Conste que desde hace 20 años la mayor parte de mi trabajo consiste, no sólo en poner cookies (que también), si no además en asegurarme en lo posible (dentro de la legalidad) que estas hagan el rastreo/seguimiento para el cual las ponemos.
Y me consuelo pensando que (y creo que es la verdad), aunque sean de marketing, no hacemos perfiles, no las cedemos a terceros, y recogemos la mínima información necesaria para cumplir el cometido.
Pero al grano.
Llego a una página, me pide aceptar las cookies (y acepto), y me encuentro un muro de pago y algún anuncio. Pulso "back" y me chupo otra página con anuncios "nativos".
¿Nos están vacilando, tomando por gilipollas o qué? Si acepto las cookies y tus anuncios ¡déjame ver el puto contenido!
Es un puto contrato: me pides algo, acepto, y no me das una mierda. Y encima, al aceptar, mis "cookies" multiplican su valor por 5 (ver nota final) y tu te llevas pasta.
Me parece una estafa y habría que terminar con esto. Y legalmente.
Nota: si no aceptas cookies, como no tienen tu perfil, ni pueden luego compartirlo, te muestran anuncios "no personalizados". Y la página gana 5 o 10 veces menos por cada visualización. Por eso tanta manía de que aceptemos las cookies.
Y aquí dejo otra de mis mierdas, después de lustros sin casi comentar por aquí.
Buenas noches
Ya no sé cuántas manifestaciones van contra Mazón, pidiendo que dimita por su negligencia a la hora de avisar de lo inminente de la DANA. Que si estaba con una periodista, que si estaba comiendo, que si estaba follando, que si se estaba sacando una espinilla en el espejo en vez de avisar. Con ese aviso, posiblemente habría algunos muertos menos. Se trata de una negligencia con resultado de varios muertos. No de doscientos y pico menos, claro, porque todos sabemos lo que pasa con esos avisos, pero algunos menos.
Tengo la impresión de que en todo esto hay mucho desalmado y mucho retrasado mental, uniéndose para hacer creer y creer que el problema de las lluvias torrenciales se soluciona mandando mensajes al móvil. Y resulta que no, que se arregla con obras hidráulicas, que es justo lo que nadie exige, porque ese es un tema jodido, no da votos inmediatos, no sirve para echar mierda al adversario político y además puede traer a colación debates que nadie quiere.
Ya sé que es una locura meterse en estos tiempos a semejante censo, pero a veces me da por ahí. Masoquista, que es uno. Me puse a realizar un pequeño recuento sobre las noticias que siguen saliendo sobre el tema de la DANA de Valencia, y me cansé después de media hora. Este párrafo está repetido de otros dos o tres sitios, y me temo que voy a escribirlo aún más veces.
Me sigue pareciendo criminal y descorazonador que los artículos sobre la culpa de lo sucedido superen en más de treinta a uno a aquellos que hablan sobre las obras necesarias para que esto no vuelva a suceder, el encauzamiento de las ramblas, las presas y las obras hidráulicas necesarias para prevenir la siguiente desgracia.
No es ya sólo que haya quien crea que las riadas se paran con SMS, sino que parece que les da igual lo que pase, con tal de tener a quien colgarle el mochuelo. Porque lo que es arreglar cosas, no le interesa a nadie. Ni se debaten soluciones, ni se proponen, ni se discuten. Sólo culpa, responsabilidad, politiqueo y más culpa, como si estuviésemos ante un certamen de sermones o ante una olimpiada de confesionarios. Religión disfrazada de civismo. Religión, al fin y al cabo. Porque si no es Mazón, es el cambio climático. O el capitalismo. O su puta madre. Pero hablar de las soluciones parece vetado.
Estoy ya un poco hasta el gorro de tanto monaguillo falso, de tanto párroco disfrazado en un perpetuo carnaval circense. Además de querer averiguar quién tuvo la culpa, ¿hay alguien interesado en poner algún remedio?
Y ahora me vendrán, porque también lo he leído, con que lo uno no es incompatible con lo otro, con que hay que depurar responsabilidades. Con que Mazón estaba con una tía el día de autos. Con que lo importante es la factura del Ventorro. Y lo que quieras, sí. No es incompatible, pero resulta que todo el esfuerzo va dirigido a eso, y sigo en busca de artículos, de reportajes, de documentales hablando de lo que hay que hacer, de presentar planes de actuación sobre las torrenteras, de crear aljibes de tormenta y de otras soluciones técnicas.
Las soluciones no interesan porque son caras, lentas, complicadas y no dan votos ahora mismo. Y además, generan conflictos, porque hay que prohibir edificar aquí o allá, recalificar terrenos, enfrentarse con gente y organizar movidas urbanísticas, siempre retorcidas, enojosas y complicadas, en las que unos ganan, y ganan mucho, y otros pierden mucho a su vez. En cambio la culpa es inmediata, permite la caza mayor de políticos adversarios, y no cuesta un duro. Batucadas y caceroladas en vez de remedios. Danzas contra la lluvia de indios majaras.
Y además, cuando llegue la próxima desgracia se podrá, una vez más, reabrir las tres pistas del circo mediático sobre cuándo se tenía que haber enviado el aviso, sobre la gente a la que no le llegó, sobre los que lo recibieron y se lo pasaron por el forro, sobre el efecto de avisar seis veces antes de que a la séptima pase algo, y sobre los que se vieron obligados a ignorarlo porque su malísimo patrón los presionó.
Más circo y ninguna solución.
Pensar en soluciones debe ser de reaccionarios. De fachas. De desalmados que no piensan en los muertos.
Yo qué sé.

Publica La Razón un gráfico sobre la variación del PIB donde se ve que hay un problema de escala. Han querido emular a un gráfico parecido que publicó el INE, pero se les ha olvidado incluir un detalle importante, los quiebres en la escala vertical, una herramienta adecuada en gráficos con valores de magnitud muy diferente, pero que se quiere que se aprecien en el mismo las variaciones tanto de los valores pequeños, como de los grandes.

Traigo este artículo aquí para echarme unas risas. Ya ha sido publicado en nuestro casino, así que lo considero amortizado en términos de visitas. La apuesta es que será hundido en cuanto lo vea la gente que pulula por el nótame. El título es deliberadamente provocador, como comprenderán. Diligencia debida. El contenido, está basado en experiencias personales, así que puede que también haya que lo encuentre... evocador. Por supuesto, tiene dos lecturas, y espero del lector que no aplique sus sesgos cognitivos, y que lea (¡y razone!) antes de aplicar el voto negatiffo. Quizá sea mucho pedir, pero bueno, vamos allá:
Mucho he hablado en nuestro casino acerca de la consultoría IT. No solo de las crisis de ansiedad, de la flor del guano, de trepillas (Elois) y los Morlocks (el senior management). De ambición, de quieroynopuedismo. El tito Mac, perplejo, ha visto que en la sabana de la (mal llamada) consultoría IT, la flor del guano sigue irguiendose enhiesta; los morlocks, en forma de hienas, chacales y leones intentan atrapar a las gacelas de Thompson para que engorde el margen operacional a mayor gloria del bono del socio. Ahí acaba de ver una variación en el esquema: están empoderando a la mujer y fomentan su contratación (¡tachán!).
A uno al que nada le parece inocente, porque conoce de primera mano la catadura moral de estos personajes, lee un pasmoso canto de sirenas en LinkedIn (SIC)
#DefeatKrook, as part of our #girlsgonna initiative, has the mission to the feat the monster of stereotypes in technology
Lo que me lleva a pensar: esta panda ha sido siempre de polla en la barra del bar y gritar a pleno pulmón "aquí mandan mis cojones". Jamás han tenido otra intención que exprimir al máximo al personal, y al mismo tiempo librarse de cualquier protesta, queja, iniciativa, subida salarial, y pensamiento crítico. He de decir que este súbito giro implica que
1) No encuentran pringaos en las capas de abajo (que son las más rentables en términos de margen) que paguen sus sueldazos
2) La fijación en las pringadas responde a una discriminación de género que les puede salir muy rentable.
Veamos, analicemos el famoso caso de la brecha salarial. Hechos que influyen:
- Diferencias en educación
- Edad del trabajador (a medida que la mujer se casa y tiene hijos, se incrementa, a igual nivel de educación)
- Flexibilidad en el trabajo. La mujer tiende a buscar trabajos que sean compatibles con su vida, y eso influye en que estén peor pagados.
- Maternidad y paternidad: mientras que la mujer tiene una penalización para criar los hijos, el hombre se ve impulsado a buscar mejores condiciones para compensar, lo que implica optar a posiciones superiores o exigir mejor salario.
- Habilidades, personalidad y normas sociales:
Como habrá quien diga que me lo invento, aquí está la fuente: ourworldindata.org/what-drives-the-gender-pay-gap
Bien, pues ya tenemos que el cártel está buscando borregas para ocupar la base que proporcione el ansiado 40% de margen. Sigamos con el festival del humor, porque esto se pone interesante. Veamos una cosa divertida: la paradoja de Galbrush.
En el juego Monkey Island, GuyBrush Threepwood es un pirata, varón, cobarde, socialmente inepto, un completo perdedor, y la última persona que alguien imaginaría como parte de la tripulación de un barco pirata. Abusan verbal y físicamente, es maltratado odiado y vejado. Podría ser un tarado, borracho o un asesino. A nadie le importa una mierda GuyBrush.
Imaginemos que, para corregir la desigualdad de género, incluímos en la tripulación a GalBrush, que es lo mismo pero en mujer. Cualquier privación, vejación, maltrato que Guybrush resistió y superó, en su caso será visto como un caso de misoginia y violencia machista gratuita. En vez de pensar si Galbrush está preparada para ese trabajo, donde va a recibir de hostias porque sí, este caso se entenderá como un ataque y un insulto a TODAS las mujeres como colectivo, porque una mujer con defectos, tarada, con una vida trágica, es una afrenta para la mujer.
Bueno, pues ya tenemos que el cártel quiere seguir provisionando la base de la pirámide de la consultoría con gente dúctil, que no negocie, que no proteste, que se deje "liderar". Y uno que no quiere pastores para no sentirse ganado, repudia de este empoderamiento donde el objetivo paternalista del heteropatriarcado machista y opresor es seguir cobrando pasta gansa gracias a una característica de género que es inherente a la mujer. El esquema se termina con una cómoda capa de gestión intermedia para aislarse del festival de cluecas hablando de sus cosas, mientras ellos siguen con sus ágapes pantagruélicos y yendose de putas con el cliente con la excusa de ganar contratos. Y para que se note que son guais, iniciativas con nombres rimbombantes, del palo "Empowering Responsible Freedom", para que le cuentas a tu jefe cómo te va con la flexibilidad y la autonomía en el trabajo. Orwell se estará revolviendo en su tumba.
Lo que me lleva a la mano negra que hay detrás de ese movimiento. ¿Reptilianos? ¿Extrema derecha? Al final, como dice un colega, los hombres hacemos lo que quieren porque (gracias a otra característica de género) somos susceptibles de ser manipulados. Estaba pensando en Aristófanes y la comedia Lisístrata, así que esto viene de lejos.
Convertir la estupidez en causa social no salvará a las mujeres de ser floreros 2.0. Piensen ellas que hay muchas actrices y pocas mujeres dirigiendo películas. Preguntense por qué. Mi opinión es que, a no ser que estén dispuestas a liarse a hostias con la vida, sin reconocimiento y asumiendo riesgos incompatibles con los valores tradicionales, van a seguir buscando un machote que reciba hostias por ellas (como Scarface, The Joker, o un director / gerente de IT) mientras siguen pensando qué color en las uñas va mejor con el vestido que se pondrán mañana, y conspiran entre sí para ver quien es la hembra alfa.
Los israelíes pueden decir muchas cosas, excepto que lo que está ocurriendo, lo que lleva décadas sucediendo, ha sido inesperado, que nadie les advirtío.
A finales del siglo XIX ya había judíos que se trasladaban a Palestina, huyendo del antisemitismo de, sobre todo, Rusia y Polonia, donde residían principalmente (de los 9 millones de judíos que residían en Europa, más de 5 lo hacían entre Rusia, ~4 mill, y Polonia, ~1,3 mill.).
Primero, el sionismo político utilizó para reclamar Palestina, aunque decían que no querían crear una nación judía, el lema:
Una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra.
Naturalmente, eso no era cierto, Palestina no estaba vacía, pero quisieron presentarla como si lo estuviera. Lejos de eso, por aquel entonces vivían allí 500.000 árabes palestinos, además de unos 50.000 judíos.
Segundo, el judío considerado como fundador del sionismo cultural, Ahad Ha'am, ya se dio cuenta, a finales del s.XIX, de que los recién llegados parecían pasar de una situación de servidumbre quasi-esclava a una mala entendida libertad que les hacía tratar a los musulmanes que vivían en Palestina como los europeos de los que huían los habían tratado a ellos. El maltratado se convertía en maltratador:
... Ahad Ha'am formuló la advertencia de que los pobladores no debían en circunstancia alguna provocar la ira de la población autóctona ... "Y, sin embargo, ¿qué hacen nuestros hermanos de Palestina? ¡Exactamente lo contrario! De siervos que eran en las tierras de la diáspora súbitamente se encuentran con una libertad sin restricciones y esa transformación ha despertado en ellos una inclinación al despotismo. Tratan a los árabes con hostilidad y crueldad, les despojan de sus derechos, les ofenden sin motivo e incluso se jactan de estos actos; y nadie entre nosotros se opone a esa inclinación despreciable y peligrosa ... ".
Ahad Ha'am volvío a referirse a ello en febrero de 1914:
"(los sionistas) se indignan contra quienes les recuerdan que existe también otro pueblo en Eretz Israel, que ha estado viviendo allí y que no tiene la menor intención de abandonar su lugar. En el futuro, cuando esa ilusión se haya desvanecido de sus corazones y miren con los ojos abiertos a la realidad tal como es, comprenderán sin duda la gran importancia de la cuestión y la gran responsabilidad que nos incumbe en tratar de encontrarle solución".
De hecho, fue premonitoria su advertencia:
"…advirtió que si los colonos judíos empezaban a avasallar el modo de vida de los árabes, éstos no cederían fácilmente, presagiando con precisión las décadas de conflicto que se producirían en la región."
Pero nadie hizo caso a las razones de Ahad Ha'am, y el sionismo político se dispuso a conquistar su meta de una nación judía.
Como aclaración, el sionismo cultural y el político se diferencian entre otras cosas, en que el primero abogaba por "un estado judío y no sólo por un estado de judíos". Es decir, entendía que debían llegar a un acuerdo de convivencia con aquellos que ya vivían en Palestina.
Con el tiempo, pasada la IGM, la IIGM, pasada la Nakba ('Catástrofe', la expulsión de 700-750.000 palestinos de sus casas y sus tierras entre 1946 y 1948), pasados los intentos de la ONU de llegar a un acuerdo y de particionar Palestina en dos pueblos, pasadas las guerras con diversos países árabes, la mayor piedra en el zapato de los israelíes fue Yaser Arafat y su OLP, y a los israelíes no se les ocurrió nada mejor, para restarle fuerza, que patrocinar a un grupo rival, también musulmán:
En 1973, Yassin [lider de Hermanos Musulmanes en Gaza] fundó la organización benéfico-religiosa "Al-Mujama al-Islamiya" ("centro islámico") en Gaza como una rama de los Hermanos Musulmanes. Las autoridades israelíes animaron a la organización benéfica de Yassin a expandirse, ya que la consideraban un contrapeso útil a la secular Organización para la Liberación de Palestina. Yitzhak Segev, que era el gobernador militar israelí de Gaza en aquella época, recordó que incluso financiaron su organización benéfica: "El gobierno israelí me dio un dotación presupuestaria y el gobierno militar la destinaba a financiar las mezquitas". El responsable de asuntos religiosos de Israel en Gaza, Avner Cohen, concluyó más tarde, con pesar, que Hamás había sido creado por Israel. Afirmó haber advertido a sus superiores de que no apoyaran a los islamistas. El apoyo inicial de Israel a Hamás se debió a su deseo de alienar a su rival secular, la Organización para la Liberación de Palestina.
Dicen ahora los israelíes que los sucesos de estos días son su particular "11 de septiembre", en referencia a los ataques de Al-Qaeda a las Torres Gemelas, el Pentágono, etc., y es posible que no vayan muy desencaminados: ¿nadie recuerda cómo Estados Unidos financió generosamente, armó fuertemente y formó a conciencia a un grupo de personas en Afganistán, muchos venidos de fuera del país, y que la población local consideraba bandidos y delincuentes,
Los afganos pastunes los llamaban [a los muyaidines] dushmanes, que significa bandidos o enemigos, y las otras etnias afganas los denominaban basmachí o ashrar, que significa lo mismo.
con tal de hostigar a la URSS, con tal de inestabilizar la zona en beneficio propio? Israel hizo algo parecido con Hamás: alentarlo y financiarlo con tal de crear una inestabilidad que le beneficiara, aún a costa de financiar a un grupo ultrarradical.
Dos ejemplos kármicos de cómo el fin no justifica los medios, dos casos en los que los financiadores de esos grupos han visto cómo las acciones de sus promocionados no han recaído sólo sobre quien ellos pretendían, sino también sobre ellos mismos.
Como diría aquel, "son los riesgos de pactar con el diablo".
Y, para finalizar, el manido y consabido "Y de aquellos barros, estos lodos…"
Fuentes:
Me hace gracia leer a algunos usuarios protestando por el supuesto "ultraderechismo" de Menéame, promoviendo negativos y strikes masivos y acusando a otros de astroturfing de ideologías de derechas. Me gusta Menéame porque más o menos puedo informarme sin necesidad de filtrar bulos, noticias sensacionalistas o "patrocinadas" por ciertas empresas, de medios de línea editorial de derechas (OKDiario, ABC, La Razón, VozPópuli, La Gaceta, "X" Digital, etc.). Los comentarios de los usuarios, francamente, me dan igual en su carga ideológica, salvo que proporcionen información falsa o realicen ataques personales u ofensivos. Creo que no tengo la piel fina y considero que la gente no es tan imbécil como para que haya necesidad de una Espada de Damocles encima de cada usuario que juzgue la influencia de sus comentarios.
Si por una parte considero que la comunidad de Menéame tiene una sensibilidad especial para reconocer y descartar el periodismo basura de la derecha rancia, casposa y agradecida al capital de algunos medios, también observo que esta actitud desaparece cuando las noticias proceden de la izquierda. El sensacionalismo, la tendenciosidad y la falta de información contrastada se tolera si procede del espectro de medios y personajes progresistas.
Curiosamente (o quizá no tanto), los usuarios que más protestan por el "ultraderechismo" antes mencionado son de los primeros en menear y comentar el último tipo de noticias mencionado. Igualmente, también son los primeros en negativizar las noticias críticas con las formaciones políticas de izquierda, por muy neutra y objetiva que sea la información. No voy a dar listas porque cualquiera que haga una visita diaria a este sitio sabe quiénes son, y se puede ver fácilmente en los perfiles de cada usuario.
Esta falta de espíritu crítico hace que en Menéame se cuelen constantemente noticias en las portadas, tanto la general como la de los "subs", que no tienen un mínimo de rigor informativo y son escritos tendenciosos diseñados para contentar a los lectores de los medios de procedencia (que no para informarles). Aún peor, en muchas ocasiones, ni siquiera hay un medio detrás; se trata de una simple actualización de un particular en una red social.
Vamos a ver algunos casos.
De elboletin.com. 623 meneos, 10 negativos. Del 28 de enero de 2021. Publicada en portada.
La noticia da a entender que Uber se hace en exclusiva en el mes de enero con dicho servicio de transporte. La realidad es que la adjudicación se hizo antes de septiembre de 2020, junto a otras empresas, incluídos grupos de taxistas.
De Juano Bandera, usuario de Twitter. 240 meneos, 38 negativos. Del 21 de enero de 2021. Publicada en portada y despublicada.
Un usuario de Twitter de ideología izquierdista. No aporta fuentes ni pruebas. Básicamente es un artículo de opinión escrito a través de varios tuits.
De jotapov.com. 379 meneos, 73 negativos. Del 21 de enero de 2021. Publicada con aviso de envío erróneo o controvertido.
Duplicada de otra noticia de cadenaser.com, del mismo día, con 202 meneos y 27 negativos, candidata sin llegar a portada. El Ministerio de Sanidad advirtió a las comunidades de hacerse con suficientes jeringuillas de espacio muerto seis meses antes de comenzar la campaña de vacunación. Ambas noticias dan a entender que se debe a una mala gestión de las comunidades. Los mismos problemas ocurrieron en todas las comunidades, por falta de stock.
Procedente de Twitter. 645 meneos, 47 negativos. Del 11 de enero de 2021. Publicada con aviso de envío erróneo o controvertido.
En realidad se trata del tuit de una noticia de Europa Press, que otra usuaria de Twitter aderezó con una fotografía de, supuestamente, el mismo lugar en el que Pablo Casado habría retirado nieve con una pala, aún lleno de nieve. Independientemente del microblogging, no queda demostrado que la fotografía corresponda al mismo lugar. Además, como noticia tiene poca relevancia, teniendo en cuenta el contexto.
De público.es. 645 meneos, 32 negativos. Del 3 de enero de 2021. Publicada con aviso de envío erróneo o controvertido.
La crítica a la gestión de Ayuso se hace desde la perspectiva de que el volumen de vacunación en la Comunidad de Madrid era realmente bajo, cuando la presidente había criticado el escaso número de vacunas proporcionadas. Da a entender, hablando en plata, que la vacunación se iba a llevar a cabo en "modo ametralladora". El artículo surge pocos días después de comenzar la campaña de vacunación.
De diario16.com. 288 meneos, 41 negativos. Del 27 de diciembre de 2020. Publicada en portada y despublicada.
Artículo de opinión totalmente sesgado, destructivo y sin referencias, en el que se puede leer la justificación de su existencia: "En primer lugar, (Pablo Casado) puentea al Gobierno y da todo el mérito de esta vacunación a la Unión Europea y a las Comunidades Autónomas." Ouch. Le debió de doler al autor, Jose Antonio Gómez, PSOEista de cuño (que por otra parte, es bastante crítico con Pedro Sánchez).
De spanishrevolution.net. 635 meneos, 51 negativos. del 26 de diciembre de 2020. Publicada con aviso de envío erróneo o controvertido.
No hay mucho que decir, salvo de la habilidad de Spanish Revolution para reconocer a votantes de VOX por Twitter.
De elplural.com. 59 meneos, 15 negativos. Del 25 de diciembre de 2020. Publicada en Actualidad, no llegó a la portada general por negativos de "duplicada".
Y es que la duplicada es esta, del mismo medio, y del 1 de noviembre de 2020, que además se trata de una rectificación. Y es que no hubo ni contrato ni concurso pues la distribución se haría "de forma gratuita y desinteresada". Parece que los redactores de El Plural no se pusieron de acuerdo.
De público.es. 193 meneos, 23 negativos. Del 24 de diciembre de 2020. Publicada y despublicada.
El Ministerio de Defensa no calló, aunque sí es cierto que no fueron todo lo rápidos que debieron ser. Imagino que el autor del artículo dio por buena la información inicial de un portavoz de Defensa de que "no iba(n) a hacer ningún comentario".
De público.es. 218 meneos, 30 negativos. Del 28 de enero de 2021. Publicada y despublicada.
Típico artículo de algunos medios. Se cogen las desafortunadas declaraciones del político estúpido de turno, y se elabora un artículo a base de tuits de usuarios de ideología opuesta. Podría tener cabida en el sub de ocio, pero no en el de política.
De diario16.com. 410 meneos, 48 negativos. Del 5 de febrero de 2021. Publicada y despublicada.
Básicamente, Diario16 obvía que tal cifra es a nivel europeo, dando a entender que es a nivel nacional.
De elsaltodiario.com. 182 meneos, 40 negativos. Del 4 de febrero de 2021. Publicada y despublicada.
Artículo que mezcla anticapitalismo y anti-opresión de una forma bastante falaz y sensacionalista.
De columnacero.com. 836 meneos, 4 negativos. Del 3 de febrero de 2020. Publicada en portada.
¿Por qué está esto en portada, y con solo 4 negativos? Pues porque cuando te inventas una noticia de la nada sobre algo que ningún otro medio conoce, investiga o menciona, es difícil comprobar si es cierto o no. Pero dado el historial de ese medio, más enfocado al salseo rosa y a los titulares rimbombantes, es enormemente plausible que sea un bulo.
Además, lo más curioso de esa noticia es que está completamente redactada en estilo y forma (incluyendo la imagen adjunta) para La Última Hora, medio afín a Podemos (y baneado en Menéame). Volviendo a la imagen adjunta, tiene el mismo formato y tamaño que el utilizado por La Última Hora, salvo el filtro típico de las imágenes de esa web. Por si no fuera poco, el usuario que envió esa noticia también es el mismo que comenzó a enviar noticias de LUH! a Menéame a modo de spam recién creado ese medio (antes de su "inauguración oficial" con Dina Bousselham).
De público.es. 228 meneos, 35 negativos. Del 6 de febrero de 2021. Publicada y despublicada.
Por mucho que se repita, Pablo Hasél no va a entrar en la carcel solo por "rapear" o escribir.
De noticiero.today. 117 meneos, 17 negativos. Del 9 de febrero de 2021. Publicada en el sub, no publicada en general por el número de negativos.
En realidad se trata de una noticia de La Última Hora, publicada a través de un ajeno para saltarse el ban de Menéame. No hay mucho donde rascar, porque en realidad Inditex no tiene nada que ver con el fallecimiento de esos 28 trabajadores.
De diario16.com. 55 meneos, 10 negativos. Del 6 de febrero de 2021. Publicada en el sub, no publicada en el general.
En sintonía con la noticia del mismo estilo arriba añadida (es del mismo autor), es un artículo de opinión en el que se carga contra Pablo Casado por pedir que se añadiese el informe del Consejo de Estado al decreto sobre el reparto de fondos europeos (algo que, por otra parte, no es obligatorio ni vinculante).
Todas estas noticias de cuestionable veracidad y rigor, y su éxito en Menéame, se puede resumir con este otro envío.
De lapandereta.es. 1233 meneos, 111 negativos. Del 10 de mayo de 2020. Publicada, cerrada por los administradores por bulo flagrante.
La conferencia se realizaba de forma telemática por videoconferencia. Aznar no se desplazaba a ningún lugar. Claro, que el artículo se encontraba en LaPandereta, una especie de Menéame pero sólo con sección de Artículos, y extremadamente opaco en su funcionamiento.
.................................................................................................................................................
Ahora, yo me pregunto: ¿Por qué en Menéame no se aplica el mismo baremo que en las noticias del "otro bando"? Por ejemplo:
De elespanol.com (El Español). 13 meneos, 16 negativos.
Hundida a base de negativos de "irrelevante".
De niusdiario. 7 meneos, 22 negativos.
Hundida a base de negativos de "irrelevante" y "sensacionalista". Además, el artículo da a entender que los políticos de Podemos dijeron que nunca iban a usar coche oficial, cuando en realidad Podemos se refirió a ello para el uso privado.
De europapress.es. 76 menos, 10 negativos.
La verdad es que, en este caso, no entiendo muy bien los negativos, aunque puedo inferir que algunos simpatizantes de Podemos crean que esta información no puede ser muy beneficiosa para su partido.
......................................................................................................................
En definitiva, es bastante común ver en la portada de Menéame noticias y artículos de medios y sujetos de carga ideológica izquierdista cuya veracidad, rigor e intencionalidad meramente informativa deja mucho que desear. Por fortuna, en muchos casos, estas noticias son desalojadas de la portada tras el paso de unas horas, mayoritariamente por los mismos usuarios del sitio. Aún así, el hecho de que estas noticias lleguen a portada (y permanezcan en ella) demuestran que Menéame es un sitio eminentemente inclinado hacia la izquierda donde muchos usuarios superponen sus intereses ideológicos al hecho de que la comunidad esté bien informada. Es más: el volumen de meneos recibidos en las primeras horas del envío de estas noticias, sumado a que en la lista de votos siempre suelen aparecer los mismos usuarios, sugiere un patrón de coordinación (no necesariamente voluntario o premeditado, sino que responde a los intereses ideológicos de dichos usuarios y el uso que hacen de las redes).
Por ello, repito lo primero mencionado: que me resulta gracioso que esos mismos usuarios acusen a Menéame de llevar una deriva ultraderechista por el contenido de algunos comentarios y el número de positivos que recibe, y más si se analiza a fondo a los usuarios que votan positivo dichos comentarios. Aquí podemos ver a usuarios que son extremadamente críticos con la gestión de Ayuso y menear cualquier resolución de ley de carácter progresista, y a la vez criticar a ciertas etnias; podemos a ver a fervientes feministas que a la vez critican las maniobras independentistas de algunos políticos; podemos ver a detractores de Pablo Iglesias que abogan por la lucha antifascista y la sindicación; y lo más extravagante: podemos ver a apasionados proclamadores de la justicia social que, en algunos artículos, si no hay tetas no hay meneo. Dejémonos de tanto blanco-o-negro y de tanta censura, porque si eso es lo que queremos, parafraseando a cierto artista, más vale que vuelva Galli y le pegue un tiro en la nuca a Seijo. Porque claro, "ya lo predijeron los Simpson".

En diciembre de 1903, los hermanos Wright levantaban un aparato a motor durante 59 segundos. Ese leve vuelo que apenas se elevó unos metros del suelo daba la salida a una nueva tecnología que evolucionó tan rápido como la carrera espacial o las tecnologías de la información en los últimos años.
La aparición de las aeronaves creó, a su vez, la necesidad de legislarlas. Los despegues en las pistas de arena de playa o en viejas carreteras entre maizales eran ya insuficientes, y solo seis años después del hito de los Wright, nacía el primer aeropuerto tal como los conocemos hoy día: Orly, en París, que cumple 110 años.
La inauguración de Orly contaba, además de con probablemente la mejor pista de despegue y aterrizaje de la época, la primera torre de control a la que debían obedecer los aparatos, los primeros servicios organizados en una terminal adjunta y controles de seguridad que hicieron de la aviación algo más que subir a una invención (un tanto extraña en muchas ocasiones) y rezar por llegar a tu destino. No obstante, todo esto tardaría en llegar para los civiles, ya que en sus primeros años era exclusivamente militar.
Las inundaciones que sufrió Francia en 1910 obligó a centralizar todo vuelo en Orly, haciéndolo aún más relevante así como una zona de rescate militar para las víctimas. En 1918, se instaló un hangar por el Gobierno francés y Estados Unidos estableció una base militar en sus instalaciones tras acabar la I Guerra Mundial. En ese año se abrió a la aviación civil, pudiéndose considerar ya un aeropuerto más cercano a lo que conocemos ahora que un aeródromo militar.
Se creó una escuela de aviación donde se formaron algunos de los grandes pilotos de la historia como Charles Hungesser (el rival europeo de Charles Lindbergh, autor del primer vuelo transoceánico) o Hélene Boucher (probablemente la mejor aviadora de la historia, con varios récords a sus espaldas). La existencia de Orly hizo que la gran mayoría de los grandes pilotos europeos de principios del siglo XX fueran franceses (como Antoine de Saint-Exupery).
Con la II Guerra Mundial, los alemanes conquistaron la zona y usaron Orly como un aeródromo militar propio, suspendiendo la actividad civil. Tras la reconquista de la zona por los aliados, fue usado igualmente especialmente para operaciones de logística de británicos y estadounidenses. Una vez acabada la guerra, Orly fue rehabilitado como aeropuerto civil con numerosas reformas y ampliaciones: en 1948 se inauguraba la terminal norte (actualmente destruida), en 1952 se convertía en el hub (base principal) de Air France, y en 1961, Charles de Gaulle inauguraba la terminal sur, una joya arquitectónica considerada hoy día patrimonio nacional.
En 1965, el aeropuerto de Orly fue el monumento más visitado de Francia con 4 millones de visitantes, superando al castillo de Versalles. Los turistas se acercaban a pasar sus horas viendo despegues y aterrizajes desde las terrazas cercanas. Orly se convirtió en un icono francés a la que artistas como Gilbert Bécaud le dedicaron canciones ("Dimanche a Orly", Domingo en Orly). Tal era la afluencia de gente que la zona, por seguridad, tuvo que imponer un toque de queda desde las 23:00 horas hasta las 6:00 para garantizar la seguridad de los vuelos con baja visibilidad.
En 1971 se inauguraba la terminal oeste para aumentar el flujo de tráfico, que ya empezaba a desviarse hacia aeropuertos periféricos de la zona urbana de París. En 1991, todas las zonas se conectaban a través de uno de los primeros trenes de uso interno de un aeropuerto, el "Orlyval", que además unía el tren convencional con el aeropuerto. No obstante, como se encontraba ya encerrado entre la urbe urbana de París, incapacitando su crecimiento, en 1995 se abría el aeropuerto Charles de Gaulle, actualmente principal aeropuerto de París, reduciendo el uso de Orly a un segundo plano. A pesar de ello, Orly sigue manteniendo más de 33 millones de pasajeros al año (por los 72 del De Gaulle) con conexiones a 156 destinos en los 6 continentes.
Actualmente, Orly vuelve a experimentar un crecimiento importante gracias a las aerolíneas de bajo coste, que lo eligen al ser más barato volar allí que al De Gaulle (muchas aerolíneas low-cost reparten sus vuelos entre Orly y Beauvais, aeropuerto mucho más lejano entre las ciudades de París y Amiens). Ello ha hecho que este año haya aumentado su tráfico en un 3%, con el 22% del tráfico siendo low-cost. Este 18 de abril se inaugura Orly 3, uniendo las terminales oeste y sur con un nuevo edificio de 80.000 metros cuadrados. Ya se trabaja para la gran modificación que sufrirá en 2024, donde Orly tendrá tres terminales con estación multimodal de uso interno, metro hasta todos los puntos de la ciudad y conexión con el TGV (el AVE francés, el tren de alta velocidad).
Más vivo que nunca, el renovado Orly se adapta al nuevo modelo de viajes aéreos aspirando ahora a ser Patrimonio de la Humanidad.

Después de casi 8 años de combates, ha caído la que algunos llaman la ciudad más bombardeada de Ucrania. Más aún que Bakhmut.
Fuentes de ambos bando informan que hoy se ha completado la retirada ucraniana de los últimos arrabales de Marinka, que ya, a estas alturas, era más un símbolo que una ciudad.
Este hecho parece reforzar las últimas tesis de que los rusos presionan a lo largo de todo el frente buscando un colapso ucraniano que aún no se produce, aunque en determinados sectores se observen importantes debilidades debidas, especialmente, a la falta de munición de artillería.
El comienzo de la ofensiva israelí en Gaza ha desviado la atención de la comunidad internacional, especialmente de los Estados Unidos, lo que unido a un ya evidente "cansancio de guerra" y a los magros resultados de la contraofensiva ucraniana de verano, resta a Ucrania los recursos necesarios para mantener el nivel defensivo que sostenía hasta estos momentos.
A tres semanas del comienzo del invierno, el estancamiento de la guerra favorece claramente a Rusia, que a pesar de sufrir graves pérdidas en las últimas semanas, cuenta con varias veces más recursos que su rival, gravemente dependiente de una ayuda extranjera que empieza a reducirse, retrasarse o, simplemente, desaparecer.
En el caso de Rusia, el buen desempeño de su economía frente a las sanciones occidentales, ha desanimado especialmente a la Unión Europea, que tiene cada vez más profundamente la impresión de estar sancionándose a sí misma. Con las primarias norteamericanas a la vuelta de la esquina, cada vez será más difícil recabar ayuda para la causa ucraniana, convertida en secundaria por el lobby sionista norteamericano.
Aunque no parece probable ningún colapso a estas alturas, creo que es probable que veamos más noticias como esta en las próximas semanas.
La foto es de @Suriyak.
Mucho se está hablando estos días sobre la función del ignore de Menéame, esa feature que antes impedía que la persona a quien tuvieras ignorada pudiese referenciarte en sus comentarios, ya fuese por nombre de usuario o número del comentario, y que ahora impide a la persona ignorada leer tus comentarios (siempre que haya iniciado sesión como usuario) pero permite seguir viendo que has hecho un comentario.
La problemática de los ignores y bloqueos no es exclusiva de Menéame. Todas las redes sociales y foros cuentan con una función que impide, hasta cierto punto, que una persona pueda interactuar con otra que no desea esa interacción. Y en ningún sitio parecen los usuarios estar contentos con esa función, por unos motivos u otros.
El motivo de éllo es que en "la vida real" no existe una única herramienta o método para ignorar a una persona o impedir que sus mensajes o frases nos lleguen. Por éso, el error que cometen practicamente todas las redes sociales no es de aplicación, sino de concepto.
En el día a día, hay cuatro motivos principales por los que una persona decide ignorar a otra:
En "la vida real", ejercer la capacidad de ignorar a alguien depende de varios factores:
Este "ignore físico" lo podemos ver en multitud de ocasiones: cuando una empresa despide a un trabajador por resultarle incómodo, cuando un local se reserva el derecho de admisión por ciertos motivos (unas veces por etiqueta, otras por mera discriminación), cuando el presidente de la comunidad de vecinos programa una reunión justo cuando X vecino no puede acudir, e incluso los niños, cuando impiden que otro pertenezca a su pandilla y le echan a empujones de donde estén porque por algún motivo no le aguantan.
Pero en todos los tipos y casos de "ignores" mencionados, hay una cosa en común: no coarta ni impide la libertad de opinión, expresión y acción de la otra persona.
Puede que ignore al tertuliano de salsa rosa, pero no le impide seguir con su programa para aquellos a los que sí le interesan; puede que no quiera oir al activista del cambio climático, pero no le impide manifestarse; puede que bloquee al que me hace spam o me insulta, pero no le impide hacérselo a otro; puede que mi mujer me ignore, pero no me impide quedar con un amigo y contarle mis penas; puede que me hayan echado de la empresa por decir que tardan en pagar, pero no me impide entrar en denunciarles; puede que no me dejen entrar en un pub por ser calvo, pero no me impide entrar en redes y ponerlos a parir.
Y aquí es donde extrapolamos el ignore "de la vida" real a las redes sociales. El ignore y los bloqueos en Internet están viciados porque añaden a cualquier tipo de "ignore" la capa de poder al tratarse, en cualquier caso, de un ignore físico. Es decir, que se otorga muchas veces al usuario la capacidad de actuación sin tener poder jerárquico real sobre la plataforma, pero que además suele afectar al funcionamiento de la misma cuando la misma es de uso común entre varios actores.
El segundo gran problema de los ignores de redes sociales es de interpretación por parte de quien lo ejecuta. Muchas veces se quiere usar el ignore como modo de silenciamiento, de impedir la libertad de opinión y expresión de la otra persona. La libertad de expresión también incluye la libertad de difamar, desinformar y hasta cierto punto molestar, pero el ignore no es la herramienta para evitarlo. En "la vida real", tú puedes evitar que alguien te insulte directamente, pero no puedes evitar que esa persona te vaya poniendo a parir a tus espaldas cuando hable con otros.
El tercer problema, no menos importante y dependiente del anterior, es el propio aura de credibilidad y poder que le hemos dado a esas redes sociales. Sumado al anonimato, es ridículo el nivel de relevancia que se dan a ciertas opiniones y hechos, básicamente porque es un altavoz irreal, tanto para el que difama e insulta, como para los que se escudan en ese anonimato y espolean esas difamaciones e insultos viendo que no tendrán consecuencias sobre ellos.
Y el cuarto problema, muy a tener en cuenta, es que la mayoría de redes sociales están diseñadas para generar engagement, y buena parte de esas visitas, de esos usuarios asíduos, se generan fomentando la discordia y el enfrentamiento. Y parte de esa discordia y enfrentamiento se consigue diseñando herramientas de ignore y bloqueo ineficaces (bien por ausencia, bien por exceso) que provoquen irritación entre quienes las usan y quienes las padecen, entre éllos mismos y contra la propia plataforma.
Por lo tanto, en base a todo lo dicho anteriormente, para que una herramienta de ignorar y bloquear online tenga utilidad, debe basarse en los siguientes principios:
Hay que tener en cuenta que, con la presunta importancia que han adquirido las redes sociales hoy por hoy, se está dando un fenómeno inverso: que se están extrapolando las condiciones de los ignores y los bloqueos a la "vida real": los denominados espacios seguros, la mayor tolerancia a comportamientos discriminatorios, y el descenso notable de los debates y las conversaciones constructivas, llevando a cada vez una mayor polarización y aislamiento ideológico, a la vez que disminuye la tolerancia a las opiniones opuestas a la nuestra. Cualquier red social que se precie de ser útil y otorgar un servicio valioso a la sociedad debería tener en cuenta los puntos anteriores. Si no lo hace, la red social tiene la misma importancia que la burla de un melenudo contra un calvo y, por tanto, también merece un buen "ignore mental".
Veo con inquietud cómo los medios publican noticias sobre qué empleos serán los primeros en ser destruidos por la IA. Como indígenas mostrando los objetos brillantes que intercambiaban con los colonos europeos, se regocijan en las migajas que Google les paga por el clickbait, sin ser conscientes de que están celebrando su propio funeral.
Durante más de un siglo, la teoría socialista clásica explicó la relación entre el trabajador y el capitalista a partir del control sobre los medios de producción. Decía Rudolf Rocker:
La auténtica, definitiva y completa liberación de los trabajadores sólo es posible bajo una condición: la apropiación del capital, esto es, de las materias primas y los medios de producción, incluida la tierra, por parte del conjunto de los trabajadores.
Aunque la esencia de esa idea sigue vigente, el mundo ha cambiado radicalmente. Ni Marx ni Rocker pudieron prever que los medios de producción serían, en gran medida, intangibles. Hoy día, el 90 % del S&P 500 está compuesto por activos intangibles: patentes, marcas, algoritmos y redes neuronales 1.
Se habla con entusiasmo de la “democratización de la IA”, pero conviene preguntarse quién se beneficia realmente. En apariencia, todo el mundo tiene acceso a ella; en la práctica, las empresas que la desarrollan son las que más rédito obtienen de este intercambio.
Usando estas herramientas generas datos valiosos, contribuyes al fine-tuning y provees contexto real. Entrenar un modelo de lenguaje como GPT-5 cuesta cientos de millones de dólares en cómputo y energía² , más de 5 GWh, equivalente al consumo anual de unos mil hogares, pero millones de usuarios actúan como un sistema gratuito de validación y evaluación. Cada interacción ayuda indirectamente a afinar el modelo y a mejorar su ranking de respuestas. Sin embargo, lo más valioso son los metadatos: la hora del día, el dispositivo, la ubicación, el ritmo de escritura… Todo esto permite inferir patrones de atención, productividad y estilo cognitivo.
Así, las IAs se entrenan con estos intercambios gratuitos y se acercan al verdadero objetivo de las empresas que las diseñan: validar su viabilidad como sustituto del trabajador humano. Este es el problema central que nos atañe hoy, mientras los Estados titubean sobre cómo afrontarlo.
Incluso casos recientes, como el de un adolescente cuya muerte se ha vinculado a interacciones con un chatbot³, revelan la opacidad y falta de responsabilidad de sus algoritmos.
Es ingenuo pensar que las empresas privadas contribuirán voluntariamente a una renta básica universal, aunque haya debates sobre su implementación⁴. Más bien se irán a países donde paguen menos impuestos, o incluso crearán los suyos propios. Pronto la casa Musk, la casa Altman o la casa Zuckerberg tendrán tanto los medios como los incentivos para hacerlo.
“Con la llegada de la IA, la asimetría entre el trabajador y el capitalista amenaza con agravarse hasta volverse estructural.”

Ante este escenario, urge pensar alternativas colectivas que otorguen a la sociedad el control sobre la inteligencia artificial y la orienten hacia el bienestar común. La IA debe servir para hacer más liviano el trabajo y para enfocarlo donde más se necesita, no únicamente donde más se pueda capitalizar.
Si los medios de producción del siglo XXI son los algoritmos, los modelos y los datos, la emancipación pasa por apropiárselos colectivamente. Una cooperativa de IA sería el equivalente digital de una fábrica obrera autogestionada. En ella, los datos, los modelos y las decisiones sobre su uso pertenecerían a quienes los producen y los sostienen, primando la transparencia algorítmica, la participación ciudadana y la ética por diseño.
Proyectos como LAION u OpenFold demuestran que miles de nodos pueden entrenar modelos abiertos sin pasar por una megacorporación⁶. La idea no es nueva: a finales del siglo XX, el proyecto SETI@home permitió a miles de usuarios donar la capacidad ociosa de sus ordenadores para analizar señales de radio en busca de vida extraterrestre. Ese mismo principio podría inspirar una IA cooperativa distribuida, donde miles de nodos —desde pequeños servidores comunitarios hasta centros académicos— compartan poder de cómputo, modelos y datos abiertos.
Aunque hoy los grandes modelos requieren infraestructuras colosales, existen caminos intermedios. Así como los sistemas operativos crean la ilusión de multitarea al virtualizar la CPU, también podríamos imaginar una inteligencia cooperativa distribuida que coordine miles de modelos pequeños y especializados.
No sería una sola red gigantesca, sino una federación de inteligencias locales conectadas, capaces de compartir resultados y aprender juntas. Esa arquitectura, más orgánica que centralizada, se parecería menos a una fábrica y más a un ecosistema: diverso, colaborativo y autónomo.
El software libre es la prueba viva de que la descentralización y la autorregulación son posibles: un espacio donde la cooperación nace desde abajo, sin jefes ni dueños, solo con la inteligencia colectiva de quienes construyen y comparten⁷.
Frente a corporaciones que privatizan el conocimiento, una cooperativa de IA actuaría como un tercer actor: descentralizado, democrático y transparente. No busca competir con el capital, sino sustraer de él el monopolio del saber automatizado. Mecanismos como la licencia Peer Production License⁸ o las cláusulas de Exit-to-Community⁹ permitirían que una startup madura transfiriera sus modelos y datos a una comunidad de usuarios, asegurando su control colectivo.
En un mundo donde las empresas tienen más poder que los Estados, socializar la IA es más urgente que nunca: ponerla al servicio del pueblo, no solo democratizar su acceso. La inteligencia artificial debe estar bajo el control del proletariado, del mismo modo en que los socialistas clásicos hablaban de los medios de producción.
Todavía estamos a tiempo de elegir: si será una herramienta de emancipación colectiva o el instrumento perfecto del nuevo tecno-feudalismo.
En cualquier obra literaria de ficción, en una película o en un anuncio, podemos encontrarnos con muchos ejemplos de subtexto. Es éste un recurso muy utilizado por los autores y permite dar mucha profundidad a los relatos, al mismo tiempo que hace cavilar al lector y permite al escritor jugar con la dosificación de la información.
¿Y qué es básicamente el subtexto? Subtexto es todo aquello que no se le transmite al lector (o al espectador) de forma explícita; es la información que se intuye entre líneas y que el lector debe de extraer por sí mismo. Puede venir disfrazado de muchas maneras: casi siempre en forma de diálogos, pero también de silencios, de gestos, en las miradas, en el cómo y donde se sitúan los personajes, en lo que hacen o dejan de hacer, atrapado en forma de objetos, etc... En cualquier película de John Ford, por ejemplo, hay multitud de ejemplos gestuales, o también en algunos anuncios.
Un buen ejemplo para que se entienda lo que es el subtexto es este anuncio. El subtexto en este caso, que se puede adivinar perfectamente en los gestos de los personajes, en como ella se comporta, o en el hecho de que el perro lo reconozca; es que ambos fueron pareja, y hubo algún tipo de traición por parte de él que propició el terminar la relación, y forzó el cambiar de trabajo y amigos por parte de ella. ¿Por qué es subtexto...?; pues porque nadie te lo cuenta directamente de forma explícita, pero sí que lo puedes adivinar por las pistas suministradas. De ahí surge con más fuerza la información que el anuncio nos quiere transmitir, el mensaje de que el coche o el perro no te fallan nunca (pero obviamente sí que te fallan las personas). Y este mensaje se diluye mucho si el espectador no procesa el subtexto de la forma adecuada.
En el caso concreto de las obras de género fantástico, a las que me quiero referir en este escrito (ya sean de fantasía, terror o ciencia-ficción) y en las cuales se juega con unas reglas concretas de suspense y misterio, de tramas ocultas, o se busca un gran golpe de efecto, el subtexto le permite intuir al lector de una forma casi subliminal una realidad casi siempre terrible que permanece escondida entre las rendijas, sin llegar a mencionarse nunca abiertamente; y siempre obliga a que el lector deba de estar muy atento y concentrado en los detalles, si no quiere que esa realidad oculta se le escape rápidamente entre los dedos como lágrimas en la lluvia.
En la gran mayoría de los casos, no detectar el subtexto impide disfrutar de todo lo que ofrece el escrito, o por lo menos de alguno de sus niveles de lectura. Suele pasar que, al terminar la narración en cuestión, el lector tiene una sensación extraña, como de que hay algún aspecto que le ha quedado atrás, un dato que no ha llegado a entender o abarcar del todo. Algo que todavía permanece camuflado entre las sombras y acechando.
Un buen subtexto (y por lo tanto un buen autor) exige la mayor parte de las veces una completa relectura y un trabajo más arduo y complejo por parte del lector más atento.
Ejemplo 1: Fragmento del relato “Un muchacho y su perro” (1969) de Harlan Ellison
“- ¡Si me amas, vendrás!
Era imposible, sin él no podía hacer nada. Lo sabía. Si la amaba... Ella me había preguntado en la caldera, ¿sabes lo que es el amor?
Fue una hoguera pequeña, lo suficiente para que ningún bandido la localizara desde los arrabales de la ciudad. Sin humo. Y después de que Sangre comió hasta hartarse, le llevé hasta el conducto de aire, a dos kilómetros de distancia, y pasamos la noche dentro de un pequeño saliente. Estuve cuidándole toda la noche. Durmió bien. Por la mañana lo curé delicadamente. Lo había conseguido; había recuperado las fuerzas.
Comió otra vez. Quedaba mucho de la noche anterior. Yo no comí. No tenía hambre.
Empezamos a cruzar los páramos calcinados aquella mañana. Encontraríamos otra ciudad y lo conseguiríamos,
Teníamos que avanzar lentamente porque Sangre aún cojeaba. Hubo de pasar mucho tiempo para que dejara de oír la voz de ella llamándome en mi cabeza. Preguntándome, preguntándome: ¿Sabes lo que es el amor?
Claro que lo sé.
Un muchacho ama a su perro.”
En este primer caso, es muy difícil que se nos escape el subtexto, que permite intuir un final demoledor sin llegar a expresarlo nunca abiertamente. El protagonista, un joven en un mundo post apocalíptico poblado de mutantes, debe escoger entre si se escapa con su guapísima novia y deja abandonado a su perro herido (con el cual le une un vínculo enorme desde la infancia y una comunicación telepática), o si se queda a cuidarlo y le consigue la comida que el perro necesita para recuperarse. Cuando lo leí hace muchos años me pareció un final asombroso. La tremenda realidad escondida entre las líneas sin llegar a mencionarse; en este caso el subtexto se aprecia en varios detalles: en la velocidad con la que encuentran la comida cuando el perro no puede cazar, en el hecho de que el protagonista no coma, en la frase “un muchacho ama a su perro” y en la falta de menciones a ella posteriores. A buen entendedor...
Ejemplo 2: Dos fragmentos del relato “El mal menor” (1990) de Andrzej Sapkowski
Fragmento 1 del relato “El mal menor”
“Había alguien en su cuarto de la troje. Geralt lo supo incluso antes de acercarse a la puerta, lo reconoció en la ligera vibración del medallón. Sopló la lamparilla con la que iluminaba las escaleras. Sacó el estilete de la bota, se lo colocó por detrás, en el cinturón. Alzó el picaporte. En la habitación reinaba la oscuridad. Pero no para el brujo.
Cruzó el umbral premeditadamente despacio, indolente, cerró la puerta con lentitud detrás de sí. Al segundo siguiente, con un poderoso reflejo, saltó un largo trecho, se arrojó sobre la figura que estaba sentada en su cama, la apretó contra las sábanas mientras la sujetaba con el antebrazo izquierdo por debajo de la barbilla. Tanteó en busca del estilete. No lo encontró. Algo no funcionaba.”
Fragmento 2 del relato “El mal menor”
“Geralt envainó la espada.
—No te vayas... —gimió, haciéndose un ovillo.
No respondió.
—Tengo... frío...
No respondió. Renfri gimió de nuevo, enroscándose aún más. Impetuosas corrientes de sangre iban llenando los huecos entre las piedras.
—Geralt... abrázame...
No respondió.
Volvió la cabeza y quedó inmóvil, con la mejilla sobre el empedrado. Un estilete de hoja muy estrecha, hasta entonces escondido debajo del cuerpo, relució en sus dedos muertos.”
En este caso, es más fácil que se escape el subtexto para un lector más descuidado, o que lea muy rápido. El subtexto se nos presenta en dos tiempos y en la forma de un objeto que desaparece y reaparece posteriormente. El protagonista, el brujo Geralt de Rivia especializado en matar a monstruos, ha sido encargado de manos del alcaide de la aldea y de un hechicero local llamado Stregobor con la misión de tratar de impedir que una joven llamada Renfri (la Blancanieves del cuento a todos los efectos) mate al hechicero, que es el culpable de todos sus males anteriores (traición de la madrastra, violación, varios intentos de asesinato, envenenamiento...). Se nos dice que Renfri por haber nacido durante un eclipse y por una terrible mutación, no es más que un monstruo sediento de venganza. Geralt la encuentra y se acaban acostando, y ella le promete irse del pueblo por la mañana y no buscar la venganza matando al hechicero. Por la mañana, cuando Geralt se despierta, ella ya no está. El relato termina con Geralt matando a Renfri antes de que provoque una matanza en la aldea, con la idea de hacer salir al hechicero Stregobor de su escondite. El subtexto, en este caso servido en dos tiempos, es el hecho es que ella es tan hábil con los puñales que se lo quitó sin que él se enterase y sin mayor esfuerzo, y que pudo haberlo apuñalado perfectamente cuando Geralt estaba dormido junto a ella. El mensaje que a gritos nos transmite el subtexto, es que ella no es lo que nos quieren hacer creer. Por eso, al final, Geralt no permite que el hechicero Stregobor se lleve el cuerpo de Renfri para analizarlo es su torre, ya que sabe muy positivamente lo que ella no es. Si el lector no ha apreciado el subtexto no habrá despejado correctamente la incógnita. La terrible realidad oculta es que Renfri es una víctima y no un monstruo (algo de Geralt ya intuía); ya que Renfri prefierió no asesinar a Geralt cuando él no podía defenderse, aún cuando es plenamente consciente de que a ella esa decisión le va a costar su propia vida y el no poder llevar a buen término su más que merecida venganza.
Ejemplo 3: Fragmento del relato “Una cabaña en la costa” (1980) de Gene Wolfe
“Él se puso en pie.
— Venga, vámonos ya. Reno está a sólo setecientos cincuenta kilómetros. Podemos casarnos allí por la mañana.
— ¿Lo dices en serio, verdad?
— Si tú también quieres.
— Siéntate.
— Estabas poniéndome a prueba -dijo él-. Eso no está bien, digo yo.
— Has estado tan preocupado todo el día… quería saber si era por mí, si creías haber cometido un espantoso error.
— Hemos cometido un error -respondió él-. Precisamente, ahora intentaba arreglarlo.
— Crees que tu padre va a ponértelo difícil…
— A ponérnoslo.
— … a ponérnoslo, porque esto podría perjudicarle en las próximas elecciones.”
En este caso, se trata de una pareja muy joven que tiene algún tipo de problema no aclarado más allá del párrafo anterior. Él (Pequeño Tim) es el hijo de un político muy importante del Partido Demócrata, muy parecido a su hijo pero muy avejentado (Gran Tim), y se nos dice que su madre murió al nacer él y fue criado por su padre. La novia se va a bañar sola al océano por la mañana temprano y desaparece secuestrada en un barco por alguien sin determinar, algo así como un poder en la sombra, poder que también parece controlar a su padre el político. Para liberarla, el protagonista se ofrece para trabajar para ellos durante veinte años, con la promesa de que al terminar ese período pactado todo seguirá igual que cuando empezó. Terriblemente agotado, cuando Pequeño Tim vuelve de su misión, el tiempo efectivamente no ha pasado para los demás (tal y como se le prometió), pero sí para él. Cuando la pareja se reencuentra, él está tan estropeado que ella cree que está hablando con el padre. El subtexto en este caso es que ella está embarazada (esa es la única posibilidad por la que él le pueda ofrecer casarse en Reno, ya que han cometido un error, el embarazo, y puede perjudicar a la reelección de su padre si sale publicado en la prensa); y sabiendo éso al lector se le aparece lentamente la verdad oculta: no existen Gran Tim o Pequeño Tim, se trata siempre del mismo ser que se perpetúa a sí mismo condenado para siempre al servicio de un poder aún mayor. Si el lector no detecta lo que esconde el subtexto, no llegará a apreciar esa terrible realidad oculta y sólo se quedará en la superficie del relato.
Conclusión: hay que leer con calma y atención, pocos capítulos por día y estando muy atentos, ya que a la mínima salta la liebre en forma de subtexto. Los grandes escritores son como tahúres de múltiples brazos, y nunca hay que perder de vista la bolita.
Si alguno usaba Twitter, ahora X, a través de Nitter, eso se acabó. Nitter ha muerto, empezando por nitter.net, y le seguirán las demás instancias en pocos días. Así lo informa su desarrollador Zedeus.
Nitter depende actualmente de la generación en masa de cuentas de invitado, una extraña forma anónima de cuenta que solo estaba permitida en las antiguas versiones de la aplicación de Twitter. Hoy las han desabilitado totalmente, por lo que todas las intancias de nitter estarán muertas en menos de 30 días (cuando expiren). Aparentemente, los scrapers también dependían de esto, pues antes todas las instancias públicas de nitter estaban siendo acribilladas por estos. Las instancias probablemente cerrarán bastante pronto, a menos que alguien encuentre otra manera de crear decenas de miles de cuentas de forma automática y gratuita. - Ycombinator
Esto muestra una vez más el absurdo de seguir enlazando a Twitter por aquí, pues supondrá otra barrera para usuarios no registrados, como los muros de pago o de cookies. Seguramente, se siga usando Thread Reader pero, ¿cuánto tiempo hasta que este también caiga y Menéame se convierta en un cúmulo creciente de enlaces inaccesibles? ¿No va siendo hora de ser previsores y usar enlaces sin barreras o sin riesgos de tenerlas?
Hola, de nuevo, amigos. Me recordaréis de episodios anteriores como Menéame tiene una app nueva. Recordad que, si queréis usarla, tenéis que pedir permiso desde vuestro perfil. La aplicación está disponible en iOS y en Android (ojo que el logo es un poco diferente).

Os contamos las mejoras:
Ya nos queda poco para salir de la beta, pero mientras podéis dejarnos vuestros comentarios o problemas en este formulario.
Nunca he comprado pan de centeno. Tampoco lo voy a comprar hoy. Iré a la panadería como todos los martes, jueves y sábados, y compraré una barra de pan casero. No preguntaré por la chica que me atiende normalmente. No me fijaré en los ojos rojos de la dueña, que me atenderá con voz temblorosa y miraré con desprecio las especialidades alineadas en el mostrador, el extravagante pan de pasas y nueces, al que solo le falta el ron para saber a helado; el pan Kamut que por lo visto se hace con un trigo antiguo y que me imagino que sabrá a podrido; el Tritordeum, elaborado, según me contaron, a base de un nuevo cereal que mezcla trigo y cebada; el pan gallego, aquí, a más de mil kilómetros de Galicia; el de soja, como si los chinos comieran pan; el de cúrcuma, que supongo que sabrá a kebab o, en el colmo de la desfachatez, el pan de algas y agua de mar, que solo pueden comprar los gilipollas que no han comido un bocadillo decente en su puta vida.
Pero, sobre todo, me ofende la existencia del pan de centeno. Ese pan negro, de pobres, que comían mis abuelos porque no tenían dinero para pan blanco. Ese pan envenenado con hongos alucinógenos del que se alimentaba Santa Teresa de Jesús y que le hizo escribir aquellos poemas de amor alucinado dirigidos en realidad a San Juan de la Cruz, otro adicto al cornezuelo, que andaba en amores con un dios de pétreos muslos.
Hoy ese pan negro se vende carísimo y en mi panadería le añaden la denominación de origen “alemán”, al nombre. Pan de centeno alemán, de tal forma que no se sabe si es el pan o el centeno los que son alemanes. Como si eso, además de ser una mentira, añadiera alguna cualidad portentosa a lo que no deja de ser, para mí, una miserable hogaza amasada con los recuerdos de miseria y tristeza que heredé de mis abuelos. Recuerdos que hoy son consumidos como si fueran un artículo de lujo por jóvenes parejas tan preocupadas por su salud y su bienestar que no se dan cuenta de que viven en un perpetuo estado de enfermedad, tan atentos a sus movimientos intestinales que todo lo que piensan, respiran, consumen y sueñan se convierte en mierda. Mierda negra de centeno alemán.
Por eso hoy tampoco compraré pan de centeno. Iré a la panadería como todos los martes, jueves y sábados a comprar mi barra de pan casero que me dura dos días. Los lunes no como pan, practico el ayuno y el recogimiento espiritual en la penumbra de mi hogar, acompañado por mis fantasmas familiares, mis fieles consejeros. Entraré en el local sin preocuparme por el revuelo de mujeres ansiosas en cuyos ojos se podrá leer la avidez por devorar la tragedia ajena como si fuera un pan especial. No me fijaré en los coches de la policía aparcados frente al local, ni en el hombre de mirada cansada que me escrutará suspicaz. Pediré con voz firme mi barra de pan casero y no pensaré en Marta, la chica que me atendía normalmente, la joven hermosa y simpática que siempre tenía una palabra amable para mí. Que se habría preocupado si algún día no me hubiera visto entrar por la puerta de la panadería, los martes, jueves y sábados, siempre a la misma hora, siempre perfectamente afeitado y arreglado, porque mi abuela me enseñó que la limpieza es una forma de respeto hacia los demás, aunque no se lo merezcan. Marta, la mujer de ojos color de mar que me miraba como si yo fuera alguien especial, que me llamaba por mi nombre y que siempre tenía una sonrisa para mí.
Marta. Se llamaba Marta.
La puta asquerosa que, tarde lo descubrí, siempre tenía una palabra amable para todo el mundo. Que sonreía por igual a todos los hombres, en especial a los que no se lo merecían. Que tenía un fuego por apagar entre las caderas, un fuego místico, como si hubiera consumido hongos alucinógenos. Que salió sofocada a atenderme ayer, arreglándose la ropa y el pelo, demasiado sonriente. A través de la puerta entreabierta del horno vi al nuevo panadero, su mueca lúbrica de satisfacción, mientras se abrochaba los pantalones. Como soy madrugador, no había nadie más en el local. No tuve ni que pensar. La harina era roja en el obrador cuando salí.
Soy un hombre justo. Por eso estoy tranquilo. Mi conciencia está tan tranquila como todos los martes, jueves y sábados, cuando entro en la panadería a buscar mi barra de pan casero. Pago con el dinero exacto, sin hacer preguntas y sin esperar ninguna pregunta a cambio. No he hecho nada malo, así que no me preocupa que el hombre de la mirada cansada me coja por el brazo y me diga que quiere hablar conmigo.
Hasta que me doy cuenta de que hoy es miércoles.

www.vozpopuli.com/espana/podemos-txepe-eta.html
Ese fue el momento en el que se introdujo en la pelea 'Txepe', antiguo miembro de ETA. El ahora productor de cine, de 75 años, quitó la porra a uno de los agentes al que dijo: "Te la voy a meter por el culo". Los policías le solicitaron que cesara su actitud pero ante su negativa tuvo que ser arrestado y reducido por los efectivos de seguridad actuantes.
Me parece increíble, "le quita la porra" diciendo "te la voy a meter por el culo" y la respuesta vendría a ser algo así como "perdone caballero, debería de devolverme la porra y, si no es molestia para usted, me gustaría que cesase esa actitud tan poco constructiva como conveniente para fomentar una relación cordial entre nosotros".
José María Lara explicó después a los agentes que había acudido a Madrid desde Pamplona para ir a un mitin de Podemos.
De la entrevista a Txepe Lara en Naiz:
Un sábado turbulento
El barrio de Lavapiés de la capital del Estado es conocido por su estilo bohemio y cosmopolita, la presencia de teatros independientes y el emblemático Valle Inclán en la plaza central. Por ello no es casual que el sábado por la noche la plaza y sus inmediaciones estuvieran llenas de gente y con varios eventos culturales y políticos en la zona. Había una mesa partidaria de Podemos en una parte de la plaza y a los pocos metros un acto al aire libre sobre la resistencia francesa a la reforma de las pensiones. A esto último había acudido Lara junto a un grupo de unas cuarenta personas.
www.naiz.eus/eu/info/noticia/20230417/txepe-lara-no-ofreci-resistencia
Ursula Von der Leyen siempre me ha caído mal desde que reparé en ella. Mientras salían imágenes de Ursula Von der Leyen en televisión, escuchaba una noticia que me dejó perplejo. La Unión Europea quería obligar a los propietarios a efectuar reformas para mejorar su certificado de eficiencia energética en sus viviendas. Las viviendas que tuvieran una calificación energética inferior a la letra E no se podrían vender al año 2030. Varias semanas después, empezó la Guerra entre Rusia y Ucrania. Jamás me he creído que los políticos como ella trabajen para que nosotros vivamos mejor.
Las normativas de la Unión Europea se hacen a medida de los países del centro y norte de Europa como Alemania o Francia. En algunos de esos países hace frío, mucho frío. En un país como España, la mayoría podría vivir sin calefacción en invierno usando mantas y edredones sin muchos agobios pero no es el caso de Alemania, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia o Eslovaquia. Para estos ciudadanos tener un sistema de calefacción en su vivienda es vital para la supervivencia. ¿Se imaginan que el gobierno ruso prohíba la venta de gas natural a los países de la Unión Europea? El precio del gas natural subiría por las nubes. Muchos ciudadanos no podrían calentar sus viviendas en invierno.
Después de 3 años de guerra en Ucrania, la Federación Rusa sigue siendo el segundo proveedor de gas de la Unión Europea. Pero Ursula Von der Leyen quiere hablarnos de su libro: dice que las sanciones contra Rusia están funcionando y manifiesta su satisfacción de que el ejército ruso se vea obligado a usar chips de lavadoras y frigoríficos, palas, burros porque ya no disponen nada mas. Vladimir Putin se hace el tonto y mira para otro lado. De vez en cuando, Vladimir Putin dice que los europeos somos gilipollas por hacer caso a los Estados Unidos y a personajes grotescos como Ursula Von der leyen, razones no le faltan.
Pero es que los europeos no eligieron mediante sufragio directo a semejante infraser. La elección de Ursula Von der Leyen como presidenta de la Comisión Europea en 2019 fue inusual y polémica, ya que no era candidata en las elecciones europeas y su nombramiento fue resultado de negociaciones entre los líderes de la UE, generando críticas sobre la falta de transparencia y legitimidad democrática.
Normalmente, el presidente de la Comisión Europea se elige siguiendo el sistema del Spitzenkandidat. Este sistema establece que el candidato del partido que gane las elecciones europeas debería ser el nominado como presidente de la Unión Europea. Por ejemplo, En el año 2019, el Partido Popular Europeo ganó las elecciones con Manfred Weber como su Spitzenkandidat. Sin embargo, los líderes de la UE rechazaron a Weber porque consideraron que notenía experiencia para presidente de la U.E.
Tras intensas negociaciones entre Alemania (Angela Merkel) y Francia (Emmanuel Macron), se decidió proponer a Ursula Von der Leyen para presidenta de la U.E, quien no había sido candidata en las elecciones. Su nominación sorprendió a muchos, ya que ni siquiera era una figura destacada en la política europea en ese momento. Corrió el rumor que Ursula Von der Leyen negoció favores con gobiernos de varios países para que apoyasen su candidatura. Sea cierto o no, la democracia había muerto en Europa. Hoy por hoy, los estados de la Unión Europea son como las autonomías de España. Cada estado de la U.E tiene un gobierno con cierta autonomía dependiendo de su importancia pero no es plenamente soberano sino sujeto a lo que diga y haga la Unión Europea y el presidente, en este caso la presidenta no la elegimos nosotros, la eligen un grupo de personas e intereses.
Ursula Von der Leyen dice que la Unión Europea necesita rearmarse para hacer frente a un ejército que usa chips de lavadoras y frigoríficos y que todos los ciudadanos de la U.E. deben contribuir con sus impuestos y destinar 800 mil millones de euros a rearmar los ejércitos de los países miembros de la Unión Europea para hacer la guerra a Rusia.
Ursula Von der Leyen nació para vivir enriqueciéndose de la guerra. Como Ministra de Defensa de Alemania durante los años 2013 y 2019, incrementó el gasto militar del ejército alemán. Lo que supuso un incremento de los beneficios de la industria armamentística.
En medio del escándalo por contratos millonarios con consultoras privadas como McKinsey, Accenture y KPMG para la modernización del ejército alemán, se acusó a su ministerio de favorecer a determinadas empresas. Por ejemplo, su hijo David Von der Leyen trabajaba para McKinsey yes evidente las razones de favoritismo de Ursula von der Leyen hacia una consultora como McKinsey, que recibió millones de euros en contratos de asesoría sin licitación pública en asuntos relacionados con la modernización del ejército alemán. Por ello, se creó una comisión parlamentaria para investigar si estos contratos eran lícitos, esa investigación no tuvo consecuencias para Ursula que quedó impune en un país como Alemania. Bajo su mandato, el presupuesto de defensa alemán pasó de 32,4 mil millones en el año 2014 a mas de 43 mil millones en 2019. Todo ello, en medio de una gran controversia porque muchos equipos militares comprados, tenían defectos de fabricación o no se hacían las entregas a tiempo.
Como Ministra de Defensa alemana impulsó políticas de incremento del gasto militar en la U.E pero cuando se convirtió en presidenta de la comisión de la Unión Europea su belicismo se incrementó considerablemente. Además de incrementar el gasto militar en la Unión Europea, también destinó dinero público de todos los ciudadanos europeos a la compra de armamento para Ucrania y consolidó su relación con la OTAN y con la industria armamentística, que deben estar encantados con ella.
¿Quienes son los que están detrás de Ursula von der Leyen? Empresas como el fabricante de tanques Rheinmetall cuyos los propietarios de las acciones de esta compañía son fondos de inversión y bancos europeos y estadounidenses como el famoso fondo de inversión estadounidense BlackRock. Leonardo S.p.A que fabrica armamento, tecnología militar, sistemas electrónicos, helicópteros y aviones de combate propiedad del estado italiano y de fondos de inversión privados. Airbus Defence and Space (ADS) es un consorcio internacional en la que organismos públicos de Francia, Alemania, y España a través del SEPI participan junto a inversores privados. Este consorcio es propietario de Airbus, BAE Systems y Leonardo. Todas estas empresas reciben dinero de los contribuyentes europeos en forma de contratos multimillonarios por parte de varios estados, de la Unión Europea y de la OTAN.
Ahora pueden imaginar el por qué Ursula Von der Leyen está tan obsesionada con Ucrania a pesar que este país no es miembro de la Unión Europea. Se "preocupa" por este país más que por España, Portugal o Italia. La razón es bien simple: más guerra, más gasto público, más contratos para la industria armamentística.
¿Te imaginas que hubiese una guerra y no fuese nadie? Ella no va a ir a la guerra, sus hijos tampoco. Por desgracia, hay otros que si van, sea voluntariamente o mediante reclutamiento forzoso. Por eso, Ursula Von der Leyen escribió en su cuenta de Twitter un mensaje en inglés: "Todos nosotros sabemos que los ucranianos están dispuestos a morir por una perspectiva europea. Nosotros queremos que vivan con nosotros el sueño europeo." Ursula Von der Leyen acompañó su tweet con su propia foto donde su rostro mostraba una radiante sonrisa.
Yo también quiero que los ucranianos, los rusos y los europeos en general vivan un sueño pero no bajo tierra, un sueño que dure unas horas cada noche y que no sea eterno.

Tremenda fotografía de un B-52 haciendo una pasada bajo el nivel de cubierta del portaaviones USS Ranger.
Sucedió a principios de 1990 en el Golfo Pérsico, mientras los portaaviones estadounidenses y los B-52 realizaban ejercicios conjuntos. Dos B-52 llamaron al USS Ranger y le preguntaron si podían hacer un sobrevuelo, y el controlador aéreo del portaaviones dijo que sí.
Cuando los B-52 informaron que estaban a 9 kilómetros de distancia, el controlador dijo que no los veía:
USS Ranger: "No tenemos visual ..." Piloto del B-52: "Mire hacia abajo".
El camuflaje del B-52 hizo que fuera difícil verlo desde arriba, pero a medida que se acercaba, los marineros pudieron distinguirlo ayudados por las estelas que los motores del B-52 causaban en la superficie del agua. Es muy, muy raro que un avión de la USAF haga un vuelo por debajo del nivel de la cubierta de vuelo de un portaaviones.
Los B-52 habían estado practicando vuelos de bajo nivel durante años, para colarse bajo el radar soviético. En este caso, los pilotos de los B-52 le preguntaron al controlador del portaaviones si les gustaría que los bombarderos volvieran a aparecer. Les dijeron que sí, y muchos marineros sacaron sus cámaras esta vez. Fuente: www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=111&t=26332&start=1
La primera parte está aquí: Lo efímero del hipervínculo I.


Página de búsqueda y reconstrucción, con sus controles de tiempo en Memento Time Travel.
Nombre: Memento Time Travel (timetravel.mementoweb.org/) / Buscador de mementos de UK Web Archive. Son buscadores de "mementos", es decir una copia archivada de un recurso web.
Fecha de lanzamiento: Protocolo Memento: 2009. Time Travel: 2015 (?).
Descripción: Es un protocolo surgido de la colaboración de Los Alamos National Laboratory y la Old Dominion University. Ha cristalizado varios servicios que sirven para buscar e incluso, para reconstruir una página con orígenes en diferentes archivos.
En WM no es difícil encontrar elementos (CSS, imágenes) en una misma página que pertenecen a distintos períodos. Páginas que han sido archivadas con publicidad sobre la campaña presidencial de 2012 de Estados Unidos en artículos periodísticos que narran noticias contemporáneas a la carrera presidencial de 2008 en Estados Unidos. Fueron archivadas en el mismo año en el que aparecía dicha publicidad.
Lo mismo ocurre cuando se comparan varios archivos diferente o incluso representaciones diferentes de la misma página web realizadas mediante arañas con User Agent diferentes. Es decir, las representaciones de una misma página web varían incluso dentro del mismo archivo pero difieren notablemente entre diferentes archivos (si es que existen versiones en todos o permanecen en el tiempo).
Es por eso por lo que tener a mano un lugar (o varios, puesto que el UK Web Archive también incorpora el suyo) que hagan uso de este protocolo.

Vista gráfica de como se muestran los diferentes "mementos" de meneame.net en el buscador de UK Web Archive.
Mientras que la búsqueda de Mementos de UK Web Archive dispone de una representación gráfica de los diversos archivos, Memento Time Travel también permite buscar e incluso reconstruir la apariencia de un sitio web en una fecha determinada. Esta versión reconstruida se podría a su vez archivar, si fuese necesario.
Desventajas: La reconstrucción no es perfecta y la búsqueda no llega hasta los archivos que no han implementado el protocolo Memento.
Ventajas: Dispone de "botones de acción de favoritos" [A] y de una extensión / mink (para Chrome) que permiten navegar aún más naturalmente que con Webrecorder.io y conocer si dicha página está archivada. Están en desarrollo más soluciones, algunas enfocadas al ámbito de servidores (archivado "server-side").
Velocidad:La velocidad de reconstrucción es algo lenta.
Confiabilidad: Es un protocolo, no un sitio web de archivado. Si los servidores de Memento Time Travel se vieran inutilizados mañana, la tecnología seguiría existiendo.



Nombre: Freezepage (freezepage.com).
Fecha de lanzamiento: 2003.
Descripción: Archivador exclusivamente bajo demanda creado por iniciativa privada. Es similar en concepto a Archive.is (elimina los scripts); pero en cuanto a la disponibilidad de los archivos a terceros es más similar a cualquier gestor de marcadores
Cuentas: Hay varios escalones: "Usuario no registrado". Dicho usuario puede empezar a guardar páginas al instante, pero sus adquisiciones se borrarán pasados 3 días si no se registra. Se disponen de 10 MB en este modo. Los archivos de un"Usuario registrado" registrado no se borran pero dispone de 20 MB, aunque tienen que loguearse una vez al mes para conservar los archivos. Los usuarios de pago pueden utilizar 50 MB, 200 MB o 500 MB con pagos trimestrales, semestrales o anuales, respectivamente y precios crecientes.
Velocidad de guardado / navegación: La velocidad de guardado no es muy alta. El esquema de la URL de guardado es: freezepage.com/?button=1&url=[URI]&name=[titulo].
Limitaciones / desventajas / problemas: No se redirecciona de HTTP a HTTPS a la hora de loguearse. Cuando se comparte el enlace tiene una botonera de Facebook, Twitter, MySpace (!), delicious (!), stumbleupon (!), digg, favoritos de yahoo (!), One Drive (aunque llamado live bookmarks) y Google Bookmarks. Sin embargo, hay un error en el código que hace que la URL a compartir sea "freezepage.com/default". La URL es visible perfectamente en la barra de direcciones por lo que además de ser servicios de favoritos descontinuados en su mayoría, son totalmente inútiles. Si la acción de compartir se produce no desde el archivo mismo sino desde una carpeta y pinchando en "Share", entonces sí muestra la URL para compartir.
No se pueden buscar páginas que ya hayan sido archivadas sin usar métodos externos (Google), lo cual a mí me parece una desventaja, pero también se puede de ver como un archivador privado.
No sigue el protocolo Memento. Las URLs son todas alfanuméricas (no dispone ninguna otra versión—aunque siempre se puede agregar ?url=[URI] con la URL original—) y son bastante largas. La dirección no tiene marca de tiempo.
La interfaz para compartir carpetas, mover los archivos entre ellas es bastante confusa. No se pueden adquirir (ellos lo llaman "congelar") dos páginas a la vez y a veces se queda en estado de espera aunque no esté guardando nada. Falla bastante.

No dispone de extensión ni de manera de automatizar el proceso.
Ventajas: Dispone de un buscador de tus adquisiciones (algo así se echa en falta en el resto de archivadores analizados). Las propiedades de una adquisición están desgranadas y tienen muchos datos (al igual que cuando se guarda se muestra el número de elementos guardados): tiene un visor del código fuente de la página adquirida, velocidad del archivado, información técnica con las peticiones, los elementos embebidos, los encabezados HTTP. Aunque, bien es cierto, todos estos datos tienen una importancia muy relativa. También marca de manera clara cuando un archivo falla por algún motivo. Dispone de "botón de acción de favoritos".
Una vez un usuario registrado ha confirmado su correo puede compartir carpetas.
Se puede seleccionar si se quiere guardar una versión con todos los elementos (aunque siempre se eliminan los scripts), todos sin los scrips, o sólo texto.
Dispone de una guía, pequeña, pero curiosa.
Confiabilidad: Según ellos mismos desde 2003 no han sufrido ninguna pérdida de datos, aunque en sus términos de uso remarcan que no dan ninguna garantía. No he logrado averiguar mucho de esta empresa.
FreezePage hace razonablemente bien su trabajo de archivador personal en páginas poco complejas pero hay alternativas mucho mejores y con tecnología más actual.
Otros datos: FreezePage hace razonablemente bien su trabajo con páginas poco complejas pero yo sólo la recomendaría como un servicio de archivado temporal o como "pasarela" con otros servicios de archivado, puesto que hay alternativas mucho mejores y con tecnología más actual.



Nombre: Megalodon.jp / gyo.tc es un archivo centrado en el mercado japonés.
Fecha de lanzamiento: 2006.
Descripción: Servicio de archivado bajo demanda que obedece criterios de exclusión enfocado en el mercado japonés.
Cuentas: Sí. Tiene una modalidad de pago ( ¥315 —¥ 31,500), pero no he conseguido deducir las ventajas. Supongo que es para que tenga validez de prueba legalmente.
Velocidad de guardado / navegación: Lenta. La navegación es aceptable, tiene casi toda la información en un único lugar.
Otro sitio de archivado web, enfocado en el mercado japonés. No es excepcional pero nunca viene mal otra opción.
Limitaciones / desventajas / problemas: El idioma hace que sea necesario usarlo en Chromium o con alguna extensión de traducción (o usando Google Translate u otros en una nueva pestaña). Respeta no sólo el archivo robots.txt sino también la etiqueta META no-cache. No sigue el protocolo Memento. Parece que no puede ser archivada por WM.
Ventajas: Integra Archive.is y WM en la búsqueda. Tiene una esquema de búsqueda y archivado que se puede poner delante de una URL: gyo.tc/[URI], además aparece en grande nada más entrar en el sitio. Al ser una web japonesa y tener un público objetivo japonés, las páginas de dicho idioma se verán mejor en ocasiones que en otros servicios como WM o Archive.is (estos problemas sin embargo parecen cada vez menos frecuentes).
Tiene enlaces largos que sigue el esquema: "megalodon.jp/[año]-[mesdía]-[horaminutos]-[segundos]/[URI] y una URL corta alfanumérica.
Dispone de una botonera para compartir en Facebook, Twitter, Google+ (!), Line y Hatena (una red social japonesa). La calidad del archivado no es excepcional pero suele ser aceptable. Aunque falla en ocasiones (como todos). Nunca viene mal otra opción.
Tiene búsqueda mediante palabras clave y mediante URL de páginas "pescadas" anteriomente. Tiene una versión para "pescar" las páginas para que se vean bien en móviles (o las versiones móviles de los sitios web, no lo tengo muy claro).
Confiabilidad: Empresa privada: Affility.Co.,Ltd. La web permanece en línea desde hace 13 años aunque tienen problemas intermitentes (blog de la compañía).



Nombre: Archive.st. Archivador de propósito personal.
Fecha de lanzamiento: 2017.
Descripción: Sitio web de archivado bastante reciente y de tipo URL archivada / imagen.
Cuentas: No.
Velocidad de guardado: Estándar.
Otro sitio web de archivado muy reciente y algo simple.
Limitaciones / desventajas / problemas: No dispone de apartado de "navegación" porque la página está diseñada a realizar capturas sin proporcionar acceso a capturas anteriores. Tiene un recaptcha (en mi opinión son difíciles de resolver, puesto que fallan más que una persona), lo que impide que se pueda realizar un "botón de acciones de favoritos" o cualquier extensión. Tampoco dispone URL para ello. El formato de la URL es una mezcla entre alfanumérico, marca de tiempo (en palabras y en números). No sigue el protocolo Memento.
Ventaja: Es un archivador adicional. No obedece el archivo robots.txt. Al contrario que WebCite, donde la página desde donde se nos informa de las URL y otros datos relevantes no es recuperable, archive.st sí presenta dicha página, con el enlace corto. Las imágenes son bastante buenas, pero hay muchos otros servicios del estilo como este de Microsoft (a través de browserstacks, aunque se puede ver la publicidad, mientras que en el de archive.st no). Desde las imágenes se puede volver al archivo, borrando la sección correspondiente.
Confiabilidad: Es una empresa privada. El estilo es muy similar a otros muchos archivos que han desaparecido a lo largo del tiempo (como furl, mummify.it, etc., que mencionaré en el siguiente artículo). No es muy diferente a otros sitios surgidos anteriormente, como web-capture.net (2013).
En este artículo merecen mención, aunque hable de ellos en el futuro: Archivebox, Zotero y PageDash.

[A]: "Botones de acción" para archivado web por Jakeukalane, a partir de diversas fuentes o construidos por mí.
Pérez Morillo, M., Muguerza López I. (2011): El archivo web de la BNE. Consultado el 26 de marzo de 2019, archivado en webrecorder.io: webrecorder.io/webrecorderio/meneame/20190326184411/https://www.slides.
Lang, P. (2017): Users, technologies, organisations: towards a cultural history of world web archiving en Niels Brügger (ed.), Web 25: histories from the first 25 years of the World Wide Web.

1: Milosz Kosmider / Foradian, traducida por Jakeukalane. Aquí el Error 404 original.
2: perma.cc, traducida por Jakeukalane.
3: Autor desconocido en su versión gif. Fair use.
N: Resto de imágenes: Jakeukalane.
Para los que no quieran esperar a un futuro artículo, en este enlace he reunido la mayoría de "botones de acción de favoritos" (bookmarklets) de todos estos servicios.
Para acabar, un pequeño tango.
Canción de Rubén Rubén del CD Eunucos Descalzos. Letra de Gus Fai. Voz de Pepe de Toffini.


Publica hoy ABC un gráfico sobre la evolución del Salario Mínimo en los últimos años que es un auténtico despropósito por la acumulación de errores/manipulaciones que contiene.



En primer lugar, mi aplauso, por el detalle de transparencia.
Que sepamos por qué nos ha caído un strike, ayuda a la transparencia en el funcionamiento de la comunidad.
Ayuda un poco menos la nota que va debajo: "Ten en cuenta que la penalización puede ser debida a varios comentarios, acciones o reiteraciones, aunque aquí solo se muestre uno de ellos. Lee nuestras normas de la comunidad para más información. Si deseas más información acerca de las penalizaciones puedes escribir a[email protected]"
Traducida viene a significar que no te creas que vas a poder decir que lo tuyo es una chorrada comparado con lo de @veteasaberquien, proque lo tuyo fue reiterado, con variedad, etc.
Lo mejor del asunto es que yo he mirado mis tres strikes y sólo uno de ellos era por lo que yo pensaba. Las he armado mucho, muchísimo más gordas, por cabreo o diversión, que en lso tres casos en que me cayó el strike.
Dicho esto, y como sin propuesta no hay protesta, sugiero que se pongan unos límites claros, y cobre todo coherentes, en la aplicación de esos strikes y que no dependan de la simpatía o antipatía que pueda tener hacia un usuario o un tema el administrador de turno.
Por ejemplo, a mí me cayó un strike por decir que las feminazis eran muy feas... Vale. Otro por llamar a un determinado grupo "mierdasecas".... ¿De verdad no se dedican insultos peores a políticos y personajes diversos en este sitio? Yo acepto mi strike, ok. Pero me gustaría saber cual es límite, si existe, y si es para todos.
Sobre todo si es para cualquier tema. Eso, sobre todo.
Existe un aparato diabólico que me hace perder la poca fe que tengo en la humanidad. Me ha llegado uno de los hits de VOX al móvil. Puede que tal vez no sea el último ni el peor, puesto que sus integrantes son conocidos por su alta productividad, al menos en este tipo de actividades. Como no tengo nada mejor que hacer, que ya es decir, voy a analizar someramente qué es lo que dice.
twitter.com/MeerRocio/status/1633579603804471298?s=20
En definitiva, cabe agradecer a Rocío de Meer que nos dé una lección de historia de una profundidad intelectual tan apabullante. Únicamente me pregunto si las risillas que se le escapan durante todo el discurso son un fino recurso retórico, como aquellos que suelen usar los trolls de internet contestando con emoticonos a los argumentos, o realmente está pensando en los receptores de su mensaje. Tal vez, en su fuero interno, esté rumiando algo del tipo “a que les digo que Isabel la Católica era feminista y que en España no hay machismo porque tenemos vírgenes en los altares y me aplauden y viralizan el vídeo… sujétame el cubata”.
El aspirante a presidente, el señor Tamames, ha vuelto a hacer alusión a Isabel la Católica en su discurso de moción de censura: “Dicen que son los más protectores, los más buenos, pero para mujeres tenemos ahí una, Isabel la Católica [refiriéndose a la estatua de mármol blanco que hay de ella en el Congreso], que ya en el siglo XVI tenía más poder que el Rey”. Supongo que a fuerza de repetir el mismo argumento nos conseguirán convencer. El tema de la igualdad fue resuelto hace más de 500 años en nuestro país aceptando a una mujer como reina. Además, también tenemos estatuas de mujeres en las iglesias. ¿Acaso hace falta algo más?
Me resulta comprensible la estrategia electoral de esta corriente política, utilizando el populismo para modular un discurso ramplón y demagógico que es fácilmente digerible por las masas virtualmente analfabetas de nuestro país. Todo ello, y es de justicia resaltarlo, alimentado por la existencia de otro discurso igual de populista pero supuestamente defensor de la igualdad alentado desde la izquierda. Ninguna buena causa sobrevive a tan malos paladines. Parece ser, sin embargo, que a la demagogia se le puede replicar con más demagogia. Lo que realmente me preocupa es que este tipo de discurso empieza a calar entre personas que se suponen, al menos, instruidas. Argumentos propios de un parvulario que son aceptados al ritmo de zasca, tergiversaciones tan evidentes que da pudor desmontarlas, propaganda tan burda que ofende al receptor del mensaje: por lo menos nos merecemos trolls de calidad. Que busquen voluntarios, hay mucho talento desperdiciado en este país.
Esta mañana, leyendo el twitter de Barbijaputa, encontré el siguiente artículo que, debido a su rápida viralizacion, ahora mismo no es accesible al haber petado el servidor que lo alojaba, y que por tal causa paso a copiaros aquí para, seguidamente, plantear algunas reflexiones personales:
LA PESADILLA DE UN CAMPAMENTO DE VERANO (Fuente elcomun.es/2025/09/05/la-pesadilla-de-un-campamento-de-verano/ ):
Creo que casi todos estaréis de acuerdo conmigo en tener un buen recuerdo de las colonias, campamentos de verano o udalekus, como los llamamos en Euskadi. Dos semanas en un entorno nuevo, conociendo nuevos amigos, soltándonos por primera vez de la mano de nuestros padres y viviendo aventuras de las que hablaríamos el resto del año. Y es por esa razón que animamos a nuestras hijas e hijos a ir, y les apuntamos con toda la ilusión.
Con toda la ilusión y una punzada de miedo en el estómago, los dejamos en manos de desconocidos durante muchos días, pero también recordamos que hay instituciones detrás, la experiencia de muchos años, y las nuestras propias que fueron buenas. Y normalmente sale bien y nuestros hijos disfrutan.
Pero este verano algo ha ido terriblemente mal en el udaleku de Bernedo (Álava) del 8 al 23 de agosto. Hace una semana se puso en contacto conmigo la madre de una niña que estuvo allí, a la que llamaré aquí Ane. Era el turno de los menores de 13 a 15 años, y lo que empezó a contarle su hija de 15 años según se bajó del autobús el 23 de agosto hizo que se pusiera inmediatamente en acción para denunciarlo, y nosotras estamos aquí para darle voz.
Unas 80 niñas y niños, divididos en dos habitaciones grupales y dos baños grandes con duchas abiertas. No solo las habitaciones eran mixtas, también lo eran los baños y por ende, las duchas. Les obligaban a ducharse en grupos mixtos y desnudos, palabras textuales “porque podía haber alguna persona trans que se sintiera categorizade”. No valieron de nada las protestas de muchas niñas y también algunos niños ni las peticiones de ducharse en bañador (antihigiénico). Les dijeron que “bastante tenían con que los váteres tuvieran puerta”. Tampoco les dejaban ducharse en los vestuarios de las piscinas del pueblo cuando iban allí, que según las niñas eran los únicos momentos en los que podían ir al baño tranquilas. Los espejos estaban inutilizados, habían pintado encima porque les tenía que dar igual el aspecto que tuvieran, y en uno de ellos había pintada una mujer abierta de piernas con el texto “On Egin”, “que aproveche”.
Pero eso no es todo. En ningún momento les dejaron contactar con sus padres. La hija de Ane tuvo unos mareos y ni los monitores contactaron con Ane ni la llevaron a una revisión médica. Como tampoco lo hicieron con otra niña que se hizo un esguince. Y para rematar, una niña sufrió acoso sexual por parte otro niño y nadie hizo absolutamente nada, salvo obligarla a ducharse desnuda con él.
Por supuesto, tanto Ane como otras madres y padres se han puesto en contacto con los responsables, y a continuación copio, con su permiso, extractos de las respuestas que han recibido:
“Para poder entender el funcionamiento del campamento es importante tener el conocimiento de cómo son las instalaciones: disponemos de dos habitaciones grandes y dos baños grandes con 6 duchas no individuales. Para facilitar el funcionamiento del campamento nos organizamos en los llamados grupos naturales. Estos grupos se mantienen durante todo el campamento para que les jóvenes tengan sus monitores de referencia para hacer cualquier tipo de actividad, entre ellas las duchas. En las habitaciones también duermen por grupos y sin separar por sexo o género como se hace en la gran mayoría de los campamentos.
No creemos en la división por géneros, ya que creemos en una educación feminista e igualitaria y esta división deja fuera a varios cuerpos e identidades. Es por ello que en las duchas y en las habitaciones aplicamos la misma filosofía. Entendemos que esta propuesta pueda generar incomodidad entre les jóvenes y es por eso que nunca les obligamos a desnudarse. Es verdad que se les propone quitarse los bañadores una vez entran a la ducha, como medida para garantizar una mayor higiene.”
Respecto al caso de acoso sexual, la respuesta ha sido la siguiente:
“Sentimos profundamente lo ocurrido en los udalekus y todo el dolor que esto ha causado. Estamos realmente preocupades y dispuestes a hablar en torno a lo sucedido y nuestras maneras de gestionar las diferentes situaciones. En todo caso, debemos recalcar que somos un grupo grande de gente voluntaria que funciona de manera asamblearia y, por lo tanto, necesitamos tiempo para poder tomar decisiones consensuadas y contrastadas.
Queremos hacerte saber que en el momento en el que recibimos tu mensaje activamos el protocolo del que disponemos contra las agresiones.”
Desde El Común hemos intentado contactar con los responsables de este campamento para informarles de que íbamos a publicar lo sucedido y que nos pudieran dar su versión. Nadie ha contestado a nuestras llamadas y nuestro correo electrónico tampoco ha recibido respuesta.
Una vez expuestos los hechos, permitidme que os diga que yo también estoy indignada. Y desde aquí interpelo a las tres diputaciones vascas, las responsables últimas de estos udalekus, a que asuman responsabilidades y tomen cartas en el asunto para que no vuelva a suceder. Es que ni haciéndolo a propósito se encuentra un grupo de monitores (qué bien que ahí tienen la letra “e” incorporada) tan irresponsables, inútiles y dañinos. Han obligado a 80 niñas y niños (no olvidemos, de una generación mediatizada ya a su edad por la pornografía), a ducharse juntos y desnudos en una etapa de cambios en el cuerpo, primeras menstruaciones, etc., todo en aras de supuestas incomodidades trans que ni estaban ni se les esperaba. No han visto un caso de acoso sexual delante de sus narices y dicen que activan el protocolo ¡dos semanas después!. Han dejado desatendidos problemas médicos y les han tenido aislados de sus padres.
Ignoro qué formación se les da a estes persones voluntaries, pero parece evidente que es totalmente insuficiente. Hablar con la “e” y creer que el feminismo y el progreso es obligar a niñas y niños a ducharse juntos y desnudos mientras les hablan de cuerpos equivocados no les capacita sino todo lo contrario.
Y por culpa de estes modernes inútiles, hay un montón de niños que han pasado unos días para olvidar, en lugar de haber disfrutado libremente, que era lo que les correspondía.
Y ahora unas cuantas reflexiones para que debatamos. Cuando el pensamiento dogmático sustituye al análisis racional de la realidad, nacen los monstruos y las situaciones abyectas. Cualquier persona con los pies en la tierra sabe que los adolescentes tienen las hormonas por las nubes. A los 13 años, es difícil evitar comerte con los ojos a tus compañeros/as más atractivos, y mucho más difícil resulta no pajearte pensando en ellos/as. A los 15 años no pocos chavales ya han perdido la virginidad. Y, precisamente por ello, muchos/as perciben como una experiencia absolutamente traumática que les obliguen a desnudarse (pues les forzaban a quitarse el bañador durante la ducha) junto al zanguango/a que se pasa el día mirándoles el culo con la lengua fuera. Traumática y vulneradora de sus DERECHOS HUMANOS, entre los cuales está la libertad e indemnidad sexual que, como es obvio, abarca el derecho a mantener un ámbito de intimidad tan elemental como el de proteger tu desnudez de los ojos de aquellos con quienes no deseas compartirla por pudor y por conciencia de que despertará deseos y situaciones violentas, denigrantes y dolorosas para ti.
Si esto se hiciese con adultos (por ejemplo obligar a empleados y empleadas a ducharse juntos en aquellas empresas donde es preciso durante la jornada laboral), todo el mundo pondría el grito en el cielo y los tribunales empapelarían al responsable. Pero es que hacerlo con adolescentes es aun peor. Porque están más salidos y, a la vez, poseen menos madurez y autocontrol que cualquier adulto, lo cual dispara las situaciones de peligro. Obligar a 100 críos a someterse a semejante despropósito obviando el ataque contra su dignidad y el riesgo de abusos sexuales que implica (de hecho, una chica los denunció), es una locura. Incluso si hubiese alguna persona trans entre ellos (que por lo visto ni siquiera es seguro que la hubiese, pues las duchas colectivas y obligatorias eran la política de la casa). Si hubiere algún campista trans y ello quedase debidamente acreditado, veo razonable que, si se define como mujer, se le permitiese usar los baños de las chicas (respetándose el derecho de aquellas que así lo solicitasen de ducharse en un horario diferente). Pero forzar a todos los campistas, heterosexuales en su inmensa mayoría y con las hormonas desatadas, a compartir duchas, constituye un ataque contra sus derechos humanos y su dignidad personal que solamente desde el fanatismo más irracional y alejado de la realidad puede justificarse. Avanzar en derechos es bueno, pero siempre que no se pisoteen con ello derechos universales que desde el siglo XVIII parecían estar claros.
Cuando se cansa uno de marear la perdiz, es el momento de hacerse las preguntas que importan. ¿Debería mandar la OTAN tropas aUcrania para detener y vencer a los rusos?
Dejémonos de chorradas y respondamos, cada cual según su leal entender, esa crucial pregunta.
Sabemos quién es el agresor. Sabemos quién es el agredido. Sabemos lo que nos conviene y sabemos lo que no. O al menos tenemos una idea al respecto, porque el trenzado de intereses es demasiado complejo para desentrañarlo en un primer vistazo.
Sabemos lo que puede costarnos no hacer nada, y tenemos una idea aproximada d elo que puede costarnos decidir ganart esta guerra con nuestras propias fuerzas armadas. Pues ya está. Que cada cual se posicione. Y el que se posicione a favor, que se presente voluntario, para defender la ética de los agredidos, para sangrar a los rusos, para restablecer la legalidad, para dar un escarmiento a Putin y su fascismo paneslavo. Para lo que sea. Pero que nos digan claramente qué está cada cual, a nivel personal, a rriesgar a cambio de su ética.
A mí no me cabe la menor duda de quién es el culpable de este conflicto: Rusia. Pero contra lo que leo a menudo por aquí y por otros lares, eso no me nubla la mente. No soy tan seguidor de Disney como para ignorar que el culpable a veces gana. Sé de sobra que el culpable puede ganar y que hacerle perder puede costar un precio que no vale la pena pagar. Porque ya no somos críos y sabemos que así son las cosas.
Hacer justicia está muy bien, pero hacerla con la sangre de otros es ya una injusticia en sí misma. Por eso urge la pregunta con que titulo estas líneas: ¿Nos interesa tanto la justicia como para mandar a nuestras tropas sobre el terreno? ¿Debería la OTAN mandar tropas a Ucrania? Si es que no, deberíamos ayudar a buscar una salida negociada. Justa, injusta o la que haya. Sí es que sí, no va a haber mejor momento que ahora o los próximos meses.
Pero hay que decidir si queremos ser gallina o cerdo. Porque a la hora de ofrecer un desayuno de huevo con jamón, hay una diferencia clara entre la gallina y el cerdo. La gallina, cumple. El cerdo, se implica.
Ya está bien de hacer de gallina, aportando huevos. El que quiera, que se implique y aporte el jamón.
Mi respuesta a la pregunta es NO. Cada cual, supongo, tendrá la suya.
menéame