Artículos
41 meneos
881 clics

El poder leer y el poder de leer

Abres un libro o una revista por curiosidad. Estás leyendo y puede que alguien esté hablando o que escuches algún tipo de sonido que te distraiga. No es fácil encontrar el momento o el lugar adecuado para leer. No es fácil si te resulta complicado concentrarte. Ahora mismo puede que también alguien esté entusiasmado leyendo un libro en circunstancias lejos de las ideales.

Mientras lees tu atención está puesta aquí. Por otro lado, tu intención, que no es lo mismo, puede que sea la de encontrar algún tipo de conocimiento, entretenerte o simplemente leer por leer. Hay a quien le encanta leer, que es capaz de pasar las hojas incasablemente de un libro hasta terminarlo casi de golpe, y que antes de hacerlo, ya está pensando lo poco que le queda por terminar, y qué leerá después. También hay quien lee un libro un poco y enseguida prefiere dedicar el tiempo a otra lectura o a otra cosa directamente.

Leer tiene beneficios inmediatos y sin darte cuenta. Por ejemplo aprendes a escribir mejor. Cuando ves las palabras en papel o en pantalla, te familiarizas con ellas de otra manera. Y desde que ves una palabra mal escrita, algún resorte saltará en tu cabeza indicándote que hay alguna falta ortográfica en ella.

También leer ayuda a expresarte mejor, a hablar con un vocabulario más amplio y a enunciar frases sintácticamente correctas, enlazándolas de forma más fluida. Lo mejor de todo es que sabrás comunicarte mucho mejor. Todo lo que piensas o sientes sabrás verbalizarlo de una manera mucho más clara y concisa.

Si la pregunta es qué leer, yo creo sencillamente lo que te gusta, ni más ni menos. Una revista, alguna página de internet, cualquier lectura informal o un libro, por muy sencillo que sea, es siempre mejor que no leer nada.

Hay libros o lecturas que te ofrecen solo entretenimiento. Con otros puede que también obtengas algún tipo de conocimiento mientras pasas el rato. Hay otros libros o lecturas que te exponen una opinión sobre un tema y hay quienes escriben sobre algo de una forma más o menos académica.

Todo lo que tenga relación con el conocimiento dependerá de por qué lo lees. De cuál sea tu intención. No es lo mismo leer un libro de la Edad Media o de hace 20 años, buscando un conocimiento que siga siendo válido hoy en día, que leerlo desde la curiosidad o desde la investigación.

También hay libros de crecimiento personal, de religión, de juegos, etc. Los géneros y los tipos de lectura son casi interminables. Cualquier aspecto de la vida o de la imaginación puede que esté reflejado de alguna manera en algún libro o en alguna revista.

Si la lectura es de actualidad, o sobre nuestra sociedad, todo dependerá de nuestros ideales y de nuestro criterio. De nuestra capacidad de discernir también dependerá distinguir los hechos de las opiniones.

Y de opiniones están llenas las redes sociales, los medios de comunicación o los libros de recomendaciones. Comentarios de todo tipo, y sobre cualquier aspecto, que puedes leer en todos los formatos disponibles.

En definitiva, la lectura, como con cualquier otra afición, puede abstraerte totalmente. Y si es para madurar, crecer como persona, o para inspirarte y estimularte en algún sentido que te haga desarrollar positivamente, pues mejor todavía. O como decía Charles de Montesquieu: “No he conocido ningún mal que una hora de lectura no alivie.”

30 11 1 K 50
30 11 1 K 50
34 meneos
2278 clics
Así inventaron los templarios los primeros bancos

Así inventaron los templarios los primeros bancos

Su escudo representa dos caballeros a lomo del mismo caballo, como símbolo de pobreza, y en el imaginario colectivo la Orden del Temple la constituían unos formidables guerreros-monjes que hacían y deshacían a su antojo durante la Edad Media. Hoy quiero ir algo más allá de la típica historia de los monjes que con sus espadas defendían a los peregrinos que iban a Tierra Santa y profundizar en su faceta de banqueros.

El origen de los templarios lo tenemos hacia 1118 o 1119 cuando Hugo de Payns se ofrece al rey Balduino II de Jerusalén para defender a los caballeros que volvían a Europa procedentes de la Primera Cruzada. La del Temple no era la única orden destinada a este fin, pero sí fue la orden que tuvo más éxito con el correr de los años, y durante dos siglos acapararon bastante poder.

Los monjes templarios se distinguían por su piedad, por su honestidad y por su valor, y muy pronto crecieron las vocaciones, lo que provocó el ingreso de numerosos aristócratas en sus filas. También creció su fama de honestidad y eficiencia, lo que hizo que muchos nobles les dejaran herencias y depósitos financieros para que los custodiaran y gestionaran.

El dinero que ganaban los templarios lo empleaban en defender y ayudar a los peregrinos a Tierra Santa, que al volver a sus casas quedaban tan agradecidos que a su vez donaban dinero y tierras a la orden, que acumuló grandes riquezas muy rápidamente, pese a que tenían voto de pobreza. La explicación a esto está en que no aspiraban a la pobreza material, sino a ser “pobres en Cristo”, o sea enfocar toda su vida al cristianismo. De hecho, la finalidad última de la orden era acumular dinero y tierras para poder ayudar mejor a luchar en Tierra Santa y no estaban autorizados a quedarse con nada de sus ganancias.

Este enfoque total a la defensa de los cruzados conllevaba que aquellos que se apropiaban de dinero o de objetos de la Orden sufrieran muy graves castigos. Un templario no podía poseer más de cuatro denarios y cualquier cifra de dinero que superara esta cantidad (que era bastante exigua para la época) se consideraba hurto.

Para los monjes, esta disciplina férrea acarreó una reputación de honestidad intachable y atrajo la confianza de las grandes fortunas y de los reyes de que su dinero estaba a salvo. Y si a esto le añadimos que no solo guardaban el dinero sino que conseguían aumentar el depósito gracias a inversiones, es la clave del éxito de estos caballeros-banqueros.

Las letras de cambio templarias

Una manera de ayudar a los peregrinos y guerreros era monetariamente, claro está. Y esto no siempre se hacía gratuitamente, ya que era bastante habitual que un guerrero que partiera para Tierra Santa depositara en la encomienda templaria más cercana el dinero que pensaba que iba a necesitar para la hazaña, y de este modo se ahorraba tener que ir cargando con el oro por media Europa.

A cambio del depósito, los templarios le daban una especie de “letra de cambio” con una codificación especial que podían mostrar en otras casas de la Orden para que le fueran dando su dinero a lo largo de la ruta o al final de la misma. Cuando el cambiarius o cambista veía el documento, le daba el dinero y así no arriesgaba su fortuna en caso de robo, naufragio o pelea.

Las encomiendas templarias funcionaban como auténticos bancos que ofrecían cuentas corrientes a los clientes que tenían repartidos por todo el continente. Los reyes aprovecharon este servicio para hacer transferencias de dinero entre Francia e Inglaterra, pero también hacia Tierra Santa cuando necesitaban dinero en metálico para ayudar a las tropas.

Precursores de los créditos personales

Conforme iban acumulando riqueza, comenzó a ser frecuente que los monjes hicieran préstamos personales, como  por ejemplo a comerciantes y reyes para pagar grandes gastos, como un rescate o una dote (cosa que sucedió con la dote de Berenguela, hija de Alfonso X, que debía aportar 30.000 marcos de plata si quería casarse con el rey de Francia).

Los templarios eran unos cobradores inmisericordes y si no se devolvía el préstamo a tiempo se imponían multas o se podían perder los bienes que habían dejado en prenda. Una de las personas que se demoró en el pago fue el rey Felipe IV de Francia (alias el Hermoso) que acabó convenciendo al Papa para que disolviera la orden y así no tener que devolver el crédito.

Para pedir un préstamo era habitual que los monjes solicitaran algún tipo de garantía que podía ser una joya o un tesoro. En Francia, cuando se disuelve la orden aparecen en el inventario de los templarios todo tipo de artículos, desde vajillas de gran valor, reliquias e incluso ropa femenina de seda.

La caja de seguridad templaria

Además de dinero, los templarios tenían en sus arcas valiosos tesoros, y no siempre eran objetos empeñados a cambio de dinero. Sabedores de su eficacia y honestidad, los reyes y los nobles confiaban en la Orden del Temple para poner a salvo sus bienes más preciados. Juan Sin Tierra depositó entre 1204 y 1205 las joyas de la corona inglesa.

En otra ocasión, otro rey inglés, Enrique III, envió las joyas de la corona a la reina Margarita para que las guardara en el Temple de París y así mantenerlas a salvo de una revuelta de barones que se estaba fraguando en Londres.

Los templarios también podían ser depositarios de importantes documentos, como tratados, herencias o títulos de propiedad, con la seguridad de que no caerían en las manos erróneas.

Ni su honestidad ni su gran poder económico lograron detener la debacle de la orden, y cuando el rey Felipe IV de Francia convenció al papa de que los templarios no eran honestos y que eran un peligro para el poder papal, este decidió disolverla. Por cierto, todos los bienes de la Orden del Temple pasaron a la corona francesa.

La foto as usual es de Wikipedia, y si queréis leer más, me ha parecido muy interesante el libro de José Luis Corral "Breve historia de la Orden del Temple".

40 meneos
647 clics
Benidorm, la playa bajo el imperio

Benidorm, la playa bajo el imperio

Phil Hatcher-Moore, fotógrafo inglés de guerra, dijo en una ocasión: "He estado en Sudán, en Siria y en Haití. Pensaba que eso era el infierno, hasta que fui a la despedida de soltera de mi prima Ann en Benidorm".

El otro día leía que solo hay 22 países en todo el planeta que no hayan sido invadidos por los ingleses. Y pese a eso, su cultura, su forma de ser, sus tradiciones, se ha mantenido inasequibles a los terribles aconteceres a los que han sido sometidos y a los que ellos han sometido a los demás.

Decía John Lydon, cantante de los Sex Pistols, que cualquier inglés se quitaría las costillas flotantes si lo pagase la sanidad inglesa. Así podría hacerse así mismo una felación. Se aman, Viven en un país lluvioso, con una cocina espantosa, con playas terribles y son feos hasta decir basta. Pero se aman.

Este fin de semana estuve en Benidorm por circunstancias sociales y pasé una maravillosa y delirante velada con mis amigos. Debo decir que como "experiencia sociológica" fue algo extraordinario.

Recorrimos varias discotecas infames en las que éramos los únicos españoles y pude detectar los catastróficos efectos de la endogamia en el norte de Inglaterra. No vi ni una persona guapa (ni mujer, ni hombre) durante 3 o 4 horas . Es como si en la entrada hubiese un casting de feos (supongo que por eso nos dejaron pasar también).

Entre las mujeres inglesas detecté un fenómeno extraordinario que acuñé el twenty-sixty. La inmensa mayor parte de ellas van tan extramaquilladas que eres incapaz de saber si tienen 20 o 60 años.

Ellos son directamente feos. Creo que montar en Sheffield una clínica de ortodoncia sería más rentable que un pozo petrolífero en la península arábiga.

Los ingleses no viajan. Se llevan Inglaterra allá donde van. Y por eso Benidorm tiene tantísimo éxito. Comidas infames, cervezas infames, música infame (aunque en eso nosotros les ganamos de lejos). Hoteles decadentes con piscinas que tienen más urea que cloro. Restaurantes a precios desorbitados con cocinas que harían las delicias de cualquier inspector de sanidad. Urbanismo que propicia la aglomeración. Ruido constante. Vestimentas horteras y chillonas. Los ingleses vienen a este infierno porque aman este delirio fosforito con olor a fritanga que, pese ser antagónico a sus vidas y ciudades grises en lo superficial, tiene todo lo que tienen esos lugares espantosos de los que proceden,. Por eso podemos decir que ellos no vienen a España, la cultura popular se la pone bien floja. Ellos van a Benidorm. Si pudiesen cortar la ciudad y ponerla en el Mar del Norte, encapsulada en una burbuja, lo harían para no tener que coger un avión.

Tom Sharpe decía que el imperio inglés no se impulsó por el espíritu aventurero de sus compatriotas, sino porque sus mujeres eran horrorosas y porque había algo aún más insalubre que su clima: su cocina. ¿Quién no se largaría de Inglaterra a buscar nuevos horizontes? El problema, apostillaba el escritor, es que ya no hay más mundo que descubrir y además, llega una edad en la que la mujer no te suelta, te has acostumbrado a comer comida basura 4 días a la semana y lo mejor que puedes hacer es irte a Benidorm porque el sueldo tampoco te da para mucho más.

Si los franceses buscaron en mayo del 68 la playa bajo el decadente asfalto, los ingleses, en cambio, tratan de olvidar la decadencia de un imperio y sus estertores brexitianos, llenando su piel de melanomas y sus arterias de colesterol en la playa benidormí.

Que nada cambie, para que Inglaterra lo cambie todo, cantaba el hortera de Simply Red...

Cuando hacía la maleta para regresar, me invadió una extraña sensación que creo que Fernando Fernán Gómez le explicó a Trueba mejor de lo que yo podría hacerlo jamás, tras una estancia en Salou (otro Benidorm). El director describió aquellos días como "los peores de su vida" porque fueron la única fase de su existencia en la que se sintió orgulloso de ser español. No entendí esa frase hasta ayer, pero qué bien lo pasé y lo que me reí...

29 11 0 K 54
29 11 0 K 54
36 meneos
1060 clics

Todo lo que NO querías saber sobre derechos de autor (experiencias personales.)

Como hay cierto debate sobre las leyes nuevas aprobadas por el Parlamento Europeo sobre la directiva de copyright. Me he decidido a contaros mis experiencias, durante muchos años, como creativo de medios audiovisuales. Cine y televisión. Y algunas novelas como “bola extra” (todas de ciencia ficción, ya que por raro que parezca, tengo formación en ciencias, pero eso es otra historia...)

Vaya por delante que no voy a decir qué obras he hecho, ni dar ningún dato personal o profesional por motivos obvios. Primero porque de algunas cosas todavía tengo pendiente NDA (acuerdo de confidencialidad) y de otras pues... no quiero hacer autobombo, publicidad ni nada parecido. Además algunas de estas obras audiovisuales fueron “alimenticias” o grandes fracasos o... Así que tendréis que confiar en lo que cuento.

 ¿Cómo funciona el registro de la propiedad intelectual?

Supuestamente llegas allí, pagas en el banco antes, registras tu obra y ya está, la tienes protegida contra todos los robos, copias, plagios, etc. Pues no. Nada de eso. Por ejemplo, el título de una novela mía está repetido en España por otros autores, vamos, que hay varios títulos exactamente iguales. Iguales. Y todos legalmente registrados. Esa novela, por ejemplo, cuando la registré tenía 200 y pico páginas y tuve que hacer algunos cambios, menores, pero cambios... la ley me obligaría a registrarla de nuevo (pagando las correspondientes tasas) porque lo que se registra es el título más todas las palabras seguidas una detrás de otras, si cambias algo es OTRA obra, aunque sea un párrafo, comas asesinas, etc. A mí no me miréis, es así la ley.

 Otro ejemplo, ahora de obra audiovisual... (me invento el título pero para que os hagáis una idea) “España 2050, cómo será nuestro futuro”. Una serie de documentales con varios capítulos para emisión en tv. Me denegaron el poder registrar la obra, cinco folios de lenguaje legal, en letra cuerpo 8 apretadita... que me enviaron diciendo que ese título NO se podía registrar. Y que si quería podría reclamarlo vía administrativa. Por supuesto, pagando yo todos los costes legales. ¿Qué pasó? Pues que le cambié el título, de puro cabreo a: “¿Crees saber cómo será nuestro futuro? Adivina cómo será nuestro país en los próximos decenios. Documental serio.” La cara de la persona que me atendió en el registro era un poema. Al final, ese proyecto no salió adelante por falta de “presupuesto” de la productora (demasiado cgi para un documental, me dijeron, en fin). Ah, y el Canal Historia sólo paga cuando hay un piloto hecho y guiones completos de toda la serie. Así que...

 ¿Cómo se cobran los derechos de autor de obras audiovisuales emitidas?

Lo primero tienes que pertenecer a alguna de las gestoras que hay en España para poder cobrar unos derechos que son supuestamente irrenunciables según dice la ley, pero que no puedes cobrarlos yendo con tu DNI a la cadena equis o zeta, no, debe ser a través de una gestora de derechos porque si no, no cobras esos derechos. Así de simple.

 ¿Y cómo hace esa gestora para saber que algo tuyo se ha emitido?

En los canales generalistas es fácil, graban, sí, eso es, el contenido de cada cadena con código de tiempo y saben que el día X se emitió algo de lo que ellos son los gestores, a la hora tal y que duró taitantos minutos. ¿Qué pasa con otras cadenas que escapan a su radar? Pues eso, que escapan, no pueden controlar todo lo que se emite en todas partes, así de simple.

 ¿Y cómo se decide el precio por minuto de derechos de emisión?

Ah, ésta es buena. Cada gestora negocia el precio con cada cadena. No hay nada baremado por ley. Prime time a tanto el minuto, madrugada a tanto, mañanas de tal hora a tal hora a socotanto el minuto. Así. Hay cadenas que no quieren pagar algunas cantidades y negocian a tanto alzado por paquetes de representados. En fin. Cosas.

 ¿Qué ocurre cuando algo se emite fuera de España?

Un lío, eso es lo que pasa, una serie de XXXXXX se emitió en Francia, Alemania y Suiza... Primero, los canales que la emitieron se pusieron en contacto con la “gran gestora” de este país (a la que no pertenezco) y le pagaron a ellos, luego mi gestora se lo intenta cobrar a esa "gran gestora". Un año más tarde, cobras. Alemania fue diferente ya que se sabía que se había vendido allí así que fue más cómodo y se presentaron todos los papeles y no hubo que hacer el pinopuente para cobrar de la “gran gestora”. Con Suiza, pues... es que como no hay acuerdo de derechos de autor al no pertenecer a la UE pues... papeleo durante dos años para cobrar. Y así con todos los países en los no hay acuerdo. Por supuesto si algo se emite en Finlandia o Rusia o... Nadie se entera si la cadena no avisa porque quiere pagar derechos.

 Ah, las empresas de gestión de derechos se llevan un porcentaje de esos derechos, por la gestión, claro.

 Cuando una cadena –a través de la productora- te hace un contrato de emisión, te compra los derechos de por vida, todo el mundo sabe que es ilegal, que el límite son cinco años, pero jamás he conseguido que lo cambien en ningún contrato, jamás. Ya les puedes enseñar la ley, que hablen con los gestores, nada, siempre es cesión de por vida. Aunque no sea legal, repito.

 En cine. Cuando firmas un contrato (tocho de páginas) ninguna productora quiere que incluyas spin-off de personajes para tv o que tengas preferencia para escribir los episodios de la serie de tv, en caso de que se hiciera. Hay que pelear mucho y perder algo (precio de copia de dvd, por ejemplo, o de emisión) para que admitan esas dos cláusulas.

 Tendría para contar mil anécdotas y curiosidades, pero... como no quiero aburrir, aquí lo dejo.

 Se admiten preguntas. Y la tortilla me gusta con cebolla y sin cebolla. Soy así de raro. :) 

 

 

 

43 meneos
1770 clics

Seis propuestas comunes y no tan comunes de Ciencia Ficción dura

El neardental sale de cueva y piensa que más allá de las montañas no hay nada. El Valle le provee comida, leña, agua y un montón de familiares con los que tener sexo y procrear. Sería una imprudencia abandonarlo. Diez generaciones más tarde su valle será ocupado por esos homo sapiens lampiños de mandíbulas débiles y curiosidad insaciable que, de alguna manera, no estaban languideciendo en la endogamia ni sufriendo el Efecto Allee.

El rapanui contempla un Moái, imponente en su frondosa isla llena de vida. No necesita nada más que lo que ella le aporta, sería estúpido crear mejores canoas para viajar a sitios lejanos, mejor hacer muchas canoas pequeñas y pescar en las aguas cercanas. Tiempo después, sus nietos, hambrientos y andrajosos tras haber deforestado su tierra, observarán en el horizonte la llegada del Bachelor's Delight del pirata Edward Davis, preguntándose de dónde diablos ha salido tanta madera como para construir un buque así.

Mi vecina, ecologista, periodista y feminista, se acurruca en su sofá con un Nescafé tras haber puesto a caldo en su último artículo la necedad del desperdicio económico que supone la construcción del Starship Super Heavy (anteriormente conocido como Enorme Cohete Follador Big Fucking Rocket Big Facon Heavy), por parte del majara de Elon Musk ¿Dónde demonios quiere ir, si no hay nada más allá de la atmósfera? ¡Hay que conformarse con el planeta tan bonito y cuco que tenemos! ¡Explorar es una activad probablemente heteropatriarcal e imperialista propia de temerarios, aventureros y sátrapas! ¿Marte? ¿Para qué te vas a ir a Marte si en la Tierra se está bien? ¡En Marte solo hay regolito, polvo y como mucho tigres de ocho patas y princesas en paños menores!

Y luego, por ahí andamos cuatro gatos que estamos tristes porque sabemos que en nuestra vida vamos a salir de esta patata azul y blanca pero que ¡Ánimo! Tenemos el consuelo de la ciencia ficción dura. La de verdad, la que está escrita como dios Heinlein manda, la que a un servidor le hizo descubrir que la La Luna es una Cruel Amante y que en el espacio nadie oye tus láseres (porque el sonido es la vibración en un medio y en el espacio no hay medio y además un laser no hace ruido y… cosas).

Pero olvidemos eso, aquí hemos venido a recomendar ci-fi dura como los acordes de una banda de metal nacida en el seno de una civilización que habita en una estrella de neutrones, no es todo lo que hay, pero sí algo para que alguien que quiere cotillear el género pueda hacerse una idea de por dónde van los tiros:

-Empecemos por el principio, ya que como hemos dicho, La Luna es una Cruel Amante, y además es una novela de Robert A. Heinlein de 1966, que cuenta la bonita historia de unos tipos en la Luna, que estando hasta el gorro de ser una colonia, deciden declararle la guerra a la Tierra. Y para ello, tienen un cañon. Es dura hasta el punto de que Heinlein se quedaba hasta las tantas de la noche con su mujer calculando las órbitas de los proyectiles de dicho cañon para que, cuando alguien en un diálogo dijese “podría impactar en dos horas”, no le saliera un niño rata replicando que eso no podría ser. Y además TANSTAAFL!

-Marte de Colorinchos, o La Trilogía Marciana es serie de tres libros (¡Quién lo iba a imaginar!) De Kim Stanley Robinson, escritos a mediados de los 90, llamados Marte Rojo, Marte Verde y Marte Azul que cuenta el proceso de terraformación de Marte . Los libros y la trama molan mucho, pero hay que estar preparados para tragar descripciones de veinte párrafos de una puta piedra, y de lo diferente que es respecto a la puta piedra descrita en el capítulo anterior, ya que está a pocos metros y claro, la geología de este crater es la que es. Si te gusta la geología, quieres saber de ascensores espaciales y siempre has querido tu propia lente solar orbital para generar energía, te gustarán estos libros.

-¿Eres de esos que se tocan ahí abajo cuando ven que en la serie The Expanse la nave de los malos se acerca rápidamente a la nave de los buenos pero no viene de frente, si no que viene de culo, porque obviamente está frenando? ¿Te molesta sobremanera que el 98% de las naves en las películas estén dispuestas a modo de barcos y no a modo de rascacielos? ¿Te has parado a pensar alguna vez, sentado en la taza del baño, si los cazas espaciales en una armada estelar tienen sentido estratégico, táctico y económico? No busques más, ya que no lo vas a necesitar: Entra en Atomic Rockets (www.projectrho.com/public_html/rocket/index.php), una comunidad en la que un montón de gente lleva años discutiendo sobre todas esas mierdas. Pero ojo, te advierto, es como cuando entras en la Wikipedia o en TvTropes a mirar una cosa un momento, y sin querer te suena el despertador porque llevas toda la noche con 36 pestañas abiertas en el navegador y todavía hay enlaces que debes leer.

-Dos novelas de Peter Watts: Echopraxia y Visión Ciega, esta última gratis, entendiendo gratis como que es Creative Commons y que la puedes leer por el morro. La trama va de vampiros (y sí, es ciencia ficción fucking dura, pero hay vampiros, y acojonan que te cagas) y de extraterrestres. Es todo muy malrollero, como todos los libros de Watts (no te de por leerte otros libros suyos como los de Rifters si eres ligeramente claustrofóbico o no te molan las descripciones detalladas de violaciones con una estaca de madera de pino, que tiene más astillas), pero a mi, que soy fotógrafo, me moló sobremanera su truco totalmente realista para hacer invisibles a los cucarachones. Y bueno, si lees a Peter Watts, ya sabes que te va a meter su doctorado de zoología y de recursos ecológicos por el gaznate hasta que acabes sabiendo de memoria la secuencia genética de la bacteria de la que te está hablando.

-Todo el arco narrativo de “Espacio Revelación” de Alastair Reynolds (“Espacio Revelación”, “El Arca de la Redención” y “El Desfiladero de la Absolución”). Alastair es un tipo al que le mola escribir Space Opera GIGANTE, pero que se pone como límite el hecho de que en ninguna de sus historias se puede viajar más rápido que la luz… y claro, imagina Star Wars o Star Trek si en vez de gritar ¡Hiperespacio!, los heroes se tiran 3000 años dedicándose a hacer ganchillo en el camarote de su nave mientras van de un lado a otro. Además, es muy fan de “para qué quieres armas en tu nave, si tienes un motor que puede mantener 100G de aceleración indefinidamente… apúntalo al planeta de los malos y a tomar por saco”.

-Y venga, para terminar esta pequeña selección, vamos a pegar tiros, meter hostias y tomarnos alguna pequeña licencia: Los agujeros de gusano como medio de transporte son viables ¿Ahora qué? Pues ahora, “La estrella de Pandora” y “Judas Desencadenado” de Peter F. Hamilton. Pew-pew, trenes que van a otros planetas, megaricos, hostias como panes, persecuciones, genios fumando maría, explosiones, el alienígena más currado ever, más hostias… y todo manteniendo coherencia y respetando las leyes naturales y la termodinámica en más o menos un 98%.

Hay más, MUUUUUCHO más, ya que la ciencia ficción dura es muy larga y muy dura, pero valga esto como introducción a algunas opciones no muy trilladas (que sí, que todos hemos leído Seven Eves, y también las idas de olla de Cixin Liu y… NO, LA MIERDA DE “ANCILLARY JUSTICE” DE LA ÑOÑA DE ANN LECKIE NO ES HARD SCI-FI) y espero que os mole alguna.

29 14 0 K 57
29 14 0 K 57
33 meneos
561 clics
Un viaje inesperado: Anton von Werner y la unificación alemana

Un viaje inesperado: Anton von Werner y la unificación alemana

El 15 de enero de 1871, el pintor alemán Anton von Werner recibió un curioso telegrama: “Su Alteza Real del Príncipe Heredero os hace saber que si lográis llegar a Versalles antes del día 18, seréis testigo de un evento digno de vuestros pinceles”. Aquel día, Anton von Werner había decidido tomarse un respiro e irse a patinar tras trabajar durante horas en su última obra, Moltke frente a París, en su estudio de Karlsruhe, en el Gran Ducado de Baden. Con los patines puestos recibió el telegrama en cuestión. Von Werner no lo dudó un momento y salió casi con lo puesto hacia la estación de ferrocarril de la ciudad.

Aquí voy a hacer el primer inciso del artículo. En 1815, los ciudadanos de la entonces capital del Ducado de Baden, Durlach, le inflaron los huevos tanto al duque que este decidió fundar una nueva ciudad en terrenos de su propiedad. El resultado fue Karlsruhe, una ciudad planificada cuyas calles se extienden hacia el sur desde el círculo central que ocupa el palacio ducal. Hoy se la conoce como "la ciudad abanico" por la forma del tendido de su calles. A día de hoy, esta ciudad sigue siendo auténtico porno para urbanistas. Fin del inciso, seguimos.

4.El viaje entre Karlsruhe y París ya se hacía en menos de veinticuatro horas en aquel entonces, pero había un problema: la guerra. Francia había declarado la guerra a Prusia. Junto a sus aliados, Prusia había invadido Francia y derrotado a su ejército con una rapidez y efectividad pasmosas.

5.Tras la derrota del ejército francés, las tropas prusianas, bávaras, sajonas y wurtemburguesas habían puesto sitio a París y alto mando de su ejército se había instalado en Versalles. Cuando el pintor se dirigía hacia Versalles, el sitio seguía en marcha.

6.Von Werner logró llegar a Versalles con las primeras luces del día 18 de enero, tras un viaje de 55 horas de duración. El último tramo del viaje lo había tenido que hacer en coche de caballos, con un soldado apostado en el techo para proteger a los viajeros de posibles ataques de soldados franceses.

7.Al llegar, seguía sin saber qué acontecimiento era el que tenía que pintar. Buscó un lugar donde echar una cabezada y se dirigió al palacete del príncipe heredero, donde le facilitaron un salvoconducto para poder acceder al palacio. Por cierto, el pintor había conocido al príncipe heredero unos meses atrás cuando acompañó al ejército que él mandaba durante una parte de la campaña francesa, de ahí que hubiera pensado en el artista cuando se dio cuenta de que necesitaba un pintor para plasmar el gran acontecimiento que se avecinaba.

08.Horas después, subió al Salón de los Espejos del palacio. En el lado de las ventanas de la galería formaban soldados prusianos y bávaros en uniforme de gala. En el lado de los espejos se apiñaban los oficiales de los ejércitos alemanes que habían invadido Francia el año anterior.

9.En el centro de la galería se había instalado un altar de campaña. Allí, un capellán militar de la Iglesia de la Guarnición de Potsdam (nada de había dejado al azar, era una iglesia que albergaba la tumba de Federico el Grande), celebró un servicio, que concluyó con el canto Nun danket alle Gott. von Werner empezó a dibujar a los presentes durante la homilía.

10.A continuación, el grupo se dirigió a una plataforma plana llena de estandartes situada al final de la galería, donde los príncipes se alinearon con Guillermo I en el centro. Bismarck, de pie y rodeado de los líderes del ejército, leyó una proclamación.

11.A continuación, el Gran Duque de Baden, al ser la persona de más alto rango presente en Versalles aparte del propio rey de Prusia, pronunció un "Saludo" a "Su Majestad el Kaiser (emperador) Guillermo", que fue repetido tres veces por los presentes.

12.Así, en opinión del pintor, “la extraordinariamente corta y sencilla ceremonia terminó sin pompa alguna para un acontecimiento histórico de aquellas características”, aparte de los vítores continuaban entre las tropas dispuestas en el palacio y los jardines.

13En ese momento, von Werner comprendió que ese era el gran acontecimiento histórico que debía presenciar para poder plasmarla con sus pinceles: la proclamación del rey de Prusia como emperador de un nuevo Imperio Alemán.

14La proclamación se había programado para el día 18 de enero, un día muy especial: el 170 aniversario de la coronación del primer rey de la casa Hohenzollern como Rey en Prusia el 18 de enero de 1701.

Aquí voy a abrir el segundo inciso. ¿Cómo que "Rey en Prusia" y no "Rey de Prusia"? Bueno, digamos que los Hohenzollern hicieron trampas para coronarse reyes. Los miembros de esta dinastía gobernaban Brandenburgo como electores y Prusia como duques en una unión personal, pero eran dos territorios separados e independientes entre sí. Como electores eran vasallos del Sacro Imperio Romano Germánico y como duques de Prusia lo eran del Reino de Polonia. Con los Tratados de Labiau (1656) y Bromberg (1657), Federico Guillermo I, el Gran Elector, alcanzó la plena soberanía de la Corona Polaca. En 1701 el Elector Federico III quería mostrar su grandeza adoptando el título de rey. En ese tiempo solo existían tres títulos reales dentro del imperio: "Rey de los Alemanes" (un título sostenido por el emperador), "Rey de Bohemia" (a menudo sostenido por el emperador también), y "Rey de los Romanos" (sostenido por el heredero del emperador). A cambio de la ayuda de los Hohenzollern en la Guerra de Sucesión Española y el apoyo al candidato de los Habsburgo en la subsecuente elección, el emperador Leopoldo I permitió a Federico coronarse a sí mismo "Rey en Prusia", no "Rey de Prusia". Legalmente, Federico era solo un elector en sus dominios dentro de las fronteras del imperio; solo era rey en su anterior ducado. Fin del inciso, seguimos.

Muchos creen que Bismarck organizó todo este tinglado de la coronación del nuevo emperador alemán en el Palacio de Versalles para enfurecer a sus enemigos franceses, pero nada más lejos de la realidad: él era partidario de poner fin a la guerra, volver a Berlín y montar allí la fiesta, pero el nuevo emperador insistió en ser coronado coincidiendo con tan señalada fecha y la ceremonia tuvo que celebrarse en donde estaba Guillermo aquel día: en Versalles, con todo el estado mayor del ejército. Bismarck también prohibió que el oficio religioso se celebrase aquel día en la capilla del palacio, consagrada al culto católico, para no herir sensibilidades.

Anton von Werner dedicó 4 cuadros a la proclamación del Kaiser a lo largo de su vida y desafortundamente solo una sobrevivió a la guerra. La 1.ª versión fue un encargo para el Palacio Real de Berlín. Fue destruida en la 2.ª Guerra Mundial y solo nos queda de ella una foto borrosa en blanco y negro que nos muestra su disposición, con el emperador de frente y Bismarck de espaldas en el lado izquierdo del cuadro.

19En esta fotografía de época puede verse dónde colgaba el cuadro, de grandes dimensiones, al fondo del todo en la galería. En primer plano hay un cuadro de Menzel, también grande pero no tanto, que sí conservamos sobre la coronación de Guillermo como rey de Prusia.

El artista no quedó satisfecho con el resultado. El recién proclamado emperador estaba demasiado lejos del espectador en la composición y, además, Otto von Bismarck, el jefe político del nuevo Estado, resultaba prácticamente invisible al estar de espaldas.

La 2.ª versión fue un encargo para colocar en una galería conmemorativa del Antiguo Arsenal de Berlín (hoy Museo de Historia Alemana). También se perdió en la guerra, aunque conservamos fotografías en color.

22Esta fotografía nos muestra el lugar que ocupaba el cuadro (esquina inferior derecha) en la gran sala de honor del arsenal. Esta composición es la que ha pasado a la conciencia colectiva de los alemanes, pues figura en todos los libros de texto de primaria y secundaria.

23La perspectiva cambia totalmente respecto a la 1.ª versión: ahora contemplamos la ceremonia desde las ventanas de la Galería de los Espejos de forma lateral.

24Quizá lo más relevante de esta versión y del cambio de la perspectiva es que no es el emperador el que está en el centro, sino los verdaderos artífices del acontecimiento histórico: Bismarck, que había logrado el aislamiento de Francia por la vía diplomática y von Molke, gran reformador y cerebro de la derrota militar de Francia.

25Entre Bismarck y el emperador, el general bávaro Jakob von Hartmann y el mariscal prusiano Leonhard von Blumenthal se dan la mano. Los dos tienen una posición tan prominente porque formaban parte del estado mayor del ejército que dirigía el Príncipe Heredero. Es un gesto inmensamente simbólico: solo 5 años antes, en 1866, durante la guerra entre Prusia y Austria, Baviera se había puesto del lado de Austria y estos dos hombres se vieron las caras en el campo de batalla. Ahora, los dos hombres se saludan afablemente al estar su lealtad ligada al mismo estado y al mismo monarca por fin.

26Inmediatamente detrás del emperador está su hijo, heredero y promotor del cuadro: el príncipe heredero Federico. El tipo de blanco del extremo izquierdo es el Duque de Coburgo-Gotha. Era hermano de Alberto, el marido de la reina Victoria de Inglaterra, con el que guarda cierto parecido.

La tercera versión, la que ha llegado hasta nosotros, es la que el gobierno le encargó al pintor para obsequiársela al canciller Otto von Bismarck con ocasión de su 70 cumpleaños en 1885. Es prácticamente idéntica a la segunda versión excepto algunos detalles. Para empezar, Bismack luce en el pecho algunas medallas que no le habían sido concedidas en 1871.

Por deseo expreso del emperador, se incluyó en la composición al ministro de Guerra, Albrecht von Roon, otro de los grandes artífices de la Unificación. Para hacerle sitio en la composición, von Werner tuvo que sacrificar el apretón de manos entre Jakob von Hartmann y Leonhard von Blumenthal, con toda su carga simbólica. Cabe destacar que Roon no había estado presente en la ceremonia y había muerto en 1879.

La 4.ª y última versión fue un enorme mural (lienzo sobre pared) para el aula magna de un instituto de Frankfurt Oder, la ciudad natal del pintor. Solo se conserva de ella esta foto y nada se sabe de la tela desde 1945. Me gusta pensar que algún ruso, descendiente de un oficial del Ejército Rojo, la tiene en su sala de estar.

30Aquel viaje inesperado del pintor Anton von Werner sería el más importante de su vida. Fue presentado al emperador, a Bismarck, a von Moltke y al resto de jerifaltes allí presentes, convirtiéndose en una suerte de pintor oficial del nuevo imperio a su regreso a Alemania.

31Fue nombrado profesor de la Academia de Arte de Berlín en 1873 y fue su director desde 1875 hasta su muerte en 1915. También dirigió la Galería Nacional desde 1909. Hasta le dio clases de pintura a Guillermo II, convertido en emperador tras la muerte de su abuelo y de su padre.

32Sin embargo, hoy está olvidado, tanto en su propio país como en el extranjero. En parte es la “maldición” de los pintores que gozan de gran fama y éxito en vida, cuyos cuadros se los rifan las instituciones nacionales y, por tanto no salen al extranjero y no son conocidas por el gran público.

33Pero no eso no es todo. La visión estrictamente conservadora del arte que tenía Werner se enfrentó cada vez más a la crítica pública desde su partidismo contra el arte moderno a partir de la década 1890. En los siguientes párrafos figuran algunas de las obras del pintor, no tan famosas, pero aún así muy representativas de su técnica y su estilo.

34Estamos hablando de un tipo que pintaba cuadros realistas al estilo de lo que David, Ingres, Delacroix, Meissonier y Cogniet pintaban 50 años antes o más mientras en Francia los impresionistas ponían en marcha una revolución artística monumental. Una revolución que Von Werner negó y obstaculizó todo lo que pudo desde los cargos públicos que ocupaba en la Academia de las Artes de Berlín.

35La producción artística de la época guillermina, representada por Werner, fue víctima de un rechazo unánime y radical en la crítica de arte alemana tras el final de la 1.ª Guerra Mundial y la caída de la monarquía. Fueron numerosas las voces que exigieron la retirada de sus obras en museos y edificios públicos del gobierno.

36Por su parte, la visión nacionalsocialista del arte evaluó el arte oficial del 2.º Imperio alemán como un signo de decadencia, a pesar de su lenguaje formal figurativo-representativo, e ignoró a Werner por sus vínculos con la monarquía y la alta burguesía, en parte judía.

Para la historia del arte de la República Democrática Alemana, Werner glorificó la política de unificación chauvinista y la política imperial reaccionaria de forma académica y pseudorrealista. Además, muchos de sus cuadros resultaron destruidos por los bombardeos de la 2.ª Guerra Mundial o fueron sustraídos por las fuerzas de ocupación aliadas y permanecen en paradero desconocido desde entonces.

En la Alemania Occidental de la posguerra tampoco gozó de una buena acogida, Golo Mann, crítico literario e hijo de Thomas Mann, lo agrupó en 1958 fon Paul Heyse, Felix Dahn y Karl von Piloty, a los que atestiguó "epigonismo", "clasicismo tardío", "falso renacimiento" y "ningún estilo independiente".

40En la actualidad la obra de Anton von Werner sirve para ilustrar libros de historia y está repartida por museos de poca importancia. La propia Proclamación del Imperio Alemán está en la residencia (ahora museo) que tenía Bismarck a las afueras de Hamburgo, que no visita mucha gente por lo remoto de la ubicación.

Y bueno, hasta aquí la historia de la proclamación del 2.º Imperio Alemán contada a través de los ojos del pintor Anton von Werner. Espero que hayáis podido descubrir algo nuevo sobre este cuadro y esta historia.

Este artículo fue publicado inicialmente en forma de hilo en mi cuenta de Twitter (twitter.com/Batallitass) y ha sido readaptado para su publicación aquí. Si gusta, iré adaptando otros hilos sobre arte e historia que he ido publicando en la red social del pajarico. Por cierto, he cambiado el nombre de mi cuenta para coincidir con la de Twitter, antes se me conocía aquí como arteycultura. Muchos saludos a todos.

45 meneos
387 clics

Sobre las explosiones de hoy en Líbano

Todos hemos visto esta tarde las noticias: miles de buscas han hecho explosión simultáneamente en todo el Líbano y algunas ciudades de Siria. Los vídeos que circulan por la red y agencias de noticias dejan imágenes como ésta de un hombre comprando en un supermercado cuando algo explota en su bolsillo.

Es difícil saber con una simple búsqueda en internet cuántos dispositivos de este tipo están activos en esos países, pero asegurar que "sólo los usan los de Hezbollah" me parece aceptar una teoría demasiado poco probable y, desde luego, demasiado poco probada. Los buscas son dispositivos de comunicaciones tremendamente eficaces para fuerzas de seguridad y servicios de emergencia, su protocolo de comunicaciones es altamente eficiente y desde luego mucho más resiliente que el de mandar SMSs o las redes de datos modernas. Siguen siendo por estos motivos dispositivos utilizados por profesionales públicos de todo el mundo en múltiples países. Sólo en EEUU existen millones de buscas en activo, principalmente usados por personal médico y servicios de emergencia, por los motivos descritos.

No seamos ilusos ni nos queramos hacer pajas con los servicios de inteligencia del régimen genocida: sustituir los buscas de determinadas personas individuales a las que probablemente ni siquiera tengas acceso es una tarea extremadamente difícil; inundar el mercado local de tus buscas trucados es muchísimo más fácil. Sobretodo cuando las vidas de los ciudadanos de ese país, sean terroristas o no, no te importan una puta mierda como es el caso. Y sobretodo cuando además te beneficias enormemente de sembrar el caos, la destrucción y el pánico entre su población, creando desestabilización, incertidumbre y miedo que puedes, y vas a, utilizar a tu favor inmediatamente.

Recordemos que no estamos hablando de superagentes secretos tipo 007. Estamos hablando del Gobierno, el Ejército y la práctica totalidad de los políticos israelitas y de su propio pueblo: para ellos los árabes son menos que cucarachas, sus vidas no valen nada, los odian y los exterminan, hablan abiertamente de sus niños pequeños como "los futuros terroristas" sin ponerse ni colorados, hablan de "hacerles un bombardeo de alfombra", de "acabar con ellos", de "que se vayan a otro sitio" los más "progresistas" y "de izquierdas" de ellos.

Recordemos también que éstos mismos criminales, genocidas ultraderechistas y supremacistas, están ahora mismo perpetrando un exterminio en toda regla con borrado cultural total contra los árabes de la zona. No sólo se limitan a bombardear mezquitas arrasar aldeas y pueblos enteros y sustituirlos por sus construcciones y sus nuevas "granjas comunales", sino que también participan activamente en todos los frentes de propaganda posibles intentando reescribir la Historia y dotar de "legitimidad" a su aberrante nación colonial racista y genocida ante los ojos del resto del Mundo.

Recordemos que asesinan a sus propios rehenes sin pestañear y que no les tiembla el pulso a bombardear pueblos enteros matando a todo lo que haya ahí dentro sin distinción de edad, afiliación política, condición ni religión (también matan cristianos, y bombardean iglesias de miles de años, y aplastan con los bulldozers a activistas occidentales, y...).

Finalmente, recordemos que estamos hablando de los mismos carniceros que te tiran una bomba de 100.000 dólares en un barrio residencial donde no hay más que casas, una escuela y una mezquita, o incluso en un <b>campo de refugiados</b> asesinando a 50 personas e hiriendo gravemente a toda la población civil allí presente y te dicen en el televisor que "<i>han acabado con 50 terroristas</i>"

Creerse que ésto lo han hecho "con cuidado" y "tratando de atacar a Hezbollah" en lugar de indiscriminadamente en todos los buscas del Líbano intentando sembrar el caos y matar al mayor número de gente posible como los terroristas, genocidas de mierda que son, es darles demasiadas concesiones. Concesiones que no se merecen. Recordemos que actúan como los ultraderechistas y supremacistas que son: siempre, en cualquier caso, cuando asesinan a gente en masa hablan sin ninguna duda de "terroristas". TODOS son "terroristas" para ellos, igual que dicen todos los carniceros de la Historia para quienes todas sus cientos de miles de víctimas cuando invaden o masacran son "comunistas", "infieles", "enemigos de la patria" o "colaboradores" de todos ellos.

Una vez ya hemos dejado a los derechistas blancos occidentales, amantes de Israel e islamófobos por aprendizaje, meneársela a gusto poniéndose cachondos imaginando operaciones de espionaje dignas de una película de Jason Bourne, la gente normal y decente tenemos que reflexionar, usar la cabeza y la Navaja de Ockham y ver ésto como lo que realmente es: auténtico terrorismo indiscriminado contra población civil, que los perros de presa israelitas y sus amos los yuesei presentarán como "una operación antiterrorista" que "ha afectado a la cúpula de Hezbollah", como de hecho ya están haciendo todos sus medios, insertando la coletilla "miembros de Hezbollah entre los afectados" para que nos dé a todos mucha menos pena y el ataque terrorista quede así justificado.

La Humanidad ha vivido muchas dictaduras, muchísimas guerras y muchísimos tipos de regímenes agresivos y totalitarios. Hemos visto países similares donde para la élite dominante la etnia nacional autóctona era considerada "inferior" y regímenes segregacionistas con legislaciones totalmente infames aplicadas a ellos: Sudáfrica, la Namibia de los alemanes, Rhodesia... Hemos leído mucho, todos los que estamos aquí, acerca de todo eso. Debemos ser capaces de identificarlo cuando lo vemos con nuestros propios ojos, independientemente de lo que nuestros medios de comunicación totalmente al servicio de las élites de Occidente, bajo el paraguas norteamericano que es en última instancia quien mantiene esa colonia occidental en Oriente Medio, nos quieran contar.

No traguemos la propaganda de guerra de ésta escoria. Son los auténticos nazis de nuestro tiempo.

32 13 3 K 45
32 13 3 K 45
38 meneos
1112 clics
Volver a volver

Volver a volver

Ni nos acordamos ya de los oscuros espías de balcón. El olor del incipiente verano se mezcla con los estertores de la mayor crisis social que hayamos sufrido jamás.

Las mascarillas comienzan a enseñar las narices, se van los polvos prohibidos, los mensajes a vuestras ex parejas de los que ya tendréis tiempo de arrepentiros y mientras los aplausos de las 20h parecen tan lejanos como aquel mundial que ganamos, iniciamos juntos, pero no revueltos, el proceso de olvidar que vivimos una guerra espantosa, y que en vez de combatir con casco y rifle como lo hicieron nuestros abuelos y héroes cinematográficos, lo hicimos con yoga, Ponhub, Netflix, pizzas Tarradellas y versiones espantosas de canciones espantosas.

"Otra pobreza llegará que buena te hará". Y esta generación, la nuestra, que ya las ha pasado putas, volverá a hacerlo refugiándose en los fines de semana y trabajos de mierda, que ahora serán aún peores. Al menos tendremos un buen saco de anécdotas aburridas y repetitivas que contar a nuestros nietos, si es que la coyuntura económica nos permite follar sin condón y tener descendientes. Nadie nos pide más. Tampoco es que tengamos intención de dar más.

Qué tedioso ha sido este combate. Nunca tantas muertes fueron tan inútiles. Nunca se aprendió tan poco de algo tan terrible.

El estado de alarma se acaba y la masa, enfurecida por un año de régimen monacal, descorcha esa botella salvajemente removida por las restricciones, por la necesidad imperiosa de olvidar y pasar página, por ese hedonismo que siempre nos ha caracterizado, para lo bueno y, ahora sabemos que también para lo malo. Una botella que al abrirse desprende una espuma de locura, una espuma que se desparrama y que trata de tapar el vacío existencial de millones de vidas y el dolor que produce en el imaginario global, el comprender que 40 años después, no hemos sido educados para hacernos dueños de nuestra libertad y que no queremos construirla por nosotros mismos, lo único que nos importa es defenderla, aunque no sepamos qué es, aunque nunca la hayamos tenido en realidad.

España era anoche una fiesta. Hoy he leído que de "liberación". Camus decía que el desahogo es un antónimo de la libertad. Anoche la gente no celebraba su liberación. Celebraba, bebía, follaba, incumplía las normas para tratar de olvidar. Como el que se emborracha tras una ruptura.

El coronavirus no ha sido solo un asesino. Ha sido un espejo. Y a muy pocas personas les ha gustado el reflejo de su imagen. Nadie quiere más espejos. Lo que la gente quiere es espejismos, y el pasado previo a la pandemia, miserable y más bien desolador, aunque ya lo hayamos olvidado, es, ahora, un espejismo al que la mayoría quiere regresar lo antes posible.

Pero todo esto ha sucedido, aunque ya estemos enterrándolo. Y los únicos que se han partido el pecho con esta mierda, saldrán a las calles en otra marea blanca dentro de no mucho, os lo aseguro, y los aplausos ya no estarán en los balcones. Regresarán a los conciertos, a los estadios, a los pabellones, a los parlamentos y a los auditorios. No serán para ellos. Serán para los de siempre, para aquellos que admiramos, para los ídolos con pies y cerebro de barro, para los salvapatrias, para los que levantan copas en eventos deportivos y los que cuentan sus seguidores por millones en redes.

Porque aquí, en España, como dijo Anguita, hace ya mucho tiempo que la admiración se divorció de la honestidad. Porque aquí, como dijo Umbral, si no aprendimos en 40 años, no vamos a aprender en los siguientes 40.

29 9 0 K 74
29 9 0 K 74
43 meneos
581 clics
Vida en Venecia

Vida en Venecia

Trabajaba desde hacía 10 años en un negocio familiar situado a las afueras de un pequeño pueblo de Murcia y las cosas no me iban muy bien. Así que tenía mucho tiempo libre y decidí acudir a la entrevista de trabajo. Me aburría mucho y tenía tiempo para compaginarlos. Me eligieron rápidamente, más que nada porque nadie más se presentó para el puesto.

Recibí una breve formación de unas horas y al día siguiente me presenté en las oficinas, optimista y motivado. Pegué un sorbo al café y recibí la primera llamada. Descolgué el teléfono:

-Teléfono de la Esperanza, mi nombre es Ataulfo, ¿en qué puedo ayudarle?

-Hola Ataulfo, mi nombre es mmmm…Gerardo, sí, eso.

Yo conocía esa voz. Era Ginés, el hijo del estanquero.

-Dígame, Gerardo, ¿cuál es su problema?

-Pues mire, mi mujer me dejó por mi hermano y justo cuando parecía que iba a superarlo me diagnosticaron una enfermedad mortal que…

-¿Cuánto tiempo le han dado de vida?

-Un año más o menos.

-¿Tiene hijos?

-No

-¿Algún familiar?

-Mi hermana, pero no nos hablamos. Vive en Argentina desde hace años y…

-¿Algún trabajo que le motive?

-Llevo en paro desde hace 4 años…

-¿Ha pensando en el suicidio?

-Esto emmm…no he llegado a tanto...

-A ver Gerardo: no tiene familia, no tiene empleo, no tiene nada que le motive…¿es así?

-Si, por eso llamo…necesito razones para seguir…

-¿Y por qué debería seguir?

-¿Cómo? Oiga, pero esto es el Teléfono de la Esperanza…¿no?

-Sí, lo es. Y le estoy preguntando que por qué debería seguir, quiero decir…tenemos esa extraña y molesta costumbre de dejarnos llevar por la inercia…vivir, ¡hay que vivir! Eso son gilipolleces, amigo. La esperanza es un sentimiento muy peligroso, puede volver loco a un hombre…

-Pero oiga, yo…se supone que usted…

-No llore, por favor. Tenga algo de dignidad por una vez. Su mujer le dejaría por algo, ¿no?

-Sí, decía que era un perdedor…

-Pues agárrese a esa verdad y tome una decisión de ganador por una vez.

-¿Me está diciendo que me suicide?

-Mire, si pone usted su coche en marcha dentro del garaje y mete un tubito en…

-Oiga, ya sé cómo se hace.

-¿Ve? Eso es que lo ha pensado. No es usted tan perdedor como cree. Ha logrado ser pragmático y valiente por unos instantes. Ahora solo tome esa decisión. Tenga dignidad por una vez en su vida.

-¿Usted cree?

-Nadie le va a echar de menos.

-Oiga, pues creo que…gracias.

-De nada, Gerardo y deje de llorar. Le espera una vida mejor créame. Un saludo cordial y ánimo. Y recuerde que lo del tubito y el coche es indoloro.

-Se lo agradezco, creo que me siento mejor. Seguiré su consejo. Adiós, adiós...

¿Y por qué no?, me pregunté. ¿No debía ser reconfortante la esperanza por encima de cualquier otra cosa? ¿Por qué alargar el sufrimiento de aquellos que nunca dejarían de sufrir? La vida es muy complicada, solo unos pocos tienen la suerte de nacer en el momento y en el lugar adecuado. ¿Por qué engañar a la gente? ¿Por qué no llevarles calma y paz ayudándolos a coger el camino de la rendición? Mientras meditaba sobre todas estas cuestiones, pasaron dos horas y por fin volvió a sonar el teléfono.

-Teléfono de la Esperanza, soy Ataulfo. ¿En qué puedo ayudarle?

-Hola, soy Ricardo. Estoy pensando en suicidarme.

Ricardo, el hijo del rico del pueblo. Tan pagado de si mismo que era incapaz de ocultar su nombre.

-A ver, tranquilo Ricardo. ¿Qué le ha llevado a tomar esa decisión?

-Mi novia me ha dejado.

-¿Qué edad tiene usted?

-31 años.

-Pero es usted muy joven.

-¿Y? ¿No puede una persona joven y con el mundo por delante, querer dejar de vivir?

-Pero a ver…¿en qué trabaja?

-Soy arquitecto. Tengo mi propio negocio, aquí en el pueblo.

-¿Y le va mal?

-No, la verdad es que va muy bien.

-¿Tiene amigos?

-Bastantes.

-¿Familia?

-Sí, tengo familia y son encantadores la verdad, los quiero mucho.

-Entiendo…¿y se quiere suicidar porque su novia le dejó?

-Nunca encontraré a nadie como ella.

-Y tiene usted razón.

-¿Cómo?

-Que tiene usted razón. No se engañe. Veamos, ¿cuántas novias ha tenido usted?

-Pues unas 4 o 5, creo…

-¿Alguna como ella en la cama, Ricardo?

-Ninguna. Rosarito era…era increíble.

-¿Conversaban durante horas en la cama sobre cualquier cosa y reían juntos hasta el amanecer?

-¡Sí! ¡Era maravilloso! Dios, cuánto la echo de menos. ¿Cómo sabe usted eso?

-Ricardo, lo sé porque yo también estuve enamorado hace mucho. Y me dejaron. Nunca volví a conocer a nadie así. Desde entonces voy dando tumbos en mi vida, engañándome y creyendo que alguien así volverá a mi vida, pero amigo…siento decirle que hay trenes que sólo pasan una vez por la estación de nuestro corazón.

-Oiga, ¿no se supone que usted debe convencerme para que no…?

-Mire, siempre hay un amor...ese amor. Nos pasa a casi todos. Nos deja una marca indeleble, nos hiere, nos destroza y luego se va. Lo demás no es más que una estúpida huida hacia delante para tratar de sustituir y olvidar, pero amigo, déjeme decirle algo: eso nunca ocurrirá. Nunca olvidará a Rosarito.

-Pero, bueno…la llamé ayer y la invité a hablar. Dentro de unos días volverá al pueblo para ver qué podemos hacer…incluso he comprado dos billetes a Venecia. Ella siempre quiso ir allí y creo que sería una oportunidad para arreglarlo. Dice que es la ciudad más romántica del mundo…

-¿Arreglarlo? Créame, Ricardo, cuando se corta una vez, ya todo va cuesta abajo. No conozco a ninguna pareja que haya logrado superar una primera ruptura. Lo que usted tiene con Rosarito está tocado de muerte. ¿Venecia? Por favor, no me sea hortera, tenga algo de dignidad.

-¿Usted cree?

-Estoy completamente seguro. La primera ruptura es el ojo de un huracán de inseguridades, dolor y autodestrucción.

-Sí, tal vez tenga razón, esa jodida zorra me ha dejado…

-Y seguramente por otro…

-¿Usted cree?

-Mi consejo es sencillo: hágalo.

-¿Qué haga el qué? ¿Qué me suicide?

-Si, amigo, y de la forma más trágica. Váyase de este mundo lanzándole un mensaje a Rosarito. Hágala sentir culpable por toda su vida.

-Pero oiga, eso es terrible…

-No, amigo, eso no es terrible. Lo que es terrible es lo que viene ahora: el desamor, el abandono, la soledad, el futuro sin asideros a los que agarrarse. No hay esperanza en el horizonte, se lo aseguro.

-Tiene usted razón…

- ¿En qué piso vive usted?

-En un quinto.

-Puede que no sea suficiente. Meta su coche en el garaje y abra un poquito una ventanita, póngalo en marcha y conecte un tubito que vaya desde el tubo de escape hasta el huequito de la ventana. Es indoloro y más rápido de lo que se cree.

-Gracias, Ataulfo. No sabe cuán agradecido le estoy.

-Déjese de gracias y baje ya al garaje antes de que comience a dudar.

-Gracias, gracias, de verdad…

Mi turno terminó. Desgraciadamente nadie más llamó, pero mañana seguro que podría ayudar a alguien más. Cogí mi abrigo y me dirigí a casa andando, tranquilo y feliz, por primera vez en mucho tiempo. En el salón me esperaba Reme.

-Cariño, la cena está lista. Te veo contento.

-Sí…

-¿Qué tal en la funeraria? ¿Es que comenzamos a remontar?

-Pues sí, preciosa. Creo que las cosas van a empezar a ir de muerte.

-Jajajajaja, siempre el mismo chiste. A ver si esta vez es verdad.

Le sonreí y le di un beso. Comenzaba a sonar la entradilla de First Dates, mientras Reme abría una botella de lambrusco del Mercadona

-¿Oye Reme, tú has estado alguna vez en Venecia?

30 13 1 K 50
30 13 1 K 50
39 meneos
915 clics

Vacaciones, mascotas y abandono

Gracias a Twitter conocí la historia de "Pesesin", un pez al que su dueño ha dejado en el portal para que sus vecinos se hiciesen cargo de él mientras estaba de vacaciones (instrucciones de cuidado incluidas). La comunidad de vecinos ha actuado de la mejor forma posible y a "Pesesin" no le ha faltado comida ni agua limpia en los días en los que su dueño ha estado ausente. Podéis leer el hilo de Twitter aquí.

No sé si definirlo como una genialidad o que su dueño es un caradura que tiene más cara que espalda pero lo que está claro que muchos deberían aprender de este gesto: el abandono de una mascota nunca debería ser una opción. 

Los datos de abandono de mascotas en 2016

Según los datos de la Fundación Affinityel abandono afecta al 1,7% de los 6.100.000 de perros y al 1% de los 3.600.000 gatos que viven en nuestro país. El año pasado fueron recogidos 137.782 perros y gatos, no todos han sido abandonados ya que el 15,8% fueron devueltos a sus propietarios.

Hay cosas que tenemos que mejorar ya que únicamente el 29,7% de los perros y el 2,3% de los gatos que llegan a un refugio tienen microchip, algo indispensable para la correcta identificación del animal. 

Me gustaría dar datos más allá del abandono de perros y gatos pero no los he encontrado pero está claro que otros tantos animales son abandonados por sus dueños como tortugas, conejos, serpientes, ninfas...

No, no se abandonan más mascotas durante las vacaciones

Existe una especie de creencia popular que nos hace pensar que se abandonan más mascotas durante el verano a causa de las vacaciones pero la realidad es que el abandono se produce en todas las épocas del año. Los datos que ofrece el estudio de la Fundación Affinity sobre el abandono son esclarecedores: un 31,8%, 35,6% y 32,6% respectivamente para cada uno de los 3 cuatrimestres del año. 

Concienciación, esterilización, identificación: Los pilares para prevenir el abandono

Lo que más falta en la sociedad es la concienciación, una mascota supone un compromiso a largo plazo. Los animales no vienen con un ticket de compra que te permite devolverlo antes de 15 días. Si esto no es suficiente para hacer ver la dedicación que supone una mascota, el abandono es un delito que está recogido en el Código Penal:

 “El que abandone a un animal […] en condiciones en que pueda peligrar su vida o integridad será castigado con una pena de multa de 1 a 6 meses. Asimismo, el juez podrá imponer la pena de inhabilitación especial de 3 meses a 1 año para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga relación con los animales y para la tenencia de animales.”

La esterilización es otro de los pilares que podrían ayudar a prevenir el abandono causado por las camadas indeseadas. Muchos dueños se niegan a esterilizar sus mascotas por diferentes motivos que pueden ir desde sacar un beneficio económico con la venta de crías hasta no querer desembolsar el precio de una intervención de este tipo.

A pesar de que el microchip es obligatorio en todas las comunidades autónomas, en el caso de los perros, solo un 29,7% llegan a los refugios está correctamente identificado. Está claro que algo no funciona bien y todavía nos queda un largo camino por recorrer para conseguir que el abandono animal sea insignificante.

30 9 1 K 44
30 9 1 K 44
38 meneos
1176 clics

Au revoir

Me considero una persona de izquierdas poco dogmática. A partir de ciertos principios irrenunciables no me cuesta asumir la idea de hacer concesiones, negociar, maniobrar. Lo bastardo me satisface. Más allá de la lucha por la igualdad de oportunidades independientemente del origen de uno, de la ciudadanía como expresión de mi persona política y de salvar lo que se pueda de la red social de bienestar, puedo tragar con muchas incoherencias. Después de todo, un partido que tenga a más de un miembro ya está haciendo concesiones. Cuando los amigos van juntos a ver una película, alguien ha ganado y alguien ha perdido en un proceso político de cervezas y altramuces.

La configuración política desigual del estado, teniendo regímenes especiales para cierta población, o habilitando ciertos mecanismos para una autonomía contraria al bien común siempre la he aceptado como una realidad difícil de cambiar. Fruto de un proceso histórico lleno de sangre y desgracias que no juzgo necesario repetir. Soy centralista, sí. Pero una guerra carlista más no me compensa. Y menos cuando esta vez, para tener un resultado distinto quizás habría que perderla.

Entiendo la dificultad de luchar contra los aspectos lesivos del capitalismo cuando este es la base de tu sustento, y legislar unas condiciones laborales para las cuales no se tiene poder de sostener es difícil cuando hay otros países con mano de obra barata o con presión fiscal ridícula.

Entiendo que existe una diferencia de oportunidades basadas en el sexo, principalmente por la maternidad, y secundariamente por la presión social o cultural que tienen las mujeres por amoldarse a ese objetivo fisiológico y la diferencia de trato que pueden recibir; sobre todo en las capas más humildes de la sociedad. La cultura va a lomos de la evolución de las relaciones materiales, entre ellas las laborales. Y desde luego ni estamos como antes, ni peor. Pero todavía hay mucho que andar sobre las bases materiales de esas diferencias, como la igualdad total en las bajas por maternidad y paternidad (en obligatoriedad), el acceso al libre de injerencias sesgadas al aborto en la juventud, etc. No me ha importado que haya ciertas desigualdades temporales (incluso si esta temporalidad se refiere a algunas generaciones). Después de todo la igualdad ante la ley no deja de ser un idealismo que a veces queda huero de sentido. ¿Acaso no eran igualmente libres los ciudadanos de la primera república francesa con el sufragio censitario? ¿Los prusianos con el sistema de las tres clases? Si, libres de no ser lo suficientemente ricos para tener representación...

También trago con el juego parlamentario de las alianzas, ya que sin poder político (y esto se reduce en gran medida a cargos políticos desgraciadamente) no se hace nada. Así que a mover al electorado del PSOE, ese sí es de izquierda, a través de partidos más a la izquierda que el PSOE. O a intentar hablar con ERC aunque pretendan igualar el intento de genocidio franquista con que unos políticos estén procesados.

¿Pero hasta cuándo se traga? Cuando se condona el principio básico de mi ideología, la izquierda republicana socialista (las etiquetas, qué útiles son). Cuando los ricos pueden saltarse la ley por ser de un linaje especial, como se promete a los empresarios vascos; cuando se promete luchar contra el fraude y se perdona según quién lo haga y dependiendo de para qué república utópica lo haga (como si la sanidad o la educación sufrieran menos dependiendo de la razón por la que le sustraen financiación), cuando se critica justificadamente a unos nacionalistas patrios racistas y trasnochados por querer que la ciudadanía signifique ser de una etnia pura mitificada (Ejpañol, Ejpañol decían en el parlamento), pero se traga con quienes usan el mismo argumento para romper con los que tienen un bache en su ADN o los que vienen a ensuciar sus muy puras y religiosas tradiciones (ahora no religiosas, ahora sólo étnicas). Cuando se demuestra no tener aptitudes para desempeñar un ministerio sacando leyes confusas, incompletas, panfletarias; cuando el tema es serio y es bien necesario acometer la lacra de la violencia machista. No, lo siento. Hasta aquí he llegado, me bajo del carro.

No seré un "yo antes votaba a Podemos", no haré campaña pública por desacreditarlos. No adopto la fe del nuevo converso, ya que no me he reconvertido de nada. Y no achaco otro no tomar la misma decisión o no compartir la misma sensibilidad. Hasta ayer era yo ese. Sigo manteniendo mi simpatía por lo que Podemos parecía representar y quizás todavía represente en algunos aspectos. Sigo manteniendo mi más sincero disgusto por la campaña torticera de manipulación de los medios de comunicación, por la campaña de acoso y derribo de un poder judicial que mira a otro lado cuando algún juez toma en sus manos la "noble" tarea de purgar la política del gen rojo. Algo habrán hecho bien cuando el sistema ha tenido que excretar a VOX, a Inda, a Ferreras, la campaña del algoritmo de Youtube de cripto-ancaps iletrados, etc. Pero ser víctima es un programa político pobre. Alguien tiene que haber en el arcén cuando otros mejores que yo decidan componer un nuevo carro.

PD: Sí creo que las leyes deben actualizarse a la realidad, y hasta hace bien poco no había habido un intento de secesión como el Catalán. Llamarlo sedición, cuando son tipos de violencia espurias, típicas de momentos tensos que se pueden dar en huelgas, piquetes, manifestaciones que nada tengan que ver, etc.; máxime cuando en el mundo del deporte han habido violencias más graves, me parece muy racional revisarlo. En la práctica sería coartar el derecho de manifestación. Pero la malversación de lo público, de lo de todos, para el beneficio de unos pocos (me da igual que sean el 30 o el 40 por ciento) me parece imperdonable.

45 meneos
1682 clics
El amor según Louie

El amor según Louie

Escena de la serie Louie:



-O sea que te arriesgaste a ser feliz, incluso sabiendo que después estarías triste.

-Sí.

-Y ahora...estás triste.

-Sí...

-Entonces...¿cuál es el problema?

-Estoy demasiado triste. Mire, a mí me gustaba la sensación de estar enamorado de ella, me gustaba. Pero ahora se ha ido y la echo de menos y es terrible. Y pensaba que no iba a ser tan malo y me pregunto, ¿por qué ser feliz alguna vez si después te vas a sentir así? No vale la pena, no valía la pena.

-Oh chico, "la miseria no es apreciada por el miserable".

-¿Qué?

-Bueno, no estoy muy seguro de como te llamas pero eres el clásico idiota de libro. ¿Crees que pasar el tiempo con ella, besándola, pasándotelo bien con ella...crees que eso fue todo? ¿Que eso era el amor?

-Sí...

-Esto es amor, la has perdido. Ella se ha ido, tú te quieres morir, eres...tan afortunado. Eres como un poema andante. ¿Preferirías tener algún tipo de fantasía? ¿Una especie de...de viaje a Disneyland? ¿Es eso lo que quieres? No lo ves, esta es la parte buena. Es lo que has estado buscando todo el tiempo. Ahora finalmente lo tienes en tu mano, la dulce pepita del amor. Dulce, triste amor y lo quieres echar al traste. Lo has entendido todo mal.

-Pensaba que esta era la parte mala.

-¡No! La parte mala es cuando la olvidas, cuando ya no te importa. Cuando no te importa nada. La parte mala vendrá, así que disfruta del dolor mientras puedas, por Dios Santo...coge la mierda de perro, por favor, ¿serías tan amable de coger la mierda que acaba de cagar mi perro? Gracias por recogerla, suertudo hijo de puta. No me han roto el corazón desde que Marilyn me dejó, desde que tenía...tenía 35 años. Cómo me gustaría tener esa sensación de nuevo. ¿Sabes? No estoy muy seguro de cómo te llamas, pero, puede que seas la persona abandonada más aburrida que he conocido jamás. No te ofendas, dame el perro. No te hundas. 

31 14 2 K 77
31 14 2 K 77
40 meneos
398 clics
El Mundo al revés

El Mundo al revés

Milei ataca a Sánchez y su mujer pero para El Mundo el que abre una crisis diplomática es Sánchez. Es curioso porque El País lleva casi el mismo titular en portada, pero en el sentido contrario.

29 11 0 K 81
29 11 0 K 81
36 meneos
481 clics

La hermana fea de la medicina, la psiquiatría

 Escribir sobre estos temas siempre es complicado. Implica mostrar una vulnerabilidad absoluta. Se puede interpretar como que vienes a contar tus miserias y necesitas que te hagan casito (Este no es mi caso. No necesito ánimos, apoyo o palmaditas en la espalda)

También existe la posibilidad de quien entre a leer estas cosas por el morbo, esas personas a mí personalmente me dan igual. La gran mayoría de la gente que habla sin tapujos de esto lo hace para ayudar y eso es lo único que importa.

Quiero dejar bien claro que: Si necesitas ayuda psiquiátrica o psicológica no dudes ni un instante en pedir ayuda. A pesar de lo que voy a escribir a continuación, ese primer pasos de buscar ayuda es importante. Es asumir que hay un problema y es la primera piedra de los cimientos de una salud mental plena y sana.

Con 28 años se me fue la olla, me despersonalicé (Para que se entienda el concepto, me sentí en matrix y el show de Truman a la vez) Estaba sola en casa y me acojoné hasta límites que nunca jamás había sobrepasado. A pesar de no estar al 100% en mis cabales sabía que necesitaba ayuda. Salí de casa y fui al ayuntamiento (Siempre hay un policía local) le pedí ayuda:

-Por favor necesito ir al hospital, no estoy bien.

Él, muy “amablemente” me indicó donde estaba la parada de taxis y que no era un servicio de ambulancias, era policía. Así que temblando como una hoja fui a por un taxi. Me sentía observada por toda la gente de la calle, el sonido ambiente no funcionaba bien (Era como estar dentro de una burbuja) Conseguí llegar al taxi, me subí y le di la dirección. Esto no mejoró ni mi estado de ánimo, ni mi disociación. El taxista tenía la radio apagada (Y eso chalada o cuerda jamás me había pasado, ni me volvió a pasar) Así que la radio apagada incrementó mi estado de paranoia.

Llegué a urgencias e hicieron lo que se hace en esos casos. Me dejaron sentadina en la sala de espera a ver si se me pasaba. Estaba tan saturada mentalmente que me paralicé. Tenía mucho calor, pero era incapaz de quitarme el abrigo porque mis manos no querían moverse. Tampoco podía hablar para decirle a la señora que me estaba contando su vida que me dejara tranquila.

No recuerdo cuanto tiempo estuve en parálisis. Pero sé que cuando conseguí moverme me quité el abrigo, informé en la recepción que iba a llamar por teléfono y a fumar. Quería que supieran que no me iba, que necesitaba aire. La mujer fue muy comprensiva y me dijo que cuando me viniera a ver la psiquiatra me venía a buscar.

Una vez en la calle me encendí un cigarro con la mirada perdida, el aire frio me alivió del calor que aún me quedaba de haber estado tanto tiempo con el abrigo puesto. Dos cigarros después y con el aire de mar dándome en la cara conseguí llamar a casa ( Ya no estaba tan jodida, pero la realidad aún estaba distorsionada)

A las once y pico de la noche llamé a mamá y le expliqué el percal (Cuando no estoy bien suelto una cantidad de tacos ingentes, entre lo que le contaba y la cantidad de cagamentos, mi madre supo que era grave) A mitad de conversación salieron a buscarme para hablar con la psiquiatra. Era una mujer de mediana edad, cara amable y sonrisa conciliadora. Mujer confiable. Estuve un buen rato respondiendo a sus preguntas. El final de la conversación fue:

-¿Quieres ingresar voluntariamente o ir a casa?

Yo estaba muy asustada y escogí la primera opción. Necesitaba un sitio seguro con personas que pudieran ayudarme.

Esto es importante: Ingresé voluntariamente. No era un peligro para mí misma, ni para nadie. Y la psiquiatra me vio lo suficientemente racional como para irme a casa si quería.

Al escoger el ingreso me dejaron de nuevo en la sala de espera para que hicieran el papeleo y me prepararan la habitación. Entre tanto llegaron mis padres, me abracé a ellos como quien se aferra a un salvavidas (Es a día de hoy que solo con rememorar esta escena se me saltan las lágrimas)

Una vez todo estuvo tramitado el guardia de seguridad nos indicó que era el momento de subir a planta. En el ascensor íbamos mis padres, un celador, el de seguridad y yo. Nos bajamos en el ala de psiquiatría, recuerdo aquellas puertas de metal verde grisáceo (Color triste) con pavor. El celador llamó al timbre y las puertas de metal se abrieron (Es como si estuviera a punto de entrar en prisión) Antes de entrar recuerdo con claridad esta conversación:

-Vamos a entrar y una vez estés instalada puedes despedirte de tus padres.

-Nos vemos ahora – Les dije.

Atravesé la puerta y el click del cierre metálico aún me retumba en el cerebro. Pasé a un despacho, entregué todos mis objetos personales y los cordones de los zapatos. Me indicaron cual era mi habitación y pregunté si podía ver a mis padres para decirles que todo estaba bien, que estar ahí era el mejor lugar por el momento.

Primera sorpresa, me habían mentido. Ya no podía salir, no podía despedirme de mis padres como me habían dicho. Me dieron un pijama, pastillina para dormir y a correr…

Me bastó pasar el desayuno para saber como iba a ser la dinámica de ese lugar. Me vestí cuando me despertaron las enfermeras (En el ala de psiquiatría no puedes ir con pijama de hospital, hay que ir vestido de calle) Me coloqué en la fila del comedor, antes de entrar me dieron un vaso de plástico (Tipo vaso de cumpleaños, de esos de plástico fino) Ese vaso lo tenía que conservar y llevarlo y traerlo a las horas de la comida (Esto me enteré después de una bronca por no haber llevado al vaso a la hora de la comida. También me comí una por no hacer la cama ¿Cómo iba a saber esas cosas si nadie me las había explicado previamente? Un misterio…)

Me senté a desayunar. En ese momento yo era plenamente racional, era la yo de siempre. Ni Matrix, ni show de Truman (Era una persona plenamente consciente y racional) Un enfermero me puso dos pastillas en un vasín de plástico (Yo había dejado la medicación hacia mucho tiempo porque me aplatanaba) La conversación fue la siguiente:

-Si me tomo toda la dosis de golpe me va a sentar mal ¿Puedo empezar con la mitad?

-La médica prescribió esto y esto te vas a tomar.

-Me va a sentar mal.

-Todo.

Me las tomé bajo la antenta mirada del enfermero. Media hora después me puse a morir. Era como estar en un barco con marejada. Me fui al baño y vomité lo que no está escrito lo que me llevó a la gloriosa situación de estar mareada, vomitando cual fuente y rematando que del esfuerzo de vomitar tanto me cagué. Al parecer en psiquiatría tampoco se puede estar mucho rato en el baño, así que me sacaron de ahí, les pedí un pijama para ponerme un pantalón limpio.

-No se puede ir de pijama aquí.

-Pues dejadme llamar a mi madre para que me traiga ropa.

-No se puede hablar con los familiares. Solo en los ratos de visita.

Con las mismas me desnudé, me duché y me quedé con la camiseta y desnuda de cintura para abajo (Era la única solución viable que encontré, no me parecía ni digno ni cómodo esperar hasta dios sabe cuando a tener ropa limpia) Todo esto ocurría mientras seguía muy mareada y vomitando, nunca en mi vida había vomitado tanto. Al final cómo tenía que ver a la psiquiatra y ya iba tarde me dieron un pantalón de pijama.

Yo estaba muy mal (Lo del mareo por tomarme toda la medicación de la tacada) La psiquiatra me hacia preguntas, pero yo no podía responder. Lo único que quería era que todo dejara de dar vueltas y volviera la estabilidad. La residente que acompañaba la psiquiatra estaba viendo la jugada y parecía mucho más angustiada ella que yo. La sesión con la psiquiatra acabó tal que así:

-No puedo más, me encuentro muy mal, estoy muy mareada. No puedo pensar, solo quiero vomitar.

-Ya me hiciste perder el tiempo llegando tarde y ahora no quieres contestar ¿Entonces para que vienes?

Y ahí rompí a llorar. La psiquiatra se fue ofendida, fue la residente la que me calmó. Me dio un liquido en un vaso de plástico y me aseguró que me calmaría las nauseas y así fue.

Ese fue mi glorioso primer día, en la hora de visita vinieron mis padres. Les informé que me hacía falta ropa y que si me podían traer lo que necesitaba. Así que se tuvieron que ir enseguida para que les diera tiempo a recopilar en la hora y media que quedaba de visita lo que les había pedido.

Normas extraordinariamente estrictas y poco flexibles en un sitio en el que necesitas que te cuiden…

En total estuve tres días en ese infierno. Hubo más anécdotas y situaciones incómodas. Infantilización, todo lo que decía no tenia valor porque estaba “Chalada” y los locos solo dicen locuras. Durante las dos horas de visita podía salir a la calle tutelada por mi madre que me traía tabaco de estraperlo y hacía lo que mejor se le da a mi madre hacerme reír a carcajadas con su humor negro y sus movidas de señora punki.

El tercer día mi madre me hizo llamar a mi mellizo en la hora de visita. Le conté el percal, como era estar ahí dentro y que no me estaba ayudando en absoluto. Mi hermano citó a Foucault, me hizo volver a mi ser con una conversación llena de filosofía que acabó con un lapidario: Sal de ahí, si te quedas estando cuerda saldrás loca.

Subí a la planta y pedí el alta voluntaria. Pasé a un despacho con un psiquiatra. A ese le conocía me tragué el odio visceral y opté por amabilidad contesté sus preguntas educadamente y finalmente me dejaron irme con la promesa firmada por mi madre que me iba a tutelar.

Y esa es la historia de cuando me dí cuenta que la psiquiatría está regulinchi y que si quieres vivir en vez de sobrevivir o me ayudaba yo sola o estaba sola.

Escribo esto desde la plena cordura, desde mi vida plena y feliz después de muchos años de esfuerzo sobrehumano para salir de un pozo muy oscuro plagado de monstruos. El pozu marialuisa…

Lo que mejor define mi vida actualmente es la canción tiranosaurius rex de Kase O.

38 meneos
271 clics

Feliz Día del Orgullo Friki ('Geek Pride Day') 2024

Hoy es el Día del Orgullo Friki ('Geek Pride Day'), el Glorioso 25 de mayo o Día de las Lilas ('The Glorious Twenty-Fifth of May / Lilac Day', en homenaje a Terry Pratchett) y Día de la Toalla ('Towel Day', en homenaje a Douglas Adams); coincidiendo además con el 51º aniversario del lanzamiento del Tubular Bells de Mike Oldfield (1973), 47º aniversario del estreno de Star Wars (1977), 44º aniversario (y 4 días) del estreno de El imperio contraataca (The Empire Strikes Back, 1980), 41º aniversario del estreno de El retorno del Jedi (Return of the Jedi, 1983); además de los cumpleaños de Magneto / Gandalf (Sir Ian McKellen, 85), Yoda (Frank Oz, 80), el co-director de la trilogía Regreso al futuro (Back to the Future, Bob Gale, 73), el Dr. Jonathan Crane / Scarecrow (Cillian Murphy, 48) y Frank Castle / The Punisher (Ray Stevenson, fallecido hace ahora un año)... ¿Me dejo algo? ;-) :-D

Feliz Día del Orgullo Friki a todos.

#OrgulloFriki #GeekPrideDay 

29 9 0 K 50
29 9 0 K 50
47 meneos
1238 clics

Nos preocupa el fin de mes, no el fin del mundo

Este es uno de los lemas más repetidos de los chalecos amarillos. Un lema que parte de los orígenes del movimiento, contra la subida del diésel, el combustible más utilizado para sus desplazamientos por los que no viven en las grandes ciudades y por los trabajadores en general. Cuando un ministro ofreció, como contrapartida, mejorar la frecuencia del Metro, los habitantes de los pueblos fueron a la capital y le metieron fuego. Lo mismo que haríamos aquí si no estuviésemos anestesiados, seguramente.

El lema es profundamente insolidario y profundamente antiecológico, pero creo que es importante echarle un vistazo, porque delata un mal que nos afectará a todos, y muy pronto: el desprestigio del movimiento en favor del medio ambiente.

¿Y de dónde viene este desprestigio, fundamentalmente?

De su enconada manía de golpear a los más pobres de entre los nuestros, y de hacerlo selectivamente. Veamos algunos ejemplos, para reflexionar.

-Hay que acabar con las centrales térmicas, cerrando las minas de carbón. Vale. Sí, pero sólo con las centrales térmicas de interior que utilizan carbón nacional. Las cercanas a la costa, que pueden abastecerse con carbón importado, esas quedan para el final y todos callan como lelos. Los mineros a casa, y las chimeneas echando humo. No digo que les falte razón, pero la gente lo ve y se cabrea.

-Denuncias mediombientales contra parques eólicos, porque perjudican al urogallo o cualquier otro ave. Desde luego, el precio disparado de la electricidad se debe a muchos otros motivos, pero esto no ayuda, y ayuda menos a los pueblos donde estos parques constituían una riqueza. Y ante todo, resulta difícil de entender la postura de querer tenerlo todo, el coche eléctrico, la energía barata, y combatir al mismo tiempo una fuente limpia y renovable de energía porque causa un daño, aunque este sea muy inferior a sus alternativas. La gente humilde, que paga, sospecha que no van en serio: ni quieren nuclear, ni minas, ni tampoco molinos de viento. Lo que quieren es jorobarnos, malician.

-Producen más plástico China y la India con sus dos mil millones de habitantes, que todo el mundo desarrollado. Produce más basura África, que no recicla, que toda Europa. Pero ellos son pobres y a los pobres se les consiente. Nos presionan a nosotros, que somos 40 millones en un país de medio millón de kilómetros cuadrados, porque presionar a los países superpoblados está feo. Para los ecologistas, la pobreza es una condición moral y ser pobre da carta blanca para hacer cualquier cosa.

-La superpoblación y la necesidad de alimentar esas masas humanas es lo que induce la deforestación, los transgénicos, la necesidad de pesticidas, la necesidad de fertilizantes sintéticos y otros muchos atentados ambientales. Hay que alimentar a 8000 millones de personas y eso no es posible con huertos ecológicos ni patatas bio. Pero la culpa es nuestra. Los que tenemos que concienciarnos y pagar somos nosotros. Los que tenemos que apretarnos el cinturón del consumo somos nosotros, porque los pobres son inocentes, una vez más.

-Y cuando se reconoce que los países pobres manchan más, consumen más y están tras los problemas ecológicos, aún se argumenta que primero lo hicimos nosotros para lograr nuestro desarrollo y que ahora no se les puede pedir a ellos que frenen el suyo, como si cada cual tuviese su momento de ser un cerdo, y ser un cerdo formase parte de los derechos humanos, por riguroso turno.

Si unimos todo esto a que, a menudo, se utiliza el ecologismo para envolver el discurso anticapitalista, porque todos los males provienen del sistema, el currante que no llega a fin de mes, identifica la lucha medioambiental con lucha política, marrullerismo, intereses ocultos y factura que él tendrá que pagar.

El mejor ejemplo lo tenemos en el cobro de las bolsas de la compra, que no está mal, pero contiene una enseñanza muy perniciosa: cobramos la bolsa, que llevamos todos, pero no el envase de plástico enorme que cada pizza, unitaria, lleva; no en el envase de plástico de cada yogurt; no la lámina de plástico que separa cada mísera loncha de queso o de jamón. Cobramos la bolsa igual al que gasta dos euros para sus cositas que al que multiplica por veinte esta cantidad, porque no queremos perjudicar a la multinacional productora, ni a la gran distribuidora, sino al pobre diablo que hace la compra al volver del trabajo. Lo malo es la bolsita, no los cincuenta plásticos de un solo uso que contiene esa bolsita cuando se llena.

Por eso a la gente le preocupa más el fin de mes que el fin del Mundo. Porque el fin del mundo, ese sí, y por primera vez, será para todos.

29 18 0 K 42
29 18 0 K 42
55 meneos
713 clics
MALEMÁTICAS LV: error con porcentajes en El Economista

MALEMÁTICAS LV: error con porcentajes en El Economista

El error de El Economista hoy al comparar los sueldos del sector público y privado es en realidad el mismo de ayer de Newtral: pensar que el cálculo de un aumento y un descuento son intercambiables, que si A es un tanto por ciento menor que B, entonces, B es el mismo tanto por ciento mayor que A.

Si el sueldo medio en el sector público es de 2.807,1 euros al mes y de 1.901,7 en el sector privado, el sueldo público es un 47,6% superior al privado (2807,1/1901,7=1,476) y, de forma equivalente, el sueldo medio privado es un 32,3% inferior al sueldo medio público (1901,7/2807,1=0,677).

Para mayor escarnio del medio, han sacado la noticia como principal titular de la portada.

30 25 1 K 63
30 25 1 K 63
46 meneos
893 clics

¿Por qué hay un delito de ofensa a los sentimientos religiosos y no a los sentimientos ideológicos?

La broma de Lalachús al combinar la cabeza de la vaquilla del Grand Prix con el cuerpo del Sagrado Corazón de Jesús ha provocado un aluvión de reacciones, desde delirios conspiranoicos sobre un supuesto culto a Moloch en la televisión pública (véase www.meneame.net/m/Artículos/satanismo-campanadas-rtve-cuando-realidad ) a denuncias de organizaciones ultracatólicas con base en el delito de ofensa a los sentimientos religiosos previsto en el art. 525 del Código Penal, que reza:

1. Incurrirán en la pena de multa de ocho a doce meses los que, para ofender los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa, hagan públicamente, de palabra, por escrito o mediante cualquier tipo de documento, escarnio de sus dogmas, creencias, ritos o ceremonias, o vejen, también públicamente, a quienes los profesan o practican.

2. En las mismas penas incurrirán los que hagan públicamente escarnio, de palabra o por escrito, de quienes no profesan religión o creencia alguna.

Aparte de la curiosidad que os acabo de mostrar (sí, hay un delito de ofensa a los sentimientos ateos), esta tipificación del delito requiere lo que en Derecho se llama un elemento subjetivo o intencional que, si el juez actúa con imparcialidad, vuelve extraordinariamente difícil condenar a nadie. Me refiero a la intención de "ofender los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa". No basta con que se ofendan: quien denuncie tiene que probar que el autor de la caricatura, el poema satírico o la performance que les indignó, los elaboró con la intención de ofenderles, y no con intenciones diferentes como fomentar la crítica social o bromear sin más. Y eso, hasta que se inventen aparatos capaces de leer la mente e intenciones del prójimo, es una tarea casi imposible.

Pero más allá de la inmensa dificultad de condenar a nadie por el delito en cuestión (en teoría, pues como digo la imparcialidad del juez es elemento fundamental para ello, y tenemos cada juez...) siempre he pensado que el delito en sí carece de toda justificación. A no ser que incluyamos otro delito de ofensa a los sentimientos ideológicos o filosóficos. Y es que los seres humanos, como seres racionales que somos, tendemos a amar apasionadamente las ideas. Esos entes etéreos pueden llevarnos a morir, matar y realizar sacrificios inimaginables. Pueden convertirse en el centro de nuestras vidas y encarnar la estrella que guía nuestros pasos, tan hermosa y sublime que nos deslumbra hasta llevarnos a anteponerla a nuestro propio ombligo.

Entes etéreos como las ideas que integran el estoicismo, el marxismo, el socialismo, el republicanismo, el humanismo, el kantismo...y las religiones ¿Por qué, entonces, se castiga a quien realiza una viñeta satírica de Jesucristo caracterizado como gay para denunciar la homofobia de la Iglesia, y no se castiga a quien hace una caricatura de Marx con cuerpo de cerdo, o de la hoz y el martillo colocados sobre una pila de cadáveres con el letrero "el comunismo es la ideología más asesina del mundo? ¿Por qué se privilegia a unos entes etéreos sobre otros, cuando todos ellos constituyen la brújula moral de sus adeptos, que los aman con todo su corazón, y son igualmente intangibles?

En el fondo, esta clase de delitos constituye una reminiscencia de los tiempos pasados donde la religión invadía la vida civil y, poniéndose al servicio de las élites oligárquicas para lavar el cerebro del vulgo y volverlo sumiso, lograba una preponderancia social ilícitamente obtenida mediante la represión de todo aquel que osase cuestionarla y el uso del sistema educativo para adoctrinar en los dogmas religiosos a las futuras generaciones.

Pero hoy en día se abre paso, cada vez con más fuerza, la evidente conclusión de que nadie puede demostrar la existencia de Dios, y mucho menos del Dios que dibujan cada uno de los distintos credos con sus infinitas contradicciones, mitos sacados de religiones pretéritas e inevitable artificiosidad. De este modo, es absolutamente razonable concluir que Dios no es más que una idea nacida de la mente humana, y ésa es la premisa que debe regir cualquier sociedad democrática, sin conceder privilegios a la protección de dicha idea sobre otras como las ideologías o filosofías morales.

Quien quiera creer en el Dios cristiano tiene el mismo derecho a hacerlo, sin ser reprimido ni maltratado por ello, que quien cree en el paraíso comunista o la república de ciudadanos libres e iguales. Y tiene la obligación, inherente a toda sociedad pluralista, de aguantar las críticas, sátiras y dardos envenenados de quienes no piensan como él. Por eso predigo que, si la ultraderecha no lo impide tomando el poder, el delito de ofensa a los sentimientos religiosos será pronto una reliquia del pasado. Es la democracia, amigo.

29 17 0 K 40
29 17 0 K 40
59 meneos
1675 clics

Menéame y la desobediencia

No me extenderé mucho porque la idea es bastante simple.

He pasado un tiempo fuera. He regresado con otro nombre, y obervo que los meneantes se han hecho partidarios de la obediencia, adictos a la denuncia y amigos de la delación.

Alucino.

En este sitio, la desobediencia era una especie de religión. La desobediencia civil, la lucha callejera, la resistencia contra la autoridad y contra la opresión, la necesidad de mantener una sociedad civil capaz de enfrentar y cuestionar las decisiones de los poderosos.

Y de repente, no leo más que comentarios pidiendo más multas, más mano dura, más poder para los policías y los guardias civiles, más mano ancha para su arbitrariedad, más recursos para la represión, más cámaras, más líneas telefónicas donde señalar al otro.

¿Qué ha pasado?

Lo pregunto muy en serio. ¿Es porque gobierna la izquierda y pensamos que ahora los maderos están de nuestra parte? ¿O es que el miedo nos ha convertido en aquellos sanchopanzistas que tanto asco nos daban?

¿Protestar se ha vuelto facha? No me jodais...

42 17 13 K 51
42 17 13 K 51
45 meneos
422 clics
Rafael Gómez, último superviviente de La Nueve

Rafael Gómez, último superviviente de La Nueve

"Yo luché por convicción en la guerra civil y lo hice aún más convencido en la Segunda Guerra Mundial....joder, si hasta estuve en Normadía..., pero jamás podré perdonar al gobierno español el olvido permanente de personas que lucharon por la libertad, que se jugaron la vida por acabar con el fascismo. Muchos de los que murieron a mi lado eran republicanos socialistas, personas que hoy se avergonzarían de un partido que se sigue llamando republicano y presta obediencia a un Rey del que algún día se sabrá de qué madera esta hecha y sigue creyendo que Felipe es un ejemplo, cuando no fue más que un vendido a los americanos.

(...)

La izquierda española se avergüenza de lo que es y en ese ejercicio de "avergonzamiento" tiene mucho que ver el haberse rendido a una batalla cultural que hoy en Francia sigue librándose tímidamente. La de estar orgulloso de unos orígenes ideológicos, la de plantear líneas rojas que delimitan el mundo que queremos, la de estar siempre del lado de los que más sufren, la de entender que el objetivo esencial del vivir es la felicidad, no consumir. Si olvidamos esa lucha, estamos perdidos porque no hay nadie más esclavo que el que se cree libre porque no es capaz de ver sus cadenas. La vida no puede ser solo esperar al viernes.

(...)

Nosotros nos jugamos la vida por la libertad de un continente que estuvo a punto de caer en las manos del fascismo y ¿qué tenemos hoy? Una Unión Europea en manos de otro tipo de fascismo, más sutil y por eso mucho más peligroso: el liberalismo.

(...)

La libertad no es ir a votar cada 4 años. La libertad es poder elegir a partidos que se partan el pecho por el bien y la felicidad común, es educar a personas que, por encima de ser de derechas o de izquierdas, entiendan el patriotismo como una forma de solidaridad, con el prójimo, no como una forma de exclusión u orgullo y me va usted a perdonar, pero nada de eso hay en España".

Rafael Gómez, último superviviente de La Nueve (2007).

29 16 0 K 65
29 16 0 K 65
42 meneos
2317 clics
Cascanueces

Cascanueces

-Las condiciones son 92000 euros limpios al año. 5 semanas de vacaciones. Horario de 9 a 15h. Teletrabajo dos veces por semana a su elección. También te damos un coche de empresa, un Maserati, así como un iPhone y un Mac portátil. ¿Qué me dices?

-Dios mío, señor López. No sé que decir, son las mejores condiciones que he han ofrecido jamás. ¿No es excesivo para un becario?

-Cuidamos de nuestros trabajadores. Solo una cosa más: cada año uno de nuestros empleados, atado a una cama, es violado salvajemente por nuestro presidente hasta arriba de viagra.

-¿Es una broma?

-Son las normas de la empresa. La elección es completamente aleatoria. Somos 2400 empleados. Las probabilidades de que te toquen son muy bajas, de un 0,00041%.

-¿El presidente es guapo?

-¿Quieres ver una foto? Mira.

-Es apuesto y joven. Ojos azules, parece que va al gimnasio. Y sabe montar a caballo.

-No, no. El presidente es el caballo. Se llama Cascanueces.

-¿Cómo?

-No puedes pensártelo mucho más.

-Lo del caballo me parece extraño...

-No es "un caballo", es el Señor Cascanueces.

-¿Y por qué se llama así?

-Bueno, durante el rito de violación, suele producirse una explosión de la bolsa escrotal del empleado violado, por el tamaño del pene de nuestro presidente, que es incluso demasiado grande para un pura sangre. En 2017 perdimos a Blas por una hemorragia escrotal. Llegó muerto al hospital.

-¿Le gusta leer al señor Cascanueces?

-Borges, Proust, Pessoa...

-Oh Dios, somos almas gemelas.

-¿Música?

-Obseso del barroco alemán: Bach, Froberger, Tunder...y el jazz.

-¿Saxofonista favorito?

-Coleman Hawkins

-¡Como yo! ¡No ha dicho a Coltrane! Dios santo, ¿podré conocer al presidente?

-Cuando quieras. ¿Aceptas entonces?

-Sin duda.

-Solo una cosa más: en Navidad hacemos amigo invisible.

-¿Amigo invisible? ¿Por qué no empezó por ahí? Métase su trabajo por donde le quepa.

-Pero Quique...

-¡Váyase a la mierda!

---

-Señor Cascanueces, otro más que no acepta.

-¿Le has contado lo de que cuando un trabajador se jubila hacemos todos una barbacoa caníbal con su cuerpo en el jardín de la empresa? ¿Cómo ha podido rechazar eso?

-No me dio tiempo.

-Joder, Alfonso, te voy a tener que echar, ¿eh?

-No, por favor, no quiero dejar Amnistía Internacional. Antes me suicido.

-Si quieres seguir aquí te lo vas a tener que ganar.

31 11 2 K 71
31 11 2 K 71
36 meneos
1601 clics

Mejor no haber nacido y no tener hijos: la filosofía que defiende la extinción humana

Hoy nos hemos levantado con esta noticia en el diario El País: verne.elpais.com/verne/2019/02/11/articulo/1549898606_574493.html

En concreto se trata de un artículo de opinión donde se trata un movimiento filosófico bastante en boga últimamente: el antinatalismo. Ya el artículo señala que esta filosofía tiene una amplia trayectoria, pudiendo rastrearse su origen a grandes pensadores de la talla de Schopenhauer y Zapffe, aunque olvidan mencionar al que fuera discípulo de Schopenhauer: Philipp Mainländer, el cual fue realmente el primer antinatalista propiamente dicho. Por cierto que la obra de este gran autor tristemente ignorado se puede conseguir en castellano y merece mucho la pena su lectura (especialmente su cosmovisión metafísica de fondo).

Pero, ¿en qué consiste el antinatalismo?

Es siempre complicado pretender explicar en pocas palabras una corriente filosófica pero voy a intentar dar una somera aproximación utilizando parte de un reciente libro dedicado por entero a la defensa del antinatalismo: "Better Never To Have Been" (Mejor no haber existido nunca), del filósofo sudafricano David Benatar. En concreto, y siempre grosso modo (lo ideal, por supuesto es leer el libro completo), el autor resume y defiende lógicamente su propuesta mediante un argumento al que llama “la asimetría”:

"[...] la ausencia de dolor es un bien, pero la ausencia de placer no es ni un bien ni un mal. Es decir, alguien que nace puede que disfrute de placeres (bien), pero también sufrirá algún mal a lo largo de su vida (mal). En cambio, quien no nace ni sufrirá ningún mal (bien) ni disfrutará de ningún placer (ni bien, ni mal). El hecho de que la ausencia de placer no sea algo malo inclina la balanza en favor de no haber nacido".

En su opinión, si ahora todos nos pusieramos de acuerdo y de sopetón nadie decidiera traer nueva descendencia hasta que la humanidad se extinguiera por completo, no causaríamos con tal acto ningún mal a nadie, puesto que no se puede hacer daño a quien no existe (mucho menos arguyendo ausencia de placer). Por contra, el mero hecho de no tomar esta decisión social implica que nuevos seres vendrán al mundo, y que inevitablemente sufrirán de muchos males a lo largo de su leve y breve existencia. Esa es “la asimetría”. El que no nace evidentemente no puede sufrir por no haber nacido, ni por no haber podido disfrutar de una puesta de Sol, ni por ninguna otra "migaja" emocional que nos haga obtener dopamina. Mientras que el que nace necesariamente se verá constreñido a padecer sufrimiento, necesidad y frustración debido al modo en que funciona nuestro (evolutivo) sistema neuroendocrino.

¿Por qué tener hijos?

La pregunta del millón. El debate sobre esta cuestión podría llenar bibliotecas completas, pero hay una cosa incuestionable: quienes deciden ser padres solo siguen sus propios intereses (egoísmo). Y la decisión suele ser en la mayoría de los casos instintiva (es decir, no racional sino fruto de un deseo interno heredado sin duda de nuestro pasado evolutivo). Y es cierto que nadie puede preguntar a su descendencia si quiere nacer o no, pero sí es posible detenernos a pensar por qué tenemos hijos y si lo hacemos por ellos o por nosotros. Una profunda reflexión racional debería como poco hacer dudar a más apasionado pre-papa. Por tanto, antes de traer vida al mundo, qué menos que mantener un pequeño debate previo con nuestra pareja sobre: "¿por qué queremos tener hijos?". Si resulta que no encontramos más que inefables emociones y sentimientos irracionales (instintivos) quizás deberíamos replantearnos el asunto hasta tener algún argumento racional más sólido. Y peor aún si notamos que parte de nuestra vehemencia por ser padres esconde algún motivo claramente egoísta como por ejemplo que tengamos quien nos cuide cuando nos llegue la vejez o cosas por el estilo; entonces sí que deberíamos repensar muy mucho el tema.

Y tú, ¿por qué tienes o vas a tener hijos?

50 meneos
1296 clics

¿Está viviendo España un golpe de estado?

Según la Real Academia Española de la Lengua, un golpe de estado es una "Actuación violenta y rápida, generalmente por fuerzas militareso rebeldes, por la que un grupo determinado se apodera o intenta apoderarse de los resortes del gobierno de un Estado, desplazando a las autoridad esexistentes". El panhispáinico jurídico nos complementa con un "Desmantelamiento de las instituciones constitucionales sin seguir el procedimiento establecido".

Bien, atendiendo a estas definiciones, la respuesta es clara: NO. Entonces, ¿qué sentido tiene este artículo?. Bueno, si bien no podemos hablar de que en España se esté viviendo un golpe de estado, si que podemos aventurarnos a decir que estamos viviendo una situación política inusual, en la que algunos parecen querer apoderarse de los resortes del estado, de manera no violenta, y podríamos decir que democrática (entendiendo esto como el hecho de ganar en las urnas) pero a través del uso de medios pocos limpios para convencer al electorado, y creo que , una vez más, hay que alertar de ello.

La política en general está llena de medias verdades, mentiras, falsas promesas, etc., y esto, desgraciadamente es y ha sido practicado por todos los partidos en prácticamente todo el planeta y por supuesto en nuestro país, quizás sea algo intrínseco al ser humano. Pero lo que estamos viviendo en nuestro país desde que se formó el gobierno de coalición en términos de desinformación supera, en cantidad desde luego, cualquier registro previo que tengamos en nuestro país.

La derecha y la ultraderecha están bombardeando de manera descarada y a diario desde hace 3 años, y especialmente desde el inicio de la pandemia al electorado con bulos y mentiras que hacen prácticamente imposible seguir lo que hace el gobierno de una manera limpia y clara. No hay día en el que los medios afines salten con algún bulo o media verdad para atacar cualquier medida, no medida, propuesta que realice el ejecutivo, así como intentar tapar cualquier noticia que pueda resultarle positiva.

Además de los medios tradicionales, se utilizan las redes sociales para la expansión de mensajes simples que buscan llegar al ciudadano medio para crear el clima de que este país está en ruinas, quiebra, que este es el peor gobierno de la democracia, etc. Aquí en el propio menéame lo sufrimos con los trolls, ex-votantes de UP, etc. No hay tregua, el bulo es la manera de hacer política de una parte de la oposición, a imagen de lo que ya se vivió en EEUU antes de que Trump llegara a la casa blanca.

El bulo o la media verdad cuenta con la ventaja de que no es rebatido en los grandes medios, sino que es tomado como una opinión más y puesta a nivel de una crítica legítima al ejecutivo. Así, me he encontrado mucha gente votante socialista e incluso de Podemos que te suelta cosas como que Pablo Iglesias cobra una pensión vitalicia.

Esto que estamos viviendo no es nuevo, naturalmente, sino que está en la idiosincrasia de una derecha a la que le cuesta mucho asumir que no gobierna, e intenta derribar a toda costa. Es lógico y legítimo que la oposición haga oposición, y busque encontrar las debilidades del gobierno, pero lo que estamos viviendo traspasa todas las líneas rojas, recordemos que en el parlamento se ha dicho en esta legislatura que este "es el peor gobierno en 80 años", poniendo a una dictadura criminal por encima de un gobierno democrático.

La derecha más "centrista", viendo que la estrategia puede salir rentable se ha echado al monte, y en lugar de hacer como en el resto de países europeos referencia, le hace la cobertura a la extrema derecha e incluso rivaliza por ver quién es más radical.

Honestamente, me siento muy preocupado por esta situación porque siento que está funcionando, y la mayoría de gente, que no dispone de medios o de tiempo para informarse adecuadamente está siendo "envenenada" con mentiras para que cuando lleguen las elecciones el voto sea el que ellos quieren que sea.

Además, se pretende claramente enmierdar toda la política e instaurar el "todos son iguales" porque saben que así pueden dejar a muchos votantes de izquierda en casa. Por eso vemos proliferar los discursos de "nos toman por tontos", "que se vayan", etc. sin dar nombres, y con discursos simplistas.

Esta situación también dificulta la autocrítica en la izquierda, porque obviamente se crea un efecto de defensa constante ante tanta mentira que acaba por radicalizar y ver enemigo en cualquier crítica aunque sea legítima y honesta.

Yo no se cual es la solución, ni siquiera se si en el PSOE por ejemplo, son conscientes de lo que está pasando, porque más allá de que no sean de izquierda o si lo sean, sin UP no pueden gobernar, no tienen alternativa, por eso no se entiende (desde el punto de vista estratégico de partido, desde otros puntos vaya ud. a saber) que en casos como el de Garzón, hagan de altavoz de la derecha, como si la gente a la que intentas cabrear contra el gobierno por mucho que sea la parte de UP vaya a quedarse contigo y no acabar yendo a los otros.

Lo cierto es que detrás del ruido, en estos 2 años y pico de coalición se ha hecho una reforma laboral que con un gobierno del PP no se habría realizado de ningún modo, se ha cambiado la política respecto a la energía solar, se han impulsado los derechos de algunas minorías, se ha ampliado la baja de paternidad, se han reforzado las inspecciones para reducir la explotación laboral, se han aumentado las garantías de los productos y otras medidas para reducir la obsolescencia, se ha vacunado a gran velocidad, se ha elevado el gasto en ciencia e investigación, no hay casos de momento de corrupción en el gobierno, se ha bajado el "suflé" independentista, se ha elevado el salario mínimo en varias ocasiones, descongelado el salario de los funcionarios, el empleo crece de manera importante, se ha impulsado un plan de sostenibilidad a largo plazo, y un largo etc. Todo ello en medio de una pandemia mundial.

Obviamente hay mucho a criticar, y la situación debida a la inflacción es delicada, pero es que ni siquiera es una situación que se esté dando sólo en España sino dentro de la UE, pero no creo que la actuación de este gobierno sea peor que la de la última década, es más, creo que está siendo bastante mejor, y en cambio se nos quiere convencer de lo contrario, para que los que precisamente quieren reducir el estado del bienestar, los que nos tenían con mucha menos baja por paternidad, los que tenían congelado el salario mínimo, los que hicieron una reforma laboral unilateral con la patronal, los que torpedearon la energía fotovoltaica, los que tuvieron mil y un casos de corrupción, para que ellos, y sus amigos, que además de lo anterior nos quieren traer una vuelta a la España en blanco y negro, se hagan con el poder.

Señores de la izquierda, del centro-izquierda, la izquierdita cobarde o la pseudo izquierda, espabilen, por que nos va el futuro en ello.

39 11 10 K 45
39 11 10 K 45
32 meneos
2726 clics
Los gabinetes de curiosidades

Los gabinetes de curiosidades

Entre los siglos XVI y XVII surgieron en Europa coleccionistas que almacenaban en sus gabinetes todo tipo de cachivaches que iban desde relojes, obras de arte, plantas exóticas llegadas desde todos los rincones del mundo, algún cuerno de unicornio, animales disecados, sangre de dragón o instrumentos con más o menos complejidad. Se trataba, por supuesto, de colecciones privadas pertenecientes a alguien rico: un burgués, un aristócrata o un rey, que trataba su colección como un museo y la exponía a todos los visitantes de su casa.

En Inglaterra, Alemania o España se solían llamar "cuartos de maravillas", “gabinetes de curiosidades” o “gabinete de arte y maravillas” o “sala de rarezas” y solo eran accesibles a aquellos designados por el dueño de la colección. El gabinete era un fiel reflejo del estatus de su dueño y por lo tanto estaba cuidado hasta el último detalle para poner en relieve la importancia del anfitrión.

En los gabinetes de la nobleza y de la aristocracia, el orden del gabinete iba encaminado a sorprender al visitante a través de artículos exóticos. Por el contrario, en los gabinetes de los burgueses el interés que aglutinaba la colección solía ser científico o humanista y tenían un catálogo más modesto pero más cohesionado que en los gabinetes "de alta alcurnia".

Los objetos que se exponían en los gabinetes se organizaban en dos grandes categorías: los Naturalia, objetos provenientes de la naturaleza como animales, plantas o minerales y los Artificialia, los artículos fabricados por el hombre. En el contexto del Renacimiento, los coleccionistas estaban muy interesados por estudiar el mundo que les rodeaba y por clasificar minerales, animales y plantas. Por supuesto, en los gabinetes había también un hueco para las alteraciones naturales como ovejas de dos cabezas (reales o falsas), cuernos raros y algún que otro fósil.

En plena época de los descubrimientos, poseer objetos que hubieran llegado desde África o América aumentaba el caché de los gabinetes y pronto se organizó una red de gabinetes que intercambiaba información acerca de la taxonomía de los animales, minerales y plantas que iban llegando de las nuevas tierras exploradas.

Los cuartos de maravillas tuvieron gran importancia en el avance científico, ya que permitían examinar muchos especímenes sin moverse del sitio, lo que era especialmente práctico para comparar seres vivos. Son muy famosas las colecciones de fósiles de esta época, que se comparaban a lo largo de toda Europa entre coleccionistas de curiosidades.

Los Artificialia

El Renacimiento es uno de los momentos históricos en el que se vuelven los ojos a la Antigüedad clásica y los gabinetes no quedaron ajenos a esta corriente. Numerosos artículos procedentes de la antigua Grecia y Roma comenzaron a fluir al mercado y acabaron en gabinetes de toda Europa, pero también se intensificó el tráfico con momias. De este modo comenzó a practicarse la arqueología, aunque fuera al principio como algo rudimentario más encaminado a lucrarse que a conocer el pasado.

Los objetos "artificiales" que formaban parte de los gabinetes iban desde las obras de arte en cualquier soporte a objetos cotidianos de culturas lejanas, sin olvidar artefactos e instrumentos científicos que venían a completar la colección. Además solía haber un rincón para exponer autómatas o máquinas con mayor o menor complejidad que atrapaban la atención de los visitantes.

Entrar en un gabinete de curiosidades era adentrarse en un mundo con una nueva estética, donde todo su contenido era susceptible de ser una curiosidad, desde los artículos a los muebles donde se mostraban. Estos muebles estaban llenos de cajones y de compartimentos secretos que ampliaban la superficie disponible para exhibir sus piezas.

La transformación de los gabinetes en museos

A finales del siglo XVIII con la llegada de la Ilustración, estos gabinetes comenzaron a abrirse al público en general con el objetivo de instruir a la sociedad. Los gabinetes fueron adquiridos en muchos casos por instituciones públicas y constituyeron el germen de los actuales museos.

En España tenemos el caso del Real Gabinete de Historia Natural creado a instancias de Pedro Franco Dávila durante el reinado de Carlos III y que constituyó el germen de varios museos, desde el Museo del Prado, el Museo Nacional de Ciencias Naturales, el Museo Arqueológico Nacional y el Museo de América. Las colecciones de Franco Dávila incluían desde cuadros a cristalería, pasando por algunos ejemplares de animales disecados.

Al igual que sucedió con el Real Gabinete de Historia Natual, los gabinetes europeos fueron desapareciendo desde finales del siglo XVIII y a lo largo del siglo siguiente. Sus colecciones pasaron a engrosar los museos de Ciencias Naturales o de Arte, y las piezas de menor valor quedaron como curiosidades de los particulares.

Si os intriga saber qué aspecto tenían estos cuartos, además de visitar los links que he enlazado os animo a que le echéis un ojo a la reproducción del gabinete de curiosidades que hay en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid porque está fenomenal.

37 meneos
2557 clics

Youtube hace trampas

Hace 3 meses decidí tomarme como reto personal, intentar monetizar un canal y de paso sacarme algún ingreso esporádico para comprar algo. Tenía 70 suscriptores desde hacía varias años. Subía vídeos de experimentos para tener una memoria, me daba igual si gustaba a la gente o no.

Decidí cambiar de parecer, opté por una temática que me gusta y en 3 meses, logré más de 1200 suscriptores y superé ampliamente las 4000 horas de visualizaciones públicas en menos de 12 meses, además de no infringir de forma flagrante las normas de la comunidad y derechos de autor.

En los vídeos no doy la cara, aunque pongo mi propia voz, cuento historia con imágenes sobre todo y algún vídeo, aunque esto último no lo hago con frecuencia. Utilizo como sistema operativo una distro de GNU/Linux y software libre para ello, sobre todo Cinelerra, Gimp y Audacity.

Al contrario que otros youtubers que guardan secreto de su éxito o fracaso. A mí no me importa rendir cuentas a ustedes.

Los datos que van a leer corresponden a estos últimos 3 meses:

Visualizaciones: 116,1 mil

Tiempo de visualización (horas): 12,9 mil

Suscriptores: +1,2 mil

Tus ingresos estimados: 9,42 € (Nota: La monetización fue aprobada por Youtube hace 5 días desde la fecha de publicación en Youtube)

De los 16 vídeos que me permitieron monetizar contenidos. La mayoría tienen mil, varios miles de visitas y un par de ellos han superado las decenas de miles de visitas. Pero 7 de ellos tienen la monetización limitada. Youtube considera que no son idóneos para la mayoría de los anunciantes y por lo tanto, aunque no infringen de forma flagrante las normas de la comunidad ni los derechos de autor.

Mi canal aborda temas relacionados con la historia, la actualidad y el futuro. Desde un punto de vista neutral, no me posiciono en política,nacionalismo, religión, feminismo, matriarcado y todo ese tipo de temas que atraen hooligans, haters y trolls. Los likes a los vídeos superan en todos los casos, más del 90% y solo hay quejas de que el audio no es bueno. Los vídeos son testimonios de personajes de diversas partes del mundo, muchos de ellos fallecidos y algunas cosas que cuentan digamos que son políticamente incorrectas y su vocabulario por ende, es también políticamente incorrecto; el uso de palabras como asesinato, guerra, armas, etc. Y al algoritmo de Youtube no le hace gracia.

Paso a contar esta anécdota. Hace poco subí un vídeo. El personaje en cuestión ya fallecido, hablaba de experimentos de torturas con animales para crear una nueva raza de seres híbridos entre personas y animales y también armas de guerra biológica. Censuré mucho pero hasta un límite. Cuando subí el vídeo, Youtube me pidió que reconsiderase mi decisión, que podía poner el vídeo en privado y rectificar el audio para intentar lograr la monetización íntegra. Hice caso omiso. Hay noticias en los principales medios de comunicación, que las autoridades de Japón han dado luz verde a experimentos de este tipo. No tengo la culpa de que el mundo en realidad sea así.

Me quejé en los comentarios del vídeo que Youtube consideraba el contenido inadecuado y comenté que este tipo de contenidos, podían ser borrados algún día por los motivos que fuere, que a lo mejor Youtube, cambiaba las normas en un futuro. Y pedí a mis seguidores que dieran un like para hacer ver a Youtube que este tipo de temas, gustaban a la gente y que no merecían su desaprobación. A lo mejor ese fue mi error.

Después de 24 horas, ese vídeo tenía más de 250 visualizaciones, 45 likes y 1 dislike.

Después de 48 horas, tenía más de 350 visualizaciones, 27 likes y 0 dislike.

Lamentablemente, no guardo capturas de pantalla que demuestren lo que digo, pero recuerdo perfectamente el único dislike que desapareció misteriosamente junto a varios likes.

menéame