...no sería derrumbado. La gente no gritaría basta antes de golpear con los mazos.
La gente se quejaría por móvil de lo injusto de ese muro. Lo escribirían y difundirían y el mensaje llegaría a todo el mundo sin excepción. Se discutiría sobre la injusticia y la gente a su vez discutirían entre ellos. Todo iría a más y una batalla campal de palabras sería la caótica respuesta ante lo injusto del mundo.
De mientras, el muro seguirá donde está.
A los visitantes de Chatsworth House, en Derbyshire, les llama la atención la ilusión de un violín que cuelga de una puerta en la Sala de Música del Estado. La clavija es real, pero el violín no: se trata de un trampantojo muy convincente realizado por el artista holandés Jan van der Vaardt.
Se cree que fue pintado hacia 1723. En sus Anécdotas de la pintura (1762), Horace Walpole escribe: "En la vieja casa de Devonshire, en Piccadilly, pintó un violín contra una puerta que engañó a todo el mundo. Cuando la casa se quemó, esta pieza se conservó, y ahora está en Chatsworth".
Via: www.futilitycloset.com/2021/11/02/the-chatsworth-violin/
El maravilloso "Get back" recoge imágenes inéditas de los Beatles. Muchas de ellas en pleno proceso creativo.
Más allá del morbo de ver a la banda más importante de la música contemporánea en los albores de su descomposición afectiva (Yoko ya pululaba por allí), lo que realmente me impresiona es presenciar el estado de gracia de 3 monstruos compositivos y un cachondo que coincidieron en tiempo y lugar. Tardaremos milenios en ver algo así, si es que la capa de ozono lo permite, cosa que dudo.
En el segundo 45 del video podemos ver como McCartney crea de la nada "Get back". Lo que en un principio comienza como una melodía difusa, acaba convirtiéndose, solo en el tiempo que tardas en mear, en una de las canciones más importantes de la historia de la música contemporánea.
Este documental duele también porque uno no puede dejar de pensar en qué habría surgido de estos cuatro si hubiesen seguido aguantándose un poquito más. Lo dejaron prácticamente en la cresta de su ola creativa, después de 4 discos antológicos consecutivos, repletos de hits y con un estilo en franca evolución.
Por separado, salvo algunos picos excelsos de Lennon y Harrison, y alguna cancioncilla de McCartney, nunca volvieron a ser lo que fueron.
"Get back" es, probablemente, uno de los documentos más extraordinarios de la historia de la música. El talento de tres genios irrepetibles, en su momento álgido, jugando, encajando, conectando, creando cosas eternas, mientras alternan cafés, cervezas, chistes estúpidos y conversaciones banales. La magia de lo sagrado surgiendo entre 4 sillas y unos cuantos instrumentos.
Qué puta gozada.
- Paradoja del esfuerzo invertido: "Cuando quieres flotar te hundes, cuando te quieres hundir flotas". A. Watts.
- Paradoja del control: El exceso de control conduce al descontrol (procesos involuntarios: una erección, ir al baño...); cuando el ciempiés se pregunta cómo puede coordinar todos los pies a la vez, se tropieza.
- Paradoja de la renuncia: "Si te lo permites puedes renunciar a ello, si no te lo permites, se hace irrenunciable (para las dietas estrictas)". G. Nardone
- Paradoja de la prohibición: Las prohibiciones incrementan el atractivo de lo prohibido.
- Paradoja de la tentación: "La mejor forma de superar una tentación es caer en ella" (cuando el deseo se ve cumplido, este desaparece). O. Wilde.
- Paradoja del miedo: "Por miedo a sufrir, ya sufres de miedo". Proverbio.
- Paradoja de la igualdad: En nombre de la igualdad se erigen tratos desiguales.
- Paradoja de la bondad: En nombre del amor al prójimo se realizaron guerras; "el infierno está empedrado de buenas intenciones". F. Nietzsche.
- Paradoja de la generosidad: Cuanto más das más recibes.
- Paradoja de la valentía: el que siente miedo y lo afronta es valiente, el que no siente miedo, no lo es.
- Paradoja del moralismo: tan malo es una falta de moral, como un exceso de la misma.
- Paradoja del totalitarismo: Cuanto más antitotalitaria se considera una persona, más se comporta de una forma totalitaria. Los extremos se tocan.
- Paradoja del orden: En toda anarquía hay un orden. En todo orden hay una anarquía.
- Paradoja de la locura: "En toda locura hay un punto de razón, en toda razón hay un punto de locura". F. Nietzsche.
- Paradoja de la ilusión: "No existen las ilusiones, pues la vida ya es una ilusión (nuestros cerebros construyen la realidad en su interacción con el mundo)". P. Watzlawick.
- Paradoja de los sentimientos: "El corazón tiene razones que la razón desconoce". B. Pascal.
- Paradoja de las relaciones: No se sabe estar solo cuando no se sabe estar acompañado (se acude a una soledad no deseada por la incapacidad de estar con otros); no se sabe disfrutar de la compañía cuando no se sabe estar solo (se consume demasiada compañía por la incapacidad de estar uno a solas consigo mismo).
- Paradoja del introvertido: el introvertido es una persona calmada por fuera, pero ruidosa por dentro.
- Paradoja de la amistad: “Si un amigo te pide dinero, elige: perder el amigo o perder el dinero”. Refrán.
- Paradoja de la improvisación: la adecuada improvisación se da en la mente preparada.
- Paradoja de la ayuda: si deseas que se haga algo pídeselo a quien más ocupado esté.
- Paradoja de la tecnología: “la tecnología nos acerca a los más lejanos y nos aleja de los más cercanos”.
- Paradoja de la felicidad: “Mientras que objetivamente estamos mejor que nunca, subjetivamente nos encontramos profundamente insatisfechos” J. A. Marina
- Paradoja del deseo: cuando el deseo se satisface desaparece; "estamos más enamorados del deseo que de la cosa deseada". F. Nietzsche.
- Paradoja de la tragedia: "hay dos tragedias en la vida: no conseguir lo deseado y conseguirlo (cada reto conseguido abre nuevos retos y problemas)". O. Wilde.
- Paradoja del machismo: cuando más se ayuda a un colectivo como las mujeres más se presupone que ellas solas no serían capaces de llegar a lo que se les concede.
- Paradoja del ateo: el ateo tiene la creencia de que Dios no existe (no podemos tener la certeza de que Dios exista o no).
- Paradoja de la sobreproteccion: cuanto más sobreproteges a alguien, más débil se vuelve.
- Paradoja de la ayuda: "mucho ayuda él que no estorba". Refrán.
- Paradoja de las discusiones de pareja: ganar una discusión de pareja es, en el fondo, perderla, pues implica confirmar la inferioridad del otro y, a largo plazo, genera malos sentimientos (la pareja no es un juego de suma cero).
- Paradoja de la huida: “llevo en mí las heridas de las batallas que no luche”. F. Pessoa; miedo evitado, miedo incrementado.
- Paradoja del trato: si sonríes, te sonríen; si sospechas, sospechan de ti; si te interesas por el otro, se interesan por ti; si respetas, te respetan.
- Paradoja del narcisista: el narcisista tiene tan poca autoestima que necesita que los demás le admiren.
- Paradoja de la venganza: si perdonas, cierras un caso; si te vengas, abres un nuevo.
- Paradoja de la aceptación: si te aceptas, te aceptan; si aceptas, te aceptan / si te aceptan, aceptas; si te aceptan, te aceptas.
- Paradoja del amor: “ama a los demás como te amas a ti mismo” y ámate a ti mismo para que te amen los demás.
- Paradoja de la política: los políticos son el reflejo del pueblo y el pueblo es el reflejo de los políticos; cuanto más se extrema una tendencia política, más tiende a equilibrarse la balanza con la tendencia opuesta.
- Paradoja del tiempo: cuando estás en tu cabeza el tiempo existe (se va al pasado o al futuro); cuando sales de tu cabeza el tiempo no existe (se vive en el eterno presente).
- Paradoja de discriminación positiva: para corregir una “injusticia” se da un trato favorable a un colectivo (discriminación positiva) a la vez que se da un trato desfavorable a otro, que en condiciones naturales hubiese alcanzado el puesto (discriminación negativa).
- Paradoja de la libertad: saber que uno no es 100% libre le hace más libre (se es más consciente de los condicionamientos a los que estamos sujetos).
- Paradoja de la criminalización del consumidor de prostitución: cuando se criminaliza al cliente, de manera indirecta se criminalizan a aquellas trabajadoras que ejercen de manera libre, pues al no haber condiciones de explotación detrás ni una necesidad económica, no puede haber una justificación al ejercicio de su profesión más que la libre voluntad de la persona.
Es claro y notorio que todo este asunto de las 'macrogranjas' toca de lleno la ecología, gran número de animales en expansión y su afectación al medio ambiente, así que las atribuciones y responsabilidades bien pueden ser del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Aunque viéndolo desde otra perspectiva, el concepto de 'macrogranja' está fuera de la Agenda 2030 de Europa, la agenda marca justamente alejarse de estos métodos productivos y apostar por la economía circular y local. Así que sin duda ha de ser el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 la que ponga orden en este asunto para su desaparición inmediata, sin rodeos.
Pero, el sector cárnico claramente pertenece al sector del comercio, pues se vende y se compra mucha carne en España, con lo que finalmente a quien repercute todo este asunto es al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ¡no pueden dejar que afecte a la economía!
Y ya que mencionamos que es un tema económico, por fuerza entonces, ha de ser el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital la cartera responsable de crear los lazos para dotar de fondos la transformación tan necesaria en esta economía de la carne, pues es un asunto económico, no cabe duda.
Y como asunto económico que es la carne, afecta de lleno a los trabajadores de este sector y a su economía, que verán como el precio del solomillo sube y tendrán que conformarse con lomo para cenar por las noches. ¡Y esto no puede ser!, con lo que será el Ministerio de Trabajo y Economía Social el que ponga raciocinio en todo este asunto de los cerdos.
Puestos a entrar en el proyecto más afondo, si hay muchos cerdos juntos hay que dispersarlos y moverlos, así que el problema de las 'macrogranjas' se soluciona moviendo cerdos a otros lugares, menos densificados y para eso no hay quien mejor que gestione algo así que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ¡se repartirán los cerdos y asunto solucionado!
Aunque habrá que desarrollar nuevas tecnologías para afrontar los nuevos retos que solucionen el problema de las 'macrogranjas' en España, así que habrá que gestionarlo todo desde Ministerio de Ciencia e Innovación, que para eso ellos son los que entienden de innovar científicamente, así que las cosas de cerdos les será pan comido.
Pero viendo todo el revuelo que se ha generado internacionalmente, seguro que el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior han movilizado al CNI para localizar al traductor que pasó el texto al periodista que finalmente publicó esas palabras del ministro.
Cada vez lo veo más claro, el quien tiene la responsabilidad es el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Este ha de tomar las riendas del asunto y aclarar tanto en el exterior como en cooperación, que las 'macrogranjas' son buenas pero si son no muy grandes.
No sé... igual el problema está dentro del país y no fuera... la base es la base y ahí está la educación. Si el Ministerio de Educación y Formación Profesional cambiara la forma en que tenemos de ver a las 'macrogranjas' todo sería un mundo de paz y felicidad, bueno, no todo, para los cerdos es una auténtica injusticia, ¡es cierto! ¡los animales ya son seres sintientes!, así que quien tiene que poner paz es el Ministerio de Justicia, ya verán que este ministerio lo arregla todo rápidamente.
Y lo que es la verdadera injusticia es las condiciones de insalubridad y falta de higiene que tienen las 'macrogranjas' con sus cerdos, ¡cómo no había caído antes! Ha de ser el Ministerio de Sanidad el que levante todo este asunto. El caso de "El Pozo" se va a quedar en pañales, veréis que cumplen su función pública a la perfección.
Ya estoy mareado, olvidemos todos los anteriores y mejor hay que incluirlos a todos y para poder unificar este despropósito, para eso, para eso está el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que los incluirá a todos en su magnánima dote de la inclusión.
Esto... no sé, creo que me dejo alguno, pero por si acaso falta y viendo todo este percal, propongo crear un nuevo ministerio que se llame Ministerio de Asuntos de Cerdos y ya que ellos se encarguen de sus granjas, sean 'macro', 'mini' o normales. ¿Vale? Que hasta el moño moroño de tanto lío con el ministro y los cerdos, cuando son todos una 'macrogranja' de cerdos igual. Ya ves tú, ya.
PD: Si te han parecido muchos ministerios, espera, que aún quedan por mencionar:
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio de Cultura y Deporte, Ministerio de Igualdad, Ministerio de Política Territorial, Ministerio de Universidades, Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.
Parece que el dueño de este gato es un fan de juego de tronos y tiene mucha creatividad:
Empecemos refrescando la memoria.
Llevamos ya 3 años y medio de gobierno socialista desde el 2 de junio de 2018 desde que echarán a Rajoy por la imputación del PP como partido corrupto. De estos 3 años y medio llevamos desde noviembre de 2019 con Podemos en el Gobierno, recordemos que en 2019 también hubo otras elecciones en Abril, la memoria borra estos fallos democráticos. El 14 de marzo de 2020 se fue todo a la mierda, y llevamos hasta día de hoy cabalgando olas de fallecidos, enfermos y síntomas crónicos con una sociedad tensionada psicológica, física y económicamente donde algunos intentan sacar provecho, ya sabéis, a rio revuelto ganancia de pescadores.
Ante esto, la comisión europea, ha decidido hacer una política económica expansiva en contra de todos los postulados neoliberales defendidos por la derecha española y mundial y por la escuela de Chicago (el principal nicho del fetichismo neoliberal serpentil). La comisión ha decidido inyectar a la economía europea, en forma de fondos de recuperación, unos 750.000 M€. En concreto a España le entrarían 72.700 M€ a fondo perdido y otros 67.300 M€ en forma de préstamos, a esto hay que sumar los demás fondos (Fondos Estructurales y de Inversión Europeos) que han visto un notable aumento en sus partidas. Todo ello es un hecho que ataca directamente a las bases ideológicas de la derecha, aunque intente aprovecharse de este dineral, primer cuaje.
Por otro lado, hay que señalar que Europa no es EEUU, se que para muchos es algo fácil de entender, pero nuestros amigos de la serpiente amarilla no lo tienen tan claro. Actualmente EEUU está en al borde de una pendiente muy resbaladiza que puede llevarse a todo el mundo por el camino. Sin embargo, ellos también han optado por la intervención directa del estado, hasta el país mas de derechas del mundo ha dado dinero directamente a su población y está empezando a calar lo de la sanidad pública. En el otro lado del charco Europa ha visto como su gran fortaleza, el estado de bienestar, ha conseguido apaliar la pandemia y esto es algo que todos hemos visto y por desgracia sentido. Ahora en España las cosas en la sanidad publica están peor que mal, autonomías que no contratan personal, que derivan la responsabilidad de la salud nacional y social a los ciudadanos, pero es que solo unos extremistas del individualismo neoliberal pueden decir que con corporaciones y seguros privados esto hubiese funcionado mejor, la gran mayoría de la población solo quiere ir al médico como ha ido hasta antes del 2019, segundo cuaje.
Como he comentado antes, en el gobierno español hay gente de izquierdas durante momentos muy duros para el país, ¡incluso hay comunistas! Y la verdad es que no ha pasado nada realmente malo, quitando una pandemia mundial, de hecho, hemos vivido el movimiento más de izquierdas que ha experimentado España en su historia reciente y esto es los ERTE, o como me gusta llamarlo la nacionalización del salario. Los ERTE han ayudado, y ayudan, a miles de familias y eso es un hecho, si esto se hubiera solucionado como la crisis de 2008 aun seguirían rodando cabezas. Y es que los ERTE son esencialmente una intervención directa del estado en la viabilidad y estabilidad de las empresas y lo mejor de todo es que estas medidas son apoyadas por los empresarios españoles, tercer cuaje.
La nacionalización del salario, aunque sea de forma disimulada, me lleva a la reforma laboral y la subida del salario mínimo. ¿Cuantos economistas y políticos de derechas dijeron que la subida iba a suponer el cierre de empresas y la ruptura de la estabilidad económica?. Ahora, pasado el tiempo, vemos que no, que nada de eso ha ocurrido que incluso se está creando empleo de forma sostenida y el que no se crea es sostenido por el estado en forma de ERTE. Tenemos que ver como se cristaliza la reforma laboral, pero muchos contratos basura van a desaparecer y se está persiguiendo a mucho chanchullero. Y es que la subida del salario mínimo y tener un contrato indefinido es algo que la gente de a pie nota directamente y ese es un debate que la izquierda ha ganado y la derecha no va a poder tocar. Además, una comunista de renombre ha conseguido crear consenso entre la CEOE y los sindicatos, y ya sabemos como les gusta a nuestros mayores el consenso como en el 78, cuarto cuaje.
Ahora vienen los problemas.
España tuvo un PIB anual en 2020 de 1.121.948 M€, -10% con respecto a 2019, y las ayudas de Europa son de 70.000 M€, es decir un 6% del PIB. Todos estos fondos hay que gastarlos a muy tardar en 2026, hasta ahora se han autorizado (esto es, se ha iniciado el proceso de gastarlos) 19.031 M€, y otros 17.228 M€ están comprometidos a gastarse, es decir se han adjudicado los pliegos a una empresa. Pero en realidad solo se han gastado unos 4.000 M€ y esto es un gran problema por que no permite crecer a la economía que tenía prevista Bruselas y ya nos están tirando de las orejas antes de empezar.
Otras medidas del gobierno no están teniendo efecto, como es el del Ingreso Mínimo Vital y la ley de Vivienda, dado que este poder está cedido a las autonomías, no va a tener mucho efecto.
Por otro lado, está la inflación esto es algo que el ciudadano de a pie, el que tiene gastar 10 horas al día para trabajar y tener comida y techo, está notando y mucho. Principalmente la inflación, o el IPC que tiene otras medidas que permiten ver mejor el estado de la economía, está por las nubes. Pero lo peor de todo está en la electricidad, un problema europeo de grandes dimensiones que no tiene pinta de poder pararse; los carburantes que afectan directamente al transporte y por tanto a toda la economía; y en la vivienda, no se habla de ello y todo el mundo está comprando como locos tras ahorrar en la pandemia, pero en el inter anual ha subido un 23%.
Todos estos problemas están siendo de gran calado para la población y más con una derecha desbocada en un sin sentido rebelde adolescente y unos medios que no saben ni quieren distinguir entre bulos y verdades. Y es que solo hay que ver los resultados electorales de Madrid y lo que va a pasar en CyL y Andalucía. La derecha está fuerte y rabiosa porque sus idearios se caen por su propio peso, y no me vengáis con que si les votan es que el ideario de la derecha es solido y la población lo apoya.
Lo que pasa es que la gente está cansada y tiene ganas de salir del hoyo de una maldita vez y lo quieren ya, y en el mundo de los adultos las soluciones no son faciles, ni rapidas y ni siquiera nos llegan a solucionar del todo nuestros problemas, pero eso la derecha quiere obviarlo y sigue azotando a su caballo hasta una marcha sin final.
Aun así, si todo va bien y todas las políticas de cuaje funcionan, la derecha española quedará como unos agoreros y no tendrán discurso ideologico para imponerse, que de todo esto se trata del discurso, y aunque ganen las futuras elecciones generales de 2023 no podrán cambiar muchas cosas que ya han cuajado.
Entre la muerte y el nacimiento de un mundo nuevo es donde crecen las sombras.
Información:
Fondos de recuperación: planderecuperacion.gob.es/
PIB: datosmacro.expansion.com/pib/espana
Inflación: datosmacro.expansion.com/ipc-paises/espana
Es una de las afirmaciones que solemos escuchar con asiduidad y que proviene de aquellas personas desencantadas con el mundo de la política: “Todos los políticos son iguales”. Pero ¿realmente lo son?
Para responder a esta pregunta no es necesario realizar un análisis demasiado sesudo ni elaborado, es más, la respuesta más sencilla podría ser la siguiente: ningún ser humano es igual a otro, por lo tanto, ningún político es igual a otro, por lo tanto, ningún partido político es igual a otro. Una manera de ejemplificar este sencillo razonamiento es comparando los programas políticos de los diferentes partidos. Se podría decir que, si bien pueden existir similitudes entre diferentes agrupaciones políticas, las teorías, las ideas y las medidas que se proponen implementar pueden llegar a ser muy diferentes, especialmente entre aquellos que se hayan en los opuestos ideológicos.
No obstante, a pesar de que todos los seres humanos son diferentes, no podemos obviar que estos -y por extensión, políticos y partidos- compartimos muchas similitudes. En eso me gustaría centrarme en este artículo.
SIMILITUDES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS MAYORITARIOS
Todos los partidos políticos:
1. Son socialdemócratas: la socialdemocracia es la ideología política en la que hay un Estado que interviene en el marco de una economía capitalista. Se podría decir que habría una socialdemocracia “dura” (por ejemplo, Podemos) y una “menos dura” (por ejemplo, Ciudadanos).
2. Están regidos por la “ley de hierro de la oligarquía”: es decir, siempre termina gobernando una minoría dentro del partido: La ley de hierro de la oligarquía se fundamenta en tres argumentos:
· En primer lugar, cuanto más grandes se hacen las organizaciones, más se burocratizan, ya que, por una parte, se especializan, y, por otra, deben tomar decisiones cada vez más complejas y de una forma más rápida. Aquellos individuos que conocen cómo tratar los temas complejos con los que se enfrenta la organización se van volviendo imprescindibles, formando la élite.
· En segundo lugar, se desarrolla una dicotomía entre eficiencia y democracia interna; de modo que para que la organización sea eficiente necesita un liderazgo fuerte, a costa de una menor democracia interna.
· En tercer lugar, la propia psicología de las masas hace deseable el liderazgo, puesto que son apáticas, ineptas para resolver problemas por sí mismas; son agradecidas con el líder, y tienden al culto de la personalidad. Su única función sería, pues, la de escoger de vez en cuando a sus líderes.
3. Siguen una “disciplina de partido”: es decir, en la práctica, aquel diputado que es “desleal” al partido, es decir, al líder y su séquito, será castigado. Como decía el mismo José Bono:
Quien ha sido presidente del Congreso de los diputados sabe que en el Congreso quienes mandan son los jefes de fila, los mandamases. (…) En mi experiencia de cuatro años, nunca me sorprendió que en el pleno ocurriera algo distinto que lo que hubieran dicho los portavoces. Es que tenemos un sistema que desde mi punto de vista hay que modificar, y concretamente la ley electoral, porque si no, acabarán prefiriéndose los diputados mansos que los críticos. Y se podría llegar incluso a percibir que un diputado que es crítico, es desleal. Y esto tiene unas consecuencias malas, porque la ley permite, incluso prohíbe la Constitución, el mandato imperativo. Cada diputado es libre para hacer lo que le parezca, pero yo he llegado a la conclusión, primero, que no se hace, que se puede hacer, pero yo creo que el diputado que fuese muy crítico probablemente no repetiría, y esto es algo que aleja a la política de la ciudadanía. Y en este sentido reivindicar la política es hacer que el poder resida en los diputados.
Si vamos a la página 50 de los Estatutos Nacionales del PP podemos observar que es considerada una “infracción muy grave”:
Si vamos a la pagina de 3 de la Normativa Reguladora de los Cargos Publicos del PSOE, podemos observar lo siguiente:
Si vamos a la página 26 del Reglamento General de Podemos, observaremos que se considera una “infracción muy grave”:
En resumen, aunque sí que es cierto que esporádicamente algún diputado puede saltarse la “disciplina de voto”, generalmente, estos suelen quedar prisioneros de los mandatos del líder por miedo a los castigos.
4. Son adictos al poder: lo que más desea siempre un grupo político es alzarse con el poder bajo el argumento de que lo que necesita el país son las medidas de ese mismo partido, las cuales son las buenas, las honestas, las inteligentes... Por eso se dice que la política es:
La lucha por el poder, el que no lo tiene conquistarlo y el que lo tiene mantenerlo.
5. Utilizan la polarización social: es la estrategia en la que se trata de dividir al país en dos o más bandos para ganar los votos de aquellos a los que se hace creer que el partido representa sus intereses y sus ideas. Por ejemplo, Vox representa a los españoles y, los independentistas y los que pactan con ellos, son una amenaza para la unidad del país; por su parte, Podemos quiere evitar que prolifere el “fascismo” de Vox.
6. Utilizan un discurso del miedo: es el discurso que utilizan los diferentes partidos para tratar de inocular el miedo en los ciudadanos para que no voten al adversario y para que les voten a ellos. “Cuidado que viene el comunismo/fascismo”.
7. Conciben la política como una guerra y el diálogo como un combate de boxeo dialéctico: no se trata de comprender puntos de vista opuestos, buscar puntos en común, o dialogar para aclararse. La idea es demostrar que tus ideas son mejores que las del rival y para ello hay que knockear al contrario de manera dialéctica, tumbarle en la lona.
8. Utilizan métodos de propaganda: para ello se sirven los puntos anteriormente mencionados:
9. Terminan fracturándose, teniendo guerras internas: en lo partidos siempre termina habiendo coaliciones que se rebelan contra la oligarquía dominante que se ha instaurado. Véase los pro-Ayuso y los pro-Casado, Iglesistas vs Errejonistas, etc.
10. Sus líderes tienen una ausencia patológica de autocrítica: es muy complicado oír a los representantes de un partido político reconocer errores, pedir disculpas a los ciudadanos por no haber cumplido su palabra, por haber engañado… Incluso cuando se hace balance y se presentan los resultados de lo prometido a los ciudadanos, terminan redactándose informes y realizándose declaraciones lo más favorables posibles al partido que esté gobernando, mediante técnicas de manipulación como la “mentira por omisión” (omitir los datos que no cuadran con el relato que se pretende vender), o la “amplificación del dato conveniente”.
11. Quieren convencernos de que existen problemas (y si existen los magnifican) a los que ellos pondrán solución: “vivimos oleadas de violencia machista, homófoba…”, “el problema de la inmigración, los menas”, etc.
12. Necesitan de nuestro voto como el adicto a la droga: si hay algo que siempre se ve repetir a los políticos el día antes de la elecciones es que la gente “vaya a votar”, porque saben que sin el voto de los ciudadanos no son nada. Lo segundo que más teme un partido es que los ciudadanos voten al contrario, lo primero, que no vayan a votar.
13. Se hacen llamar demócratas: el régimen político en el que vivimos es una “partitocracia” porque para que pueda darse una “democracia” hacen falta “separación de poderes”, “representación ciudadana“ e “independencia judicial”, y en España ninguno de estos tres requisitos se da.
La gente se enamora de las ambiciones de los demás. Ten una gran ambición realista, de pies en el suelo, o quedarás como un idealista atrapado en fantasías.
Los fantasiosos son encantadores en un principio, pero a la larga resultan confusos, pesados o incluso estáticos por culpa de estar atrapados en su imaginación.
Un realista resulta intimidante según su nivel de realismo, o incluso aburrido si resulta común.
Pues ambos tienen las ambiciones diferentes. Que si uno sobre un camino no muy claro, de soluciones espontáneas, que si el otro sabiendo que es paso a paso, con dolor. En ocasiones es ir contra la desesperación lo que hace realidad hasta el sueño más sencillo.
Es una de las lecciones del Quijote después de todo, que dice que soñar demasiado nos mata.
Sin embargo (porque siempre los hay), soñar nos da ilusión, un combustible del ánimo. Pintura contra lo gris. Y unas gotas nunca vienen mal.
Aquí @J.Kraken emitiendo desde el fondo del mar.
MENEANTES.COM ha muerto, pero su espíritu sigue vivo buscando donde reencarnarse. Relacionada
Este es un llamado a todos los fantasmas articulistas de pro, que poblaron menéame. Talento que se fue: @pasapollo, @cerdopolla y tantos y tantos otros, que por diversos motivos abandonaron meneame.net, y nos privaron de nuevas creaciones. También lanzo un mensaje para todos los creadores de contenido de excepcional calidad que siguen por aquí. Dibujantes, músicos, literatos, ya sabéis quienes sois. Mención especial para la persona que más sabe de menéame a nivel técnico @Ergo.
Más allá de cualquier ideología sois personas generosas. Habéis compartido vuestro contenido gratis con todo el mundo.
Esto es aplicable a CUALQUIERA que haya publicado un artículo.
Todos los artículos que habéis publicado en menéame, tienen licencia Creative Commons. El otro día lo confirmaron @patchgirl y los programadores de menéame.net en el directo de Twitch. Cualquiera puede compartir y usar vuestro contenido, incluso con propósitos comerciales, siempre que mencione al autor. Tenéis el enlace con la licencia que aplica a vuestros artículos en el pie de página. Donde pone "licencias (...) contenido".
Dicen que lo que escribes en internet ya nunca se borra. EN ESTE CASO ME ALEGRO. Todos nos iremos, pero aquí, o en cualquier otro sitio que publiquéis en el futuro, quedarán vuestras creaciones para siempre.
----------
Créditos de la imagen: Miniatura del ave fénix, en el Bestiario de Aberdeen, vía Wikipedia. Licencia: Dominio público
En un parque lleno de adolescentes, el adolescente A agrede a B. La percepción generalizada de los allí presentes es que A actuó mal bajo la premisa de que agredir físicamente siempre está mal. Los jóvenes enseguida apoyan a B para que se defienda y resista la agresión.
Una anciana, que acaba de llegar y presencia la pelea, le dice a su marido, que está sentado en un banco: “¡Qué horror! ¡Ese chico está loco!”. El anciano, que lleva horas observando a los jóvenes, le cuenta a su mujer que él no puede saber si el chico está loco o no, pero que antes de que se produjese la agresión los demás adolescentes estaban haciendo cosas que el agresor manifestó como un mal trato hacia él. Su veredicto es: “el chico ha perdido los papeles y ha hecho mal, pero, en mi opinión, todos los allí presentes pusieron su granito de arena, de algún modo, para que se detonase un comportamiento como ese; es decir, la víctima no es tan víctima y el verdugo no es tan verdugo como pudiera parecer. Aun así, es terrible lo sucedido. Ojalá parasen.”.
Moraleja: Si esta metáfora es cierta, me lleva a pensar que todos, en cierta manera, tenemos responsabilidad —que no culpa— de lo sucedido estos días. Si la geopolítica se asemeja al juego del ajedrez donde cada movimiento de un jugador produce una influencia en los movimientos del otro, y, si estos jugadores representan a las naciones del mundo, y las acciones de estas están determinadas por sus dirigentes (los cuales están influidos por la cultura dominante, las presiones de la ciudadanía, etc…), y estos están elegidos por nosotros, entonces, cada ser humano ha puesto su granito de arena para que algo así ocurra. En un mundo globalizado e interrelacionado, toda acción produce una reacción que a su vez produce otra reacción, que a su vez… Quizás ahora cobren más sentido que nunca las palabras de: “antes de cambiar el mundo da tres vueltas por tu propia casa”.
De vez en cuando me llegan cosas que leo tranquilamente y juzgo a mi manera, antes de darlas por buenas o mandarlas al carajo directamente. En este caso, me ha llegado un comentario de alguien, pero como no sé de quién ni dónde se publicó, me disculpo por el plagio imvoluntario y lo publico directamente, para consumo de quien pueda estar interesado.
Ahí va:
En promedio, un agricultor europeo usa alrededor de 160 kg de fertilizantes por hectárea de tierra cultivable:
data.worldbank.org/indicator/AG.CON.FERT.ZS?locations=FR
data.worldbank.org/ indicador/AG.CON.FERT.ZS?locations=DE
data.worldbank.org/indicator/AG.CON.FERT.ZS?locations=IT
data.worldbank.org/indicator/AG. CON.FERT.ZS?ubicaciones=NL
Rusia usa en promedio 25 kg de fertilizantes por hectárea de tierra cultivable:
data.worldbank.org/indicator/AG.CON.FERT.ZS?locations=RU
Veamos ahora los rendimientos de cereales por hectárea para la UE:
data.worldbank.org/indicator/AG.YLD.CREL.KG?locations=FR – 6885 kg por hectárea
data.worldbank.org/indicator/AG.YLD.CREL.KG?locations= DE : 6220 kg por hectárea
data.worldbank.org/indicator/AG.YLD.CREL.KG?locations=IT : 5265 kg por hectárea
data.worldbank.org/indicator/AG.YLD. CREL.KG?ubicaciones=NL – 8,318 kg por hectárea
Aquí está el rendimiento de cereales por hectárea para Rusia:
data.worldbank.org/indicator/AG.YLD.CREL.KG?locations=RU – 2616 kg por hectárea
La proporción de fertilizante para EU vs RF es de aproximadamente 8 a 1 y el rendimiento del cultivo es de aproximadamente 3 a 1.
La conclusión creo que se explica por sí misma.
Hoy quiero hablaros sobre mi punto de vista respecto a la función de la escuela en la sociedad de hoy en día:
Primero de todo, me gustaría exponer la función principal que ha ejercido la escuela desde el siglo XIX hasta hoy en día: la creación de un individuo autónomo dentro de un mundo laboral. El ministro Wert (dentro de todos los desaciertos que hizo) fue el único que realmente puso en la palestra del currículo la función real de la educación, que he expuesto anteriormente.
A pesar de los avances en materia pedagógica que se han realizado a lo largo de estos años, la estructura de la forma de enseñar como muchas no han sufrido variaciones considerables. Casi nulos, me atrevería a decir. Es cierto que tanto el material, como la materia que se imparte si que han sufrido variaciones, pero la esencia misma de la enseñanza no se ha modificado sustancialmente mas allá de adaptarse a las situaciones laborales del momento social.
Y creo urgente que se modifique este aspecto, puesto que considero (entre otros muchos factores) de las causas de abandono escolar. Estamos educando a chicos y chicas en un modelo obsoleto. Muy obsoleto. Y con todo esto que expongo no hablo de dejar de lado conocimientos en lenguas, matemáticas, ciencias y un largo etc. Al contrario, expongo darles un mayor valor, junto a los valores del esfuerzo, cultivarse uno mismo y emocionalmente. No enfocar tanto a la productividad de la persona (que no olvidar, ojo) sino el crecimiento tanto cultural, emocional y productivo. Mejorar la balanza.
El punto emocional, aunque ha mostrado avances, no ha sido suficientemente preparados y profundizado para dar herramientas a los mas pequeños para la gestión de emociones de forma correcta. Y eso no pasa solo por mejorar la formación del docente en esta materia, que también. Hablo de profesionales sanitarios especializados en materia de salud emocional. Y es un hecho que he contrastado durante la pandemia que han crecido los trastornos en los niños y muchas veces el hecho de carecer de recursos y conocimientos adecuados nos dificulta mucho el dar una ayuda correcta.
Y esto y muchos otros pilares, que podemos desgranar en comentarios si queréis debatir sobre el tema, son algunos de los aspectos que creo que deberíamos tener en cuenta a la hora de crear una mejor educación para el s.XXI en el que estamos.
¡Un saludo!
De niño no me gustaban
los libros ni las sotanas
ni salir en procesión.
Era tan desobediente
como el viento de poniente
revoltoso y juguetón.
En vez de mirar pal cielo,
me puse a medir el suelo
que me tocaba de andar.
Y nunca seguí al rebaño,
porque ni el pastor ni el amo
era gente de fiar.
Empecé haciendo carreras,
por atajos y vereas
muy estrechas para mí.
Y decían mis vecinos,
que llevaba mal camino
apartao del redil.
Como aquel que calla, otorga
y aunque la ignorancia es sorda
pude levantar la voz
más fuerte que los ladríos
de los perros consentíos
y que la voz del pastor.
Siempre fuí esa oveja negra,
que supo esquivar las piedras
que le tiraban a dar.
Y entre más pasan los años,
más me aparto del rebaño,
porque no sé a dónde van.
Como aquel que calla otorga
y aunque la ignorancia es sorda
pude levantar la voz
más fuerte que los ladríos
de los perros consentíos
y que la voz del pastor.
Pude levantar la voz
más fuerte que los ladríos
de los perros consentíos
y que la voz del pastor.
Por favor, admins hacer algo en la sección de articulo, cada dia es peor. Al menos explicar el porqué.
Me dicen que la belleza, subjetiva, es el producto del cerebro o la mente, que es aquí y solo aquí donde y cuando su concepción aparece. Dichosa esa idea de "la mente".
Suelen poner como ejemplo diferentes obras de arte, acudiendo normalmente a aquellas más polémicas, como las del feísmo, el brutalismo, las de ARCO y a todos esos artistas tan del S. XX y XXI que ustedes ya conocen, advirtiendo como estas obras son adoradas por unos mientras para otros son ejemplos de fealdad (a mí me encanta la fotografía industrial, mi madre decía que solo veía cementeras en esas fotos). Otros ejemplos utilizados como armazón del argumento suelen ser cosas como los gustos culinarios (yo no soporto el mojito, pero gusto del lento disfrute de un zumo de pomelo, muchos otros adoran al primero y dan arcadas con el segundo), la ropa que vestimos (pantalones blancos no, por favor), la música que escuchamos (¿disfrutó alguna vez, cubata en vaso de tubo bien agarrado, del ritmo de la pachanga?)... Y no suele ser raro que acabe el argumento con ese “para gustos los colores” que dice nuestra lengua, tan rica en proverbios... Pero es que los gustos y la belleza pudieran no tener siempre que ver. Pareciera que se confunden en ocasiones.
Podríamos resumir, citando al famoso Francisco Mora, la cuestión con la siguiente frase: “La belleza es creada por el cerebro humano (...) la belleza aparece como creación del ser humano, el sujeto, tras observar y percibir ciertas características del objeto que contempla”[1]. Este parece ser el marco filosófico que ya desde hace mucho tiempo hegemoniza la cuestión. Pero si en otras ocasiones les he escrito aquí mismo en Menéame sobre la tiranía de la llamada subjetividad, tampoco será este un asunto que se escape.
Y es que algunas preguntas parecen difíciles de contestar solo desde este marco. Primero, y aunque las definiciones de la RAE en ocasiones quedan cojas para tratar asuntos filosóficos, creo que en esta ocasión podemos coger la segunda acepción de “subjetivo” de la Academia para el caso que tratamos: “perteneciente o relativo al modo de pensar o de sentir del sujeto, y no al objeto en sí mismo” (atentos a la inclusión de la palabra “relativo” en la definición). La primera pregunta es más o menos evidente, ¿cómo podemos decir que la concepción de belleza solo es relativa al sujeto, si para decir de algo que es bello o no, siempre debemos referir a un objeto o fenómeno (sean estos reales o figurados)? Cuando afirmamos que la belleza es solo subjetiva, es decir, solo relativa al modo de pensar o sentir del sujeto, estamos obviando que para adjetivar, pensar o sentir a algo como bello es necesario previamente ese algo. No parece por tanto que la belleza solo sea relativa al sujeto - bello es un adjetivo que necesita de un sustantivo - sino más bien que aparece como una relación entre ese objeto adjetivado, pensado o sentido y el sujeto que adjetiva, piensa o siente (relativo: “que guarda relación con alguien o con algo”). volviendo a la cita de F. Mora, si “la belleza aparece como creación del ser humano, el sujeto, tras observar y percibir ciertas características del objeto que contempla”, se está reconociendo que esas “ciertas características del objeto”, pongamos como ejemplo ciertas relaciones espaciales entre partes, véase el Hombre de Vitrubio, ejercen estadio crítico en la concepción de la belleza que ha elaborado dicho ser humano. No puede ser por tanto solo relativo al sujeto.
Y esto último nos lleva ya a la siguiente pregunta, ¿cómo se ha formado el concepto de belleza en el observador, ese humano?, ¿acaso apareció en el observador como un ex-nihilo, cosa que nos llevaría a un oscuro laberinto de marcado carácter metafísico, o se ha ido formando a lo largo de la vida de esa persona? Aquellos que encuentran belleza en una música “no de primera escucha” (una sinfonía de esas pesadas, o un largo tema “prog”), o en un sesudo cuadro conceptual, ¿nacieron ya con esa idea de belleza, o acaso es que la belleza es algo flotando por ahí que se apropió de ese observador (el "espíritu de la belleza que se posa en lo bello", leemos en ocasiones)?, ¿no será tal vez que se ha ido formando con el tiempo; no es necesario en ocasiones conocer y “empaparse” del tema en cuestión para ser capaz de “entender la belleza que se esconde”? Al menos buena parte de la belleza que pueda tener Los Fusilamientos del 2 de Mayo de Goya parece tener mucho que ver con conocer la historia detrás del cuadro... La concepción de belleza que un sujeto pueda tener es también en ocasiones hija de un proceso social, imbricado en una complejidad de relaciones, y consecuencia de un largo aprendizaje; algo muy alejado de ese creacionismo mental que algunos presentan. Incluso reconocer, como la ciencia nos dice, que ciertas combinaciones de formas, volúmenes, colores, olores, sonidos, etc. pudieran sernos bellas de forma innata, no quita en cualquier caso la necesidad de unos objetos o fenómenos sobre los que adjetivar y aplicar esas propensiones, a la vez que refiere este innatismo a razones evolutivas, diremos que bien materiales en el fondo.
Piensen sino ahora cuando tal vez vieron por primera vez en vivo el impresionante Duomo de Florencia (o pongan aquí el ejemplo que quieran). Sin duda que Brunelleschi, previo a levantar materialmente la catedral, tuvo que pensar en ella. En cierta medida, solo en cierta, esas obras son la objetivación de su actividad cerebral. Primero existiría un boceto de la catedral en el cerebro del arquitecto, luego este tomaría entidad material, primero en el papel, luego en la realidad objetiva de la plaza, de forma más o menos cercana a su génesis ideal (dicen algunos que el proceso de creación suele ser un negociado continuo entre la idea y los límites materiales donde finalmente se insertará). Sin embargo podemos aventurarnos a afirmar que previa a esa idea que Brunnelleschi más tarde convertiría en realidad, este estudiaría otras obras, invertiría años formándose en técnica arquitectónica. Sabemos que Brunelleschi estudió a conciencia esas cúpulas que aún quedaban en pie y que tanto tiempo llevaban sin realizarse. De igual manera, el estilo arquitectónico idealizado y empleado, el gótico, era el propio de la época y sociedad donde el arquitecto se encontraba. Con todo esto queremos decir que incluso en el proceso de creación del artista lo objetivo, sea presente o refiera a una tradición histórica y cultural, es parte fundamental del proceso. También aquí lo subjetivo y lo objetivo refieren mutuamente y se alimentan.
No estamos aquí afirmando que la belleza sea algo solo propio de los objetos y fenómenos observados, eso sería caer en el mismo simplismo por el otro lado. Sin duda es necesario un observador, con un cerebro, para que el razonamiento o sentimiento de belleza exista. Lo que se dice es que esa belleza siempre aparecerá como relación entre el objeto, el sujeto y la complejidad de relaciones atributivas existentes con el medio. Decir que la belleza aparece solo como perteneciente o relativa al modo de pensar del sujeto, decir solo que “la belleza es creada por el cerebro humano”, es coger la parte por el todo, un ejercicio de cerebrocentrismo, ya que ese modo de pensar también es a su vez dependiente del objeto observado y de las relaciones que el observador haya tenido previamente con el medio social, el entorno geográfico, institucional, de su educación, etc...
Oponer mundo y cerebro, o más aún, mundo y mente, ese cajón de sastre donde tan pronto se pone como se quita, "el sustituto" (ustedes ya me entienden), es propio de ese idealismo que crea artificialmente un agujero entre el sujeto y el objeto. El cerebro o la mente (si es que esto último existe) son parte, sin duda crítica, en la concepción de belleza, pero serán, en todo caso, parte del proceso de tal concepción, tanto como nuestros ojos que captan la luz, el mármol en el que fue tallada la Santa Piedad de Miguel Ángel o el altavoz por el que usted escucha ese tema que le remueve las tripas. La reducción cerebrocentrista, propia de una visión dualista encerrada en los límites del problema “mente-cuerpo", participa así de la tradición idealista, ya que necesita en última instancia de un motor o sustancia propio para justificarse: esa dichosa mente de la que tanto hablamos hoy... de nuevo solo el “yo” dando forma al mundo conocido.
--------------------
[1] Mitos y verdades del cerebro, F. Mora, 2018
--------------------
Otros artículos relacionados:
Este texto se publica como entrega de la serie "Los peligros de la palabra ser". Otras anteriores entregas:
Todo iba bien en el uso de meneame por el movil hasta que ya definitivamente solo existe la nueva opción. Lenta como un dia sin pan. Tarda en cargar los comentarios más de dos minutos, la portada es muy cortas y tienes que cliquear para ver más noticias.
Cuanto menos insufrible en todos los aspectos.
La modernidad vino para aparentar mejoras y se ha quedado para empeorar la experiencia rn todos los aspectos.
Siguiente pequeña entrevista a meneantes. Incluyo algunas preguntas del "cuestionario Proust". Sigo por orden de lista, localizada en “usuarios”. Como ya en su día invité a los dos primeros de la lista que hay hoy en “usuarios”…
old.meneame.net/story/entrevistas-verano-i
www.meneame.net/m/Artículos/entrevistas-verano-v
…Paso al número tres… @luspagnolu
Ya sabéis que el día que escriba la entrevista miraré quién está en la posición primera, y si ya ha sido entrevistado, pasaré a la segunda posición, o tercera, etc.
Cualquier pregunta puede dejarse de lado y no responderla.
Hoy le ha tocado al número tres en la lista de usuarios: @luspagnolu
Por supuesto si no se quiere participar, pues nada… Las preguntas las vuelvo a poner en el primer comentario por si es más cómodo responder usando esas preguntas.
***
1.- ¿Por qué elegiste ese pseudónimo?
2.- ¿Qué hace una persona como tú en un lugar como éste?
3.- ¿La tortilla con cebolla o sin cebolla?
4.- ¿Paella o arroz con cosas?
5.- ¿Qué cambiarías de MNM?
6.- ¿Qué es lo que más odias de MNM?
7.- ¿Lo que más te gusta de MNM?
8.- ¿Qué tipo de noticias te gustan?
9.- ¿Qué noticia te gustaría publicar en MNM y que no ha sucedido?
10.- ¿Tu palabra favorita?
11.- ¿Tu principal característica?
12.- ¿Tu principal defecto?
13.- ¿Un lugar al que no irías nunca?
14.- ¿Un momento que prefieres olvidar?
15.- ¿Qué defectos te inspiran mayor indulgencia?
16.- ¿Qué tipo de lectura te gusta, qué generos?
17.- ¿Qué tipo de cine te gusta, qué generos?
***
Decía Truffaut que dejaría de hacer cine cuando el mundo que trataba de retratar ya no estuviese vigente.
Ayer me planteaba si ver "Rifkin´s Festival" de Woody Allen y me puse a leer las críticas de Boyero y Luis Martínez. No pude evitar pensar en esa autobiografía que sacó hace dos años, tan alejada de sus maravillosas obras literarias, tan centrada en acallar las acusaciones que se han vertido contra él...parecía un libro escrito por un aburrido biógrafo que lo admirase mucho.
Bueno, acabé viendo la película y al parecer, con "Rifkin´s Festival" vuelve esa sensación: un Allen autocomplaciente, que se mal-imita a sí mismo, blandito, timorato y perezoso. Los 3 adjetivos que usaría también para calificar la espantosa entrevista que le hizo El País hará cosa de tres años, donde pudimos ver a un Allen insulso, cansado, controlado por su agente de imagen (sentada a 10 metros de él).
Supongo que, un tipo de ochenta y tantos, que lleva toda la vida trabajando, se moriría si dejase de hacerlo. Supongo también que Allen ya no volverá a rodar obras de la trascendencia y lucidez de Hannah y sus hermanas, Delitos y Faltas o Annie Hall. Pero no concuerdo con los motivos que algunos esgrimen, entre ellos, ese de Truffaut al que aluden los críticos del cineasta neoyorquino, acerca de que no tiene sentido hacer cine sobre un mundo que ya no está vigente.
No es que ya no existan en el mundo profesores universitarios con la crisis de los 40 o escritores inmersos en limbos creativos. No es que esos pijos judíos neoyorquinos que tenían esas maravillosas crisis identitarias y religiosas y que iban al psicoanalista hayan desaparecido de la faz de la tierra. No es que los años 40 de "Días de Radio" hace ya casi un siglo que hayan acabado. El extraordinario mundo de Allen nunca ha existido y no importa lo más mínimo. Porque Allen siempre ha tenido una vocación de escape absoluto, al menos así lo he percibido siempre.
¿Llegó a existir la Nueva York de "Manhattan", una ciudad que por aquella época pasaba su peor crisis como urbe y como concepto?
¿Acaso queda algo de la París de "Midnight in Paris"? ¿Puede haber algo más antibarcelonés que la Barcelona de "Vicky, Cristina y Barcelona"? Paradójicamente, la película que mejor recoge la esencia de una verdad es la más onírica de Woody: "Días de Radio".
Pero en mi opinión, todo eso no importa porque Allen nunca ha dejado de ser un poeta cómico de la nostalgia, y la nostalgia no se basa en lo que sucedió, sino en lo que creemos que sucedió, y muchas veces, queremos que hubiese sucedido. Y aprender que eso es esencial en la vida, que el relato debe ser siempre mejor que la realidad, es una de las cosas más bellas que he aprendido y ha sido gracias a él.
Me da igual si el mundo de Allen ya no está o nunca estuvo. Las sensaciones que despierta son genuinas y, en un arte, ahora negocio, que ha perdido tanta honestidad como el cine, esa docena de obras clásicas siguen teniendo más valor que nunca, porque generan esperanza y optimismo a partir de la desesperanza y el pesimismo. Porque se ríen de aquellas cosas que todos tememos con una fuerza descomunal, tales como la muerte, la depresión o la soledad. Y eso es impagable.
Creo que en los últimos 40 años, son muy pocos los que han conseguido, de forma tan sostenida, trabajar con un respeto tan reverencial al séptimo arte como él.
En una entrevista al Le Monde en 2008, el director neoyorquino decía: "No me preocupa reflejar una realidad. Después de todo, ¿quién sabe qué es la realidad? Tampoco me preocupa que llegue el día que no tenga nada que decir, porque lo más importante ya lo he dicho. Lo que me preocupa es el día que no pueda trabajar". Sinceridad brutal. El creador que cambia la inspiración por la inercia para convertirse en fabricante. Puede resultar muy decepcionante escuchar a alguien a quien admiras decir algo así, pero no podemos olvidar que esa afirmación sale de la boca de un señor que lleva 50 años trabajando sin descanso. Creador de una filmografía irregular, pero que contiene una cantidad de obras maestras solo al alcance de unos poquitos directores en la historia del cine.
Sus películas nunca fueron para el público, eran artefactos que él usaba para responder a sus preguntas. Y eso es lo que las hacía únicas. El problema es que Allen ya no se hace preguntas y sus películas son, sencillamente, una forma de supervivencia. Y aún así, algunas, pese a su autocomplacencia, teatralidad e ¿involuntaria? autoparodia (Midnight in Paris, por ejemplo) siguen siendo de lo mejorcito que se ha rodado en estas dos décadas. Otras son directamente infames (A Roma con amor).
Su admirado Truffaut también decía que "no hay nada peor que un director que se ha rendido" y ahí está otra vez Allen para llevarle la contraria, porque hasta un Woody cansado es mejor que la inmensa mayor parte de sus coetáneos. Ya quisieran algunos directores contemporáneos rodar, sin ni tan siquiera haberse rendido, el que para mí es, el último clásico de la historia: "Match Point".
El padre de Woody Allen moría en 2002. Allen cuenta como un hombre de 101 años, de profesión camarero, le decía, en su lecho de muerte, a su hijo de 67 años, director multioscarizado y figura cultural universal, las siguientes palabras: "Nunca tendrás éxito si no comienzas a tomarte la vida en serio".
Menos mal que Allen jamás se tomó muy en serio a su padre.
Ya sé ( no se pongan tan pronto a la defensiva, lectores) que las analogias históricas son siempre limitadas. Es un divertimento intelectual, lo reconozco, en este caso. Pero hay algunos paralelismos llamativos entre la derrota rusa de estos dias y la derrota de Annual del ejercito alfonsino en 1921. Si me permiten...
Como le ocurrió a España tras el desastre del 98 Rusia necesitaba recuperar su autoestima nacional perdida tras la disolución de la URSS, la pérdida del control de territorios sometidos al poder ruso durante siglos, el prestigio internacional.
En España , levemente recuperada tras la derrota ante EEUU en ultramar se optó por lo más cercano, el debilitado Marruecos.En este caso nos podriamos preguntar ¿ más allá de las razones de politica interna y de prestigio, para qué ? Rusia realiza una apuesta más fuerte , aunque estratégicamente es mucho más coherente : recuperar el control de Ucrania. Es el gran premio , la conquista que volvería a determinar para todos que Rusia es la superpotencia del este de Europa.
En ambos casos el objetivo material parecía realista, de hecho, muy realista: enemigos militarmente débiles y con fracturas internas que podrian ser explotadas con sobornos y traición.
Pero en ambos casos la herramienta esencial, el ejercito estaba mucho más corroido, podrido por dentro de lo que podían imaginar los rusos o sus enemigos. Sometido a la presión de una guerra seria, exigente, con un enemigo decidido y armado, la herramienta se agrieta, saltan piezas, no aguanta..
El ejercito español de la época era anticuado, pobre. Por razones politicas el número de oficiales era excesivo, innecesario y caro, mientras que existia una grave escasez de suboficiales profesionales (que son el hueso de un ejercito de infanteria ). Como ocurre con el ejercito ruso.
Por otro lado la tropa mandada a Marruecos se habia arañado de los ultimos rincones del campo español, de las clases más pobres del pais, de aquellos que no tenian el dinero suficiente para mandar a un sustituto, porque tal cosa, pagar para no ir a la guerra, era una escapada aceptada. Desmotivados, mal alimentados, fueron lanzados en un terreno difcil y contra un enemigo que lo habitaba desde siempre.
Rusia consumió sus mejores tropas de la forma más estúpida, abrasadas en sus vehiculos acorazados camino de Jarkov, o muertos y abandonados en las cercanias de Kiev. Putin ha intentado incrementar a toda velocidad su infantería "contratando" en la zonas rurales y pobres de las repúblicas alejadas de Moscú. Pero estos chavales jamás tendrán la motivación de sus enemigos y carecen de entrenamiento básico. No parece haber intención de movilizar a los jovenes de clase media de Moscú o San Petersburgo
Enfrente se han encontrado a un país que ha llamado a movilización total a estudiantes, trabajadores informáticos, ingenieros, comerciantes, deseosos de aprender cuanto antes el manejo de las armas complejas envadas por occidente y dispuestos a hacer lo necesario para vencer.
El mando ruso , como el español de entonces, ha mostrado una falta de competencia profesional que ha sorprendido a los más críticos. Optimismo injustificado en los inicios, torpeza en su ejecución , lentitud de comprensión , nula coordinación y negativa a aceptar los hechos.
El gran problema para Putin es que él no puede esperar la ayuda de un gran aliado como España tuvo en Francia tras la masacre de Annual. En Alhucemas en 1925 las fuerza conjuntas de España y la poderosa Francia dieron un golpe mortal a la resistencia de Abd-del Krim. No puede soñar Rusia con un desembarco detrás de las lineas ucranianas de ninguna potencia que le saque las castañas del fuego.
La victoria postrera de los ejercitos franco-españoles sobre los rifeños salvó la corona de Alfonso XIII, al menos durante un tiempo, aunque el daño a la institución monárquica estaba hecho.
Veremos si la incapacidad de mantener sus conquistas le costará a Putin la....corona. Yo estoy convencido de que así ocurrirá. El terror retrasa la reacción, pero esta no puede posponerse indefinidamente.
La pregunta es cuando y a qué coste para todos.
Artículo procedente de:
remadmalditos.wordpress.com/2022/09/11/es-la-derrota-de-izyum-el-annua
Hola, como el resto de su artículo no es nada interesante y contiene mucha propaganda (no sólo religiosa) y además el título no da a entender que luego hable de lo que quiero destacar aquí, he preferido subirlo en forma de artículo. Copio y pego el fragmento que nos interesa, y dejo el enlace por si alguien quiere leer todo el texto completo:
Si observamos desde una perspectiva sobrenatural los sucesos que estamos presenciando, tenemos que reconocer que actualmente Rusia es la única entidad que combate la ramera mundialista, y precisamente por eso es blanco de los ataques y provocaciones del Estado profundo internacional, de la ira ideológica del Foro Económico Mundial, que ya casi ha culminado el golpe de estado subversivo con el que pretende instalar la dictadura sinárquica.
Después de este párrafo arremete contra la Pachamama, el muy intolerante.
adelantelafe.com/mensaje-de-monsenor-vigano-a-liberi-in-veritate/
Cuando algo se triplica, el incremento es de un 200%, no del 300% (que sería multiplicar por 4). Cuando leemos el texto del artículo, vemos que el recibo se ha triplicado.
Afirmar que una araña es tejedora, o que cierta persona es lectora de novela histórica, no es afirmar que el insecto esté tejiendo una tela de araña ahora, o que esa persona se encuentre en este momento leyendo un tocho de tapa gorda y letra tamaño fuente veinticuatro. Ser tejedora es tender a tejer, y ser un lector de novela histórica es tener el hábito de leer libros de ese tipo. Sin embargo, tales afirmaciones no podrían ser consideradas ciertas si no se dieran casos positivos en los que la araña tejiera , o en los que esa persona leyera novela histórica. “(Él) está ahora leyendo novela histórica” no significa lo mismo que “(Él) es un lector de novela histórica”, pero sin que en ocasiones la primera afirmación no sea cierta, no podría ser verdadera la segunda. La afirmación “leer novela histórica” indica tanto usos episódicos como usos que denotan tendencia.
Pero esto no ocurre siempre. Empleamos en nuestro día a día gran cantidad de enunciados que expresan tendencias o capacidades, y que sin embargo no refieren a episodios concretos: ser un científico, o un técnico logístico, no se justifica a partir de una acción concreta. Entre estos enunciados genéricos también encontramos aquellos que refieren a las llamadas “disposiciones mentales”, por ejemplo cuando de alguien decimos que es “amable”, “malvado”, etc. Hay un amplia gama de acciones que podrían justificar tales juicios sobre la mente, mientras que sólo existe un tipo que justificaría el juicio de alguien como “lector de novela histórica” (pues eso, leer novela histórica asiduamente). Mientras algunos enunciados disposicionales son determinados, otros son muy genéricos: decir que alguien es malvado se podría demostrar a partir de un sinfín de diferentes acciones concretas.
Así, los verbos a partir de los cuales designamos las disposiciones concretas suelen coincidir con los verbos que designan las acciones que justifican tales disposiciones concretas, mientras que para las disposiciones genéricas, en muchas ocasiones, no existe una correspondencia directa. De un lector de novela histórica podemos decir que ahora lee, de un fumador que ahora fuma, de un pintor que ahora pinta... pero de un científico no decimos que ahora “cientifiquea”, o de un técnico logístico no decimos “tecnologístea”. Lo mismo ocurre con algunas de las disposiciones mentales, en tanto refieren a colecciones de acciones genéricas: de alguien a quien catalogamos como amable no decimos que “amablea” (en todo caso que ahora “es” amable), o de alguien que es malvado no decimos que “malvea” (decimos que ahora “es” malvado). El caso es que los juicios sobre disposiciones mentales, para ser verdaderos, deben referir a un conjunto de acciones demostrables, pero estas no son únicas. Uno es amable cuando ayuda a subir la compra al vecino, cuando nos indica como llegar a cierta dirección, cuando cede el asiento del autobús, etc. y etc. ("and so on, and so on", que diría el charletas eslovaco).
Resulta entonces que los juicios sobre disposiciones mentales no son ni informes de observables - nadie ve eso de “la mente y sus disposiciones” -, ni tampoco informes de estados de cosas inobservables, pues refieren necesariamente, para ser ciertos, a acciones concretas de los que podemos ser testigos. Pasa con esto de las disposiciones mentales lo mismo que con Dios, que nadie lo vemos, pero resulta que es omnipresente... ¿escuchan ya los sollozos de Ockham al otro lado de la puerta? Y es que tal vez una reflexión que deberíamos hacernos, aun por poco intuitiva que esta pareciese dada la actual ideología que compartimos, es qué necesidad existe en acudir a esa idea de “disposiciones mentales” para explicar lo que al final solo se demuestra mediante colecciones de acciones concretas. Porque referir con las palabras “disposiciones mentales” a una categorización del individuo en función a ciertas tendencias conductuales es algo muy diferente a referir con esas mismas dos palabras a algo así como el producto de una sustancia misteriosa, con fuertes connotaciones metafísicas y dualistas, y de carácter creador como eso de “la mente”. Que es lo que nos tememos, viendo el panorama, que muchos entienden.
----------------------------------------
Este texto se publica como entrega de la serie "Los peligros de la palabra ser". Otras anteriores entregas:
Otros artículos relacionados:
Publica El Debate un artículo en que indica que los asesinatos de mujeres cometidos por extranjeros son, en proporción, el triple que los cometidos por españoles. El argumento parece imbatible: como los extranjeros son el 11,6% de la población, pero cometen el 32,4% de las asesinatos machistas, en proporción matan el triple más que los españoles. ¿El realmente correcto este razonamiento?. No, para que fuese así, la distribución de la población extranjera por edades debería ser uniforme, pero no lo es.
Antes de entrar en el análisis de los datos, hago las siguientes consideraciones:
Si analizamos los datos de asesinatos machistas, vemos que casi el 80% de ellos están cometidos por hombres entre entre 31 y 60 años.
Y aunque el porcentaje de extranjeros en general pueda estar en el 11,6%, en el tramo de edad donde se concentran el 80% de los asesinos, los hombres nacidos en el extranjero suponen casi el 20% de la población (porque es evidente que para ser rigurosos, la estadística sólo hay que hacerla con los hombres).
Y si nos vamos a las estadísticas de asesinos por tramos de edad separando los nacidos en España y los nacidos en el extranjero, en el tramo de 31 a 6o años (donde están el 80% de los asesinos) los nacidos en España suponen el 63,3% de los asesinos y el 36,7%, son nacidos en el extranjero.
Luego se podrá decir que los asesinos machistas nacidos en el extranjeros son en proporción el doble (algo menos), pero nunca el triple.
La última parte del artículo en que se intenta relacionar la población extranjera de cada CCAA con los asesinatos machistas ocurridos en ella en directamente delirante, porque si hay comunidades con bajo porcentaje de extranjeros sin asesinatos, también hay otras que están entre las de mayor porcentaje de extranjeros como Baleares o La Rioja, donde tampoco ha habido. Y que el dato de Andalucía sea el más alto, además de ser lógico por se la comunidad más poblada, contradice la hipótesis de partida, porque su población extranjera está por debajo de la media de España.
Vivimos una sociedad extraña, una sociedad que ya lo sabe todo con tal de no reconocer su ignorancia.
menéame