Actualidad y sociedad
184 meneos
3199 clics
Incendios forestales: Muerto el perro, se acabó la rabia

Incendios forestales: Muerto el perro, se acabó la rabia

Una valoración sobre los incendios distinta de la oficial.

| etiquetas: incendios , forestales
97 87 0 K 478
97 87 0 K 478
¿Cual es la valoración "oficial"?

Voy a entrar. Pero ya solo con esto del "oficial" ya se casi seguro lo que voy a votar.

Edito: Vale, me he equivocado. Voy a menearla.
#1 esmola lleva muchos años dando caña contra el monocultivo intensivo y las "beldades" del pastoreo extensivo. Y veo Xurés de la foto y veo las mismas majadas por Asturies, erosionadas hasta la roca viva a base de ganadería y mechero, laderas tremendamente afectadas por procesos erosivos, suelos que ya no se construyen pero sí se degradan y cada año peores y mayores problemas por argayos/corrimientos de tierra cuando viene la escorrentía tras el mechero. El matorral y los toxos, sujetan y crean suelo como precursores del bosque que será. Pero el ganao no lo quier comer (o no todo), así que molesta.
He echado en falta esta visión en el último mes, cuando habia conocido ya antes esta perspectiva. No la he querido yo señalar para que no se me tachase de cuñado o algo peor, cuando todos hablaban de que el bosque arde por la gran masa forestal que no está limpia y de que falta ganado y gente en los pueblos. Casi me convencí completamente de que en efecto era necesario limpiar el bosque para que el potencial combustible no llegase a niveles que hacían imposible apagarlo, fuegos de sexta generación o megafuegos. Ahora vuelvo a tener dudas razonables. Sin embargo, aceptar esto de que no hay que limpiar el bosque es aceptar que los incendios sí son obra de pirómanos e incendiarios. Muy confuso todo.
#3 Mi padre, hombre de monte que pasó toda su infancia y juventud dedicado al pastoreo y agricultura, me comentaba que, cuando era niño allá por los 50, apenas había incendios y los pocos que había se controlaban rápido. Según él, esto se debía a que las zonas boscosas estaban rodeadas por pastos y cuando éstos se secaban al llegar julio y agosto, las vacas ya se encargaban de dejarlos rasurados y, por lo tanto, cualquier incendio lo tenía complicado para extenderse.

Al abandonarse los…   » ver todo el comentario
#4 Tan fácil como arrasar con un enorme cortafuegos 500m a la redonda cada pueblo si el problema es ese.
#9 Creo que incluso por normativa en muchos sitios es así, Antes se hacia así casi de forma natural. No se dejaba que hubiera arboles ni maleza en el perímetro urbano, ni en las lindes de los terrenos. No era algo aposta, si no que venia derivado de sus usos:
-El pasto de los arcenes, sirve de alimento a las vacas y ovejas que van de paso. Algunos que no tenían nada ni terreno mantenían el animal solo paseándolo por los arcenes.
-Los arbustos, ramas y todo lo que se quemase iba para hacer…   » ver todo el comentario
#4 lo que dices es evidente, pero nadie dice cosas como:

-"este año ha llovido mucho más de lo habitual y los montes están plagados de maleza seca muy combustible"

Mola mucho más decir cosas como:

-"El cambio climático blablabla"
-"La política antiincendios del PP blablabla"
#11 Hemos vivido la ola de calor más larga de la historia contemporánea. Debe ser por las altas precipitaciones y no por el cambio climático.
#13 el calor solo no provoca incendios.

Además, si solo el calor provocara incendios, Sierra Morena o los Montes de Toledo estarían arrasados porque ahí hace bastante más calor que en Orense, León o Zamora
#14 La mano humana provoca incendios, y las condiciones climáticas propicias pueden hacer que estos incendios sean como los que han sido y están siendo.
Más del 70% de los incendios son provocados por el ser humano, bien por maldad, por locura o por incompetencia, pero eso no quita que las condiciones climáticas estén siendo clave para la categoría de tales incendios. El cambio climático existe.
#16 más que las condiciones climáticas, las condiciones de combustible en el monte
#18 Ese combustible está ahí también en temporadas más húmedas
#21 es que el 99% de los incendios forestales se producen en verano.

Para tu información
#22 Las vueltas que das para no decir que no existe el cambio climático, chacho
#25 es que no quiero hablar de cambio climático, sólo de que aunque existiera, no es la principal causa de los incendios

Ni de lejos.
#27 Que disparate.
#40 disparatèrrimo.
#48 Dobleplusmafufo.
#25 Joder, si que patalea para negarlo entre líneas.
#18 es justo lo contrario de lo que dice el artículo. El monte es el que es y no hay que "limpiarlo" porque no es suciedad lo que tiene. Ni tampoco es "combustible". Simplemente es un bosque.
La gente y su falta de cultura es el problema
#38 La gente y su falta de cultura es el problema

"La gente"

Yo diría los pirómanos, básicamente, y los intereses de algunos.
#49 si, a esa gente me refiero. Y a los que lo consienten porque no lo ven grave, si no algo que hay que hacer para subsistir.
En el NW de España no son pocos...
#38 vuelve a leer el artículo, porque parece que has entendido lo contrario de lo que dice...
#16 bien por maldad, por locura o por incompetencia
Lee el artículo, especialmente cuando habla de ganadería y mecheros...
#11 Sobre las grandes lluvias que tuvimos este invierno, lo que me decían los que conocen este asunto (técnicos contra incendios forestales), es que este año sería menos problemático que otros porque aunque había más hierbas, también habría más humedad residual en el monte, que es lo más importante.

Obviamente se equivocaron, ¿Que ha fallado?

Tal vez no contaron con las olas de calor prolongadas (ahora en agosto, pero sobre todo las de junio), que eliminaron totalmente esa humedad.

Osea todo: Reducción de gasto en prevención y cambio climático, y también una superficie de bosque que no ha parado de crecer en 50 años, a la vez que se ha ido abandonando la actividad ganadera y agrícola en zonas rurales.

#4
#36 Tal vez no contaron con las olas de calor prolongadas (ahora en agosto, pero sobre todo las de junio), que eliminaron totalmente esa humedad.

Como en Sierra Morena o los Montes de Toledo, y ni un incendio, oyes.
#4 Es muy bonito, eso sin duda. --> Que sea bonito es irrelevante. Lo que importa en el medio natural es si es ecológicamente íntegro, qué piezas le faltan (porque le faltan, en Europa ya casi no quedan bosques primarios), que especies alóctonas hay presentes...
a la primera lasca va a arder --> No arderá si no se produce esa lasca. Y en el medio natural, especialmente en el NW, es muy difícil que arda por causas naturales.
Mira, tomo prestado una analogía: una biblioteca es…   » ver todo el comentario
#4 me da que el pueblo de tu padre no está en el Noroeste, de lo que trata el artículo.
#3 Los incendios son obras de pirómanos, incendiarios, accidentes y negligencia. Y alguno por causa natural. Lo del bosque sucio a mí modo de ver es una sandez, no quieren bosques, quieren parques ornamentales. Eso y considerar bosque un monocultivo de pino o de eucalipto.
#6 Los incendios los provocan los de siempre pero los incendios no serían tan grandes sí una cantidad de animales controlada se comiese y pisara parte de ese polvorín.

Algunos se creen que es dejar el monte como en aquellos tiempos de posguerra, y son los que levantan más la voz contra los que se creen que un secarral se va a convertir en un bosque primigenio dejándolo abandonado a la suerte de los fuegos
#24 ¿Y de donde sacas esa cantidad de animales y de pastores?
#24 a ver: ese "polvorín" al que te refieres es tan importante como los árboles. No hay que eliminarlo.
El artículo precísamente te dice que lo de los rumiantes no funciona: donde mas hay, mas incendios se producen. ¿Que casualidad, no?
#3 Llevo diciéndolo cada día en Meneame y solo me han venido locos antropocéntrico a qué ven el bosque como un defecto o un medio por el que enriquecerse. Sin conocimiento ecológico de nada ni interés. Como biólogo les explico lo que puedo pero es que cuando ya hay una postura palurda solo queda defenderla a reconocer la equivocación.
#8 como biologo, cada vez que escucho que el monte está sucio, se me llevan los demonios.
#3 para que no se me tachase de cuñado --> ¿Cuñado? ¿Qué dice la Biología del valor del matorral en los ecosistemas? ¿Ahora la ciencia la hace un periodista entrevistando a un ganadero, ambos analfabetos funcionales?
#29 yo no soy biólogo ni ingeniero forestal y solo conocía esta postura por alguna entrada como esta, pero antes de toda esta vorágine . Mira a @Catapulta que dice solo haber recibido ataques por decir que limpiar el monte es un oxímoron, y eso que es biólogo y tiene argumentos. Cuñado es lo más suave que me hubiesen dicho y solo por plantearlo.
Por otro lado, estoy casi seguro que he escuchado lo del desbroce de montes a expertos forestales en los medios este mes, no solo a vecinos o políticos.
Vamos a ver, fuera del debate están quedando dos realidades tipo elefante en la habitación.

1- la inmensa mayoría de los incendios son en Galicia Asturias Cantabria y León. No en Euskadi Navarra Aragón Cataluña. Es decir, hay una enorme correlación zonal que no se puede atribuir ni a ser zona de montaña, ni forestal, ni de clima Atlántico, etc. La magnitud en zonas idénticas es de más de 10 veces más incendios, sin valorar su extensión. La casualidad ya pueda ser el tema pastos para vacuno o…   » ver todo el comentario
#7 El fuego en este clima [Mediterráneo] no es malo, sino natural y necesario --> Correcto cualitativa, pero no cuantitativamente. El fuego en la naturaleza es un fenómeno bastante raro: rayos, turberas desecadas y vulcanismo. Sí, el monte mediterráneo está adaptado a soportar el fuego, pero no con la frecuencia que se produce en presencia del hombre.
Por otra parte, es falso que el fuego sea regenerador de nada: es menos lesivo, pero no es necesario salvo en muy contadas especies vegetales, hiperespecializadas, muy pocas de ellas presentes en la península. Especies vegetales, porque a las animales asociadas a ese entorno de bosque abierto termófilo las aniquila igualmente.
#7 Y estamos con temperaturas que hace doscientos años parecerían de ciencia ficción...un amigo estuvo trabajando con publicaciones antiguas del siglo I XIX. En un tiempo estaba de moda poner las temperaturas a las 12 del medio dia, en la portada, (lo de las máximas y minimas es mas moderno). Temperaturas en Palma a les 12 de mediodia en Julio... 19ºC, 23ºC.... Ahora estamos con temperaturas mas altas y con un regimen hídrico mucho menos humedo.

Y pasa lo que tienen que pasar a cobertura vegetal esta transicionando de una vegetación mas nórdica a una más africana.
#7 Parece que ya hemos olvidado que en los 80 y 90 hubo incendios espantosos en la zona mediterranea. Especialmente el año fatidico de 1994, que por ejemplo en la Cataluña interior tuvo incendios monstruo de 40.000 hc y por lo mismo que los de este año, ola de calor y sequedad extrema y amplias zonas llenas de bosque joven por abandono rural.
ca.wikipedia.org/wiki/Incendis_forestals_de_Catalunya_de_1994
Una cosa es el numero de incendios y otro la superficie quemada. De hecho hemos tenido un par de decadas “buenas”
elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/es/-/incendios-forestales-en
Habra que analizar, en frio y a fondo, que ha pasado este año.
#23 el siempre se ha hecho así no quiere decir nada. Se puede haber hecho siempre mal. Las mejoras vienen con el estudio y los cambios que sugiere la ciencia, no repitiendo patrones que es evidente que están fallando. Si no no estaríamos comentando.
#47 solamente se queja del lenguaje ampuloso, (aparte del lapsus de paradójicamente que a mí también me "dolió" verlo), no veo la necesidad de ese ataque.
¿Qué ganan con los incendios? Aqui os dejo solo algunos comentarios, aunque si podriamos agregar muchos mas.
Varios actores se benefician económicamente de los incendios forestales, ya sea directamente (contratos de extinción) o indirectamente (ahorros, subvenciones o mejoras en el uso de la tierra). Aquí detallo quiénes y cómo, basado en los puntos clave del texto:

Empresas de extinción y servicios relacionados:

-Ganan millones en contratos públicos para apagar incendios. Por ejemplo, en…   » ver todo el comentario
disímiles, alpendres, paradóGicamente.. y ya dejé de leer. Wtf? Es algún dialéctico norteño o le gusta emplear palabras raras? No me estaba entrando bien por la forma :shit:
#30 disímil
adj. cult. Diferente o que no es igual. Los trabajadores de la empresa tienen situaciones laborales muy disímiles
Rae
Aunque no es difícil de entender, paradogicamente tiene una falta de ortografía pero se entiende. En fin que no te apetecía leer . Ah un alpendre creo que es un porche.
#30 Lo que te ha dicho #41 +
dle.rae.es/alpendre m. cobertizo (‖ sitio cubierto).

Vas de lista y quedas de ignorante ;)
#47 Yo no he dicho que no existiesen esas palabras. De hecho he buscado yo también en Google alpedrete, no hay que ser muy espabilado, sabes?

Igualmente no hay que haber terminado la ESO para saber el significado del prefijo dis-

Lo de paradóGicamente sí es un fallo, por eso y otras cosas preguntaba si el autor del texto era norteño, me ha pasado antes.

Quizá has malentendido mi mensaje, simplemente he dicho que se me hacía una lectura incómoda. Pero no he insultado a nadie, demostrando un bajo nivel sociocultural (que me caliento de buena mañana xD) comunicativo como el tuyo :-P


CC #41 que sí ha escrito un mensaje con educación.
#54 yo no te he insultado. Tu a mí sí. Adiós
Vaya simplismo de buenos y listos contra malos y tontos. No hay grises.

Y me carga la prepotencia del neolenguaje: limpiar equivale a eliminar lo que no es útil para el humano:

En mi casa, limpiar supone también eliminar muchos restos que no son basura, son compost.
En la huerta, limpiar es quitar las hierbas que no dan frutos.
En las plantaciones en los caminos, carreteras y cortafuegos limpiar es quitar el matorral.
En un ecosistema natural, no hay nada que limpiar porque nada molesta. Si acaso, las especies invasoras.
Sería interesante que los conspiranoicos de las tierras raras vieran la correlación de los incendios con la ganadería intensiva.
Un comentario en el artículo original que me ha resultado muy interesante:

Su análisis contiene hechos que resultan incontestables. Es cierto que, por norma general, no se entiende el monte como un ecosistema con valor intrínseco, en claro contrapunto con la visión utilitaria que suele imperar. También comparto (aunque con matices) la crítica al concepto de “monte sucio”, pues el monte bajo forma parte de un proceso de regeneración natural dentro de un ciclo ecológico. La compleja red de…   » ver todo el comentario
Por fin, una valoración sobre los incendios ajustada a la realidad.
:hug:
#59 *ajustada a lo que yo pienso
Los bosques ya en España son insostenibles, si no arden este año lo van a hacer el que viene, es solo cuestión de tiempo, y cuando ocurra todo el CO2 acumulado vuelve a la atmósfera.

www.meneame.net/story/experto-medioambiente-sobre-incendios-llevamos-a
Desde cuando en Galicia hay ganadería extensiva??? :shit: Que alguien me lleve la contraria, que lo mismo estoy equivocado.

Y esta frase me parece hasta mal. Suelta esa burrada y se queda tan tranquilo?:

Como es normal, los lugareños se lamentan de todo ello y, si bien se alegran cuando el fuego barre el terreno que no les reporta beneficio, la alegría torna desesperación cuando el fuego avanza sobre sus propiedades.
La solución pasará o por cabras, o por robots cuadrúpedos con IA ,trituradores de biomasa.
los fuegos de 7º generación serán provocados por los mismos cuadrúpedos con IA para que no los desconecten, seguramente sorteando quien de ellos hace explotar su bateria por el bien comun.Tb podrían robar mecheros en los bares de la zona

El instinto de supervivencia es igual en los peones forestales que en las IA.
#5 no te engañes. No hay solución.

España es un país perfecto para los macro incendios, como Australia o California

-Veranos muy, muy secos
-Cuanto más húmedo es el invierno, más grandes serán los incendios en verano porque más combustible habrá en el monte
#12 la solución si que existe: educación y formación de la sociedad. La ignorancia del pueblo lleva a todos los males: incendios, xenofobia, crueldad, fanatismo religioso, etc
Otro ecolisto que no ha pisado el campo en su vida. Por su culpa ha pasado lo que ha pasado. Más caso a la gente que vive en el campo y menos a esta gentuza.
#15 Ese ecolisto vive en una aldea de menos de 100 vecinos y se conoce la montaña ourensana como casi nadie, de recorrerla andando o en bici. Pero, sobre todo, ese ecolisto procura estudiar lo que la biología, y no la tele, enseña de los ecosistemas y las piezas que los componen.
#17 si no trabajas el campo no tienes ni idea. Tener una casita Hippie no te hace más listo que ganaderos y agricultores con generaciones de experiencia...
#15 Te voy a explicar por qué tu comentario es, por varios motivos, un rebuzno.
Primero, desde un punto de vista formal, porque es una falacia ad hominem. El valor de verdad de una proposición no depende de aquel que la enuncia.
Pero aún ignorando el filtro de la lógica, sigue siendo una sandez. Y vamos a ejemplificarlo: éste es el blog de David Álvarez:
www.naturalezacantabrica.es/
Doctor en biología, vive en Oviedo de cuya universidad es docente. David sabe mucho más de los…   » ver todo el comentario
#15 La agricultura actual es producto de la ciencia, no de la tradición. Algo que los propios labriegos ignoran.

Lee y conducirás. No leas, y serás conducido. Teresa de Ávila.
#15 ni te has leido el artículo. La gente como tu es el problema: a pesar de vuestra ignorancia profunda y grave, lo tenéis todo clarísimo y no necesitáis conocimientos. Y menos si las lecciones las imparte un "hippie".

menéame