Últimamente han aparecido varios artículos relatando las dificultades de los jóvenes para emanciparse y su precariedad laboral. Para poder entender el grave problema de los jóvenes y no tan jóvenes de hoy en día, hay que analizar los factores que han llevado a esta situación, así como las diferentes falacias y demagogia que se dan para desviar la atención del problema.
Para empezar a analizar el problema de la juventud de hoy en día, es necesario analizar la evolución de las diferentes generaciones, desde la generación de post-guerra o generación baby-boom hasta la generación Z. (Nótese que el análisis es de manera generalizada, y entendiendo que a determinados grupos minoritarios dentro de cada generación tuvieron una o distintas situaciones diferentes).
- La generación de posguerra o baby-boom (1940-1965 aprox.): Esta generación surgió en la parte más dura de la dictadura. La infancia fue precaria y dura, por norma general, a la edad de 14-16 años muchos tuvieron que empezar a trabajar, sin poder realizar estudios medios o superiores, debido a la necesidad familiar de tener ingresos. Su comienzo fue como aprendiz y de ahí con los años se iba subiendo de rango, normalmente dentro de la misma empresa y de una manera estable. Esta generación tuvo una evolución de menos a más, muchos emigraron del pueblo a la ciudad (con el crecimiento de las ciudades dormitorio de las grandes capitales como Madrid y Barcelona, algunos emigraron fuera del pais), y antes de cumplir los 30 años, muchos ya habían conseguido formar una familia, tener un vehículo propio, una casa en propiedad pagada de media en 8-12 años, normalmente con el salario del hombre, con precio de la vivienda mucho más asequible que hoy en día incluso con intereses del 12%-15% y sueldos más bajos. Incluso al llegar al nuevo siglo XXI, pudieron optar a comprar una segunda vivienda de vacaciones en la playa y un segundo o tercer vehículo. Y han llegado a tener una buena pensión pública.
- La generación X (1965 – 1980 aprox.): Esta generación, en mi opinión, es la que mejores circunstancias han tenido para prosperar de la historia de España, al menos los nacidos en los años 70 de este grupo. Esta generación que apareció en los finales de la dictadura y principios de la democracia, también tuvieron un progreso de menos a más. Esta generación pudo ir a la universidad de manera generalizada, al contrario que las generaciones anteriores, y a la finalización de los estudios universitarios, tanto a finales de los 80 como durante los 90, las oportunidades de encontrar puesto de trabajo no eran realmente tan complicadas (incluso a algunos las empresas les iban a buscar a las universidades incluso antes de acabar la carrera), tuvieron muchas más oportunidades de obtener plazas de oposición (el ratio de plazas/personas que se presentan era mucho mayor al actual) y los sueldos incluso de principiantes, eran de mayor capacidad adquisitiva que ahora (recordemos que los mileuristas eran como la excepción cuando ahora con suerte eres mileurista). Esta generación también pudo formar una familia antes de los 30 años, vehículo propio y tener vivienda en propiedad a precio asequible antes de la burbuja inmobiliaria. Incluso, pudieron participar de ella.
- La generación Millennial (1980-1999 aprox.): Esta es la generación que ha ido de más a menos. Cuando nacieron eran los que mayor perspectiva de futuro tenían. Se les dijo, en base a la experiencia de la generación anterior, que estudiando se obtendrían mejores puestos de trabajo. Sin embargo, esta generación terminó los estudios en medio de una burbuja y una crisis que hizo que el estudiar no solo no le dio mejores puestos laborales o incluso puesto laboral alguno (repito, hablando de manera generalizada), sino que la evolución de los estudios era cada vez más exigente a la par que aumentaba la precariedad. Ya no solo hacía falta tener una carrera, sino que ahora era necesario tener idiomas, master, doctorado (bueno, esto incluso se ha llegado a penalizar con la llamada sobrecualificación) y cada vez era más exigente los años de experiencia para cualquier puesto, incluso para ser becario. Esta generación también sufrió el masivo abandono escolar propiciado por el boom inmobiliario, que años más tarde dejaría a muchos en el paro y desahuciados, teniendo que utilizar la pensión/sueldos de los abuelos / padres para poder sobrevivir. A esto, hay que sumar la sobre valoración del precio de la vivienda, que siendo un bien básico, tras la burbuja no ha bajado lo que debía para ajustarse a un precio real (es lo que tiene el convertir un bien básico en un producto financiero de inversión especulativo) y toca hipotecarse a 25-30 años o más, con la diferencia de la inestabilidad laboral que generaciones anteriores no tuvieron. Y para colmo, ahora esta generación, que no ha conseguido unos niveles mínimos para emanciparse y formar una familia, le llega una segunda crisis, la del COVID-19.
- La generación Z (2000 – hoy aprox.): Esta generación, que actualmente se encuentra en plena formación, está observando como sus expectativas de futuro, al igual que la generación millennial, se están poniendo más complicadas. Sus padres sufrieron la crisis del 2008, cuando alguno de ellos eran niños, y ahora están sufriendo la crisis del COVID-19. En general, estan teniendo los mismos o más problemas que la generacion anterior.
Por supuesto que todas las generaciones han sufrido la crisis de 2008 y la actual del COVID-19. La diferencia está como llegan o ha llegado cada generación a esas crisis. Los de las generaciones baby-boom y X llegaron con puestos de trabajo fijos y la vida encarrilada de una manera u otra, mientras que los de la generación millennial y Z llegan con trabajos temporales y más precarizados, sin apenas tener una oportunidad de realizar un proyecto de vida.
Es fácil oír falacias y demagogia criticando las quejas de las generaciones millennial y Z. Tipo es que se van de vacaciones en avión y antes no. Elementalmente, antes los precios de los billetes de avión eran 10 veces más que ahora (no había vuelos a Londres por 80€ como hoy en día), pero sí que se hacían vacaciones a la playa y al pueblo. También es fácil oír criticas acerca de que ahora se tienen móviles y ordenadores que antes no se compraban. Elementalmente, antes no existían, y cuando empezaron a existir los primeros modelos costaban muchísimo más que el último modelo top del iPhone de hoy en día. También se escuchan quejas de los tipos de estudios que hacen los entrevistados en este tipo de noticias, criticándoles la falta de salida laboral, que si son de filosofía, bellas artes, humanidades, etc. No obstante, estamos viendo como otros jóvenes con carreras que se presupone que si deberían de tener una salida laboral hoy en día (biología, ingeniería industrial, química, física, etc) están teniendo que emigrar a Alemania entre otros países por la falta de mercado laboral en España, o teniendo una precarización laboral como nunca (carncias informáticas, cientificos y doctores cobrando menos de 1000€, etc), pero de lo fácil es criticar.
Y con esto, podemos incluso analizar o aproximar por qué el voto de cada generación es el que es. Es decir, la generación baby-boom vota de manera generalizada al PP, VOX o la derecha por varios factores, entre los que se encuentran que su educación básica fue en la dictadura, posteriormente aunque los sueldos eran bajos, no tenían la complicación de encontrar puestos de trabajo de hoy en día (el ratio puestos de trabajo / candidatos era mayor), existiendo un total desconocimiento de la situación laboral actual (incluso hablando con gente de esta generación, que ha llegado a ser jefe de sección, no saben y no entienden como hoy en día el jefe no hace la entrevista y la selección de personal para su equipo, y no entienden que existan ETT’s para contratación de personal que eligen a los candidatos por ellos), y otro factor es que vieron o pudieron hacer negocio inmobiliario en tiempos de Aznar (aquel que decía que se construían más viviendas que Alemania, Francia y Reino Unido juntos) lo que les dio la falsa sensación de que la derecha llevaba mejor la economía.
La generación X, también es votante de centro-derecha de manera generalizada (tanto PP o PSOE, Ciudadanos e incluso VOX) ya que al igual que la generación anterior, ellos pudieron desarrollarse, y obtener una calidad de vida que ahora temen perder o poner en riesgo por los miedos infundados de que la izquierda va a estropear la economía, y prefieren ponerse la venda en los ojos y seguir votando a lo de siempre en democracia, para intentar mantener su estatus.
Sin embargo, analizando el voto en las generaciones Millennial y Z se observa que de manera mayoritaria es Podemos y la izquierda quien gana. Esto se explica debido a la situación anteriormente comentada de la falta de expectativas y la necesidad de un cambio que vienen reclamando estas generaciones.
Y todo esto está provocando o ha provocado una ruptura intergeneracional.