonio de la Humanidad. Esta declaración amplió el reconocimiento otorgado en 1986 al mudéjar turolense, destacando la singularidad de este bien para la humanidad.
9 meneos
71 clics
¿Hay una cruz en el saso? ¿Qué peligros suponen los símbolos religiosos en las cimas aragonesas?

¿Hay una cruz en el saso? ¿Qué peligros suponen los símbolos religiosos en las cimas aragonesas?

La entidad social MHUEL ha iniciado una campaña para solicitar la retirada de símbolos religiosos de las cumbres de montañas de todo el territorio aragonés. La iniciativa surge tras conocerse el caso de la cruz de Bezas en la Sierra de Albarracín, con orden de derribo del Gobierno de Aragón, liderado por Jorge Azcón. debido a “peligro medioambiental”. A media tarde de este pasado jueves un juzgado de Teruel suspendió la demolición “con una medida cautelarísima” provocada por una artimaña jurídica del grupo ultraderechista “Abogados Cristianos”.
11 meneos
20 clics
Caspe es la capital del Consejo Regional de Defensa de Aragón en la efeméride del 21 de diciembre

Caspe es la capital del Consejo Regional de Defensa de Aragón en la efeméride del 21 de diciembre

La efeméride aragonesa destacada del día recuerda que hoy, 21 de diciembre, pero de 1936, Caspe se convirtió en la capital del Aragón republicano al asentarse el Consejo Regional de Defensa de Aragón (CRDA). Este consejo, también conocido como Consejo de Aragón, fue una entidad administrativa autónoma que existió de 1936 a 1937 en el contexto de la revolución española de 1936 y la guerra civil española.
12 meneos
83 clics
El Opus quiere convertir Torreciudad en santuario oficial con todo el 'negocio de la fe' que lleva asociado

El Opus quiere convertir Torreciudad en santuario oficial con todo el 'negocio de la fe' que lleva asociado

Torreciudad: ¿fe o negocio? Ambos conceptos, que en el caso de la Iglesia suelen estar entrelazados, vuelven a mezclarse en el caso de la disputa entre el Opus Dei y el Obispado de Barbastro-Monzón a cuenta de la titularidad del 'complejo' (así lo denomina el Vaticano) construido por orden de Escrivá de Balaguer y que, desde hace décadas, custodia la talla de la Virgen de Torreciudad, que antaño se conservaba en una pequeña y desvencijada ermita situada a pocos metros de la polémica construcción.
8 meneos
21 clics
El Belén, una tradición de siglos, cargada de gran simbolismo

El Belén, una tradición de siglos, cargada de gran simbolismo

En 2024, la Ruta del Belén de Aragón llega a 33 localidades, y en el Alto Aragón pasa por Barbastro, Benabarre, Binaced, Boltaña, Esplús, Fraga, Graus, Jaca, Lagunarrota, Lanuza, Monzón, Peralta de la Sal, Pomar de Cinca, San Juan de Flúmen, Tamarite de Litera y Torreciudad.
11 meneos
55 clics
La campana de Huesca: Ramiro II, ‘el Monje (decapitador)’

La campana de Huesca: Ramiro II, ‘el Monje (decapitador)’

Ramiro preparó con todo detalle el clímax de su reinado que se convertiría en uno de los sucesos más comentados de nuestra historia medieval. Convocó a todos los nobles de Aragón a su palacio en Huesca con la excusa de mostrarles una campana que estaba fundiendo y que se iba a oír en todo el reino. Más metáforas palaciegas…
16 meneos
104 clics
El refrán aragonés que expresa que todo esfuerzo tiene su recompensa y que no conocen en el resto de España

El refrán aragonés que expresa que todo esfuerzo tiene su recompensa y que no conocen en el resto de España

Los refranes sirven para expresar enseñanzas que se han ido recogiendo mediante consejos que se han transmitido de generación en generación, y Aragón ya cuenta prácticamente con un refranero propio de la región.
6 10 0 K 75
6 10 0 K 75
11 meneos
16 clics
La iglesia neoclásica donde Goya pintó unas obras que desaparecieron durante Los Sitios de Zaragoza

La iglesia neoclásica donde Goya pintó unas obras que desaparecieron durante Los Sitios de Zaragoza

Zaragoza es una ciudad rica en patrimonio. Y no solo en el centro. El paseo de Cuellar y el entorno del Canal Imperial de Aragón es un buen ejemplo, con el Parque Pignatelli, la iglesia de San Antonio o el puente de la Avenida América.
Y una iglesia que puede pasar desapercibida para muchos, al estar dentro de un recinto militar, pero que es el mejor ejemplo de arquitectura neoclásica de Zaragoza: la iglesia de San Fernando de Torrero.
11 meneos
12 clics
El arqueólogo Evaristo Cólera Soldevilla protagoniza la efeméride del 26 de octubre

El arqueólogo Evaristo Cólera Soldevilla protagoniza la efeméride del 26 de octubre

La efeméride aragonesa destacada del día recuerda que hoy, 26 de octubre, pero de 1772, nació Evaristo Cólera Soldevilla, un destacado precursor de la arqueología. Nacido en Calaceite, Cólera mostró un interés temprano por el estudio de las antiguas civilizaciones y sus vestigios. A lo largo de su vida, dedicó incansables esfuerzos a la investigación y la exploración, dejando un legado invaluable en el campo de la arqueología en España.
12 meneos
77 clics

¿Hay algo más bonito que el otoño en el Pirineo?  

Y de cantidades va esta pequeña reflexión de hoy en esta Mirada el Pirineo. De cantidades ingentes de rincones coloreados. He tenido la suerte de ver cambiar el color a muchos de los rincones de Ordesa durante este mes de octubre, mezclando placer y profesión, pasión y dedicación. Y esta vez me apetecía compartirlo con vosotros.
14 meneos
99 clics
La ciudad romana desconocida de Zaragoza: tuvo 2.500 habitantes, acueducto y unas termas de lujo

La ciudad romana desconocida de Zaragoza: tuvo 2.500 habitantes, acueducto y unas termas de lujo

Explorar Los Bañales es viajar atrás en el tiempo, a una ciudad que, aunque pequeña en comparación con otras de la época, fue un ejemplo claro del esplendor de la cultura romana en Hispania. Desde sus impresionantes termas hasta su singular acueducto romano, el yacimiento es una prueba palpable de la avanzada ingeniería y urbanismo que caracterizó a los romanos en la península.
13 meneos
108 clics
¿Cómo se llamaba Huesca antes? Este es el nombre original que pocos conocen

¿Cómo se llamaba Huesca antes? Este es el nombre original que pocos conocen

La capital oscense se ubica sobre un pequeño cerro rodeado por una gran depresión llamada la Hoya de Huesca, antes de llegar al Prepirineo. Esta ciudad de gran relevancia en Aragón, cuyas Fiestas de San Lorenzo atraen a visitantes de toda España, pasa normalmente desapercibida para muchos visitantes que hacen turismo en la provincia, que atesora enclaves de gran belleza como el Pirineo. Sin embargo, Huesca, en sí misma, es un tesoro ideal para visitar gracias a sus numerosos monumentos de interés. Pero... ¿Qué se sabe de su origen?
12 meneos
12 clics
Actividades humanas ponen en peligro las aves del embalse de la Loteta

Actividades humanas ponen en peligro las aves del embalse de la Loteta

Pero no solo se ven grullas, todos los años se observan águilas pescadoras intentando dar caza algún pez en sus aguas, somormujos lavancos, garzas reales e imperiales en primavera, cormoranes, gaviotas de varias especies, cigüeñas negras, avefrías y un largo etcétera de patos, andarríos y chorlitejos. Incluso hace poco tiempo se vieron flamencos"
12 meneos
10 clics
Un estudio identifica ADN de animales domésticos de hace más de 6.000 años en el Pirineo aragonés

Un estudio identifica ADN de animales domésticos de hace más de 6.000 años en el Pirineo aragonés

Un equipo de investigación del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha identificado por primera vez una clara sincronía entre la apertura del paisaje pirenaico aragonés y la presencia de animales domésticos, marcando un hito en el estudio del impacto de actividades humanas como el pastoreo de media montaña desde el Neolítico.
10 meneos
28 clics
La inauguración del viaducto de Teruel protagoniza la efeméride aragonesa del 29 de octubre

La inauguración del viaducto de Teruel protagoniza la efeméride aragonesa del 29 de octubre

La efeméride aragonesa destacada del día recuerda que hoy, 29 de octubre de 1929, se inauguró el viaducto Viejo o de Fernando Hué en Teruel, España. Este viaducto fue diseñado por el ingeniero Fernando Hué de la Barrera y construido con el propósito de facilitar la expansión urbanística de Teruel hacia el Sur y su conexión con tierras valencianas a través de la carretera Burgos-Sagunto.
11 meneos
17 clics
La coronación de Fernando I de Aragón en la efeméride del 15 de enero

La coronación de Fernando I de Aragón en la efeméride del 15 de enero

La efeméride aragonesa destacada del día recuerda que hoy, 15 de enero, pero de 1414, marca un momento crucial en la historia de Aragón con la coronación de Fernando I como Rey de Aragón. La personalidad de Fernando I, quien era el segundo hijo de Juan I de Castilla y Leonor de Aragón, lo llevó a desempeñar un papel destacado en la Corona de Castilla antes de asumir el trono aragonés.
11 meneos
21 clics
Chopos, cencerros y vigías al fuego: las tradiciones aragonesas más curiosas en San Antón

Chopos, cencerros y vigías al fuego: las tradiciones aragonesas más curiosas en San Antón

Las fiestas de San Antón son popularmente conocidas por todo el territorio, y aunque su tradición y sus zonas de mayor celebración son los pueblos, la influencia de estos festejos también han llegado hasta las ciudades principales, entre las que se incluyen, por supuesto, Zaragoza, Huesca y Teruel. A través del encendido de una gran hoguera y la celebración de fiestas y comidas populares, los habitantes locales celebran la llegada del invierno, expulsan a los malos espíritus y bendicen a las personas, a los animales y a las cosechas.
11 meneos
20 clics
¿Qué aragonés fue el discípulo más joven de Ramón y Cajal?

¿Qué aragonés fue el discípulo más joven de Ramón y Cajal?

Fue el discípulo más joven de Ramón y Cajal. Inició los estudios de Medicina en la Universidad de Zaragoza a los 14 años, y se trasladó a Madrid en 1920 para trabajar bajo la dirección de Santiago Ramón y Cajal. Pionero de la otoneurología y considerado ‘padre’ de la cibernética, describió conceptos que hoy en día siguen estando vigentes, y ahora es objeto de una exposición en su memoria en su ciudad natal, Zaragoza.
13 meneos
81 clics

El pueblo de Huesca en pleno Pirineo aragonés que sedujo a Sorolla y Benito Pérez Galdós

Una de las localidades más emblemáticas del Pirineo aragonés es Ansó, en la provincia de Huesca, un pequeño municipio que forma parte del listado de la asociación de los pueblos más bonitos de España. Esta villa de origen medieval es una importante muestra de la arquitectura tradicional de la zona, adaptada al clima de montaña, con casas de piedra, chimeneas centenarias y tejados inclinados, dispuestos para soportar las nevadas invernales.

menéame