Actualidad y sociedad
215 meneos
962 clics
El desplazamiento desde la base al tajo es tiempo de trabajo

El desplazamiento desde la base al tajo es tiempo de trabajo

El TSJ de la Comunidad Valenciana planteó una cuestión prejudicial en la que, en esencia, quería determinar si el tiempo dedicado a los trayectos de ida y vuelta que los trabajadores tienen la obligación de realizar, juntos, a una hora fijada por su empresario y con un vehículo perteneciente a este, para desplazarse desde un lugar concreto, determinado por ese empresario, hasta el lugar en el que se realiza la prestación característica prevista en el contrato de trabajo, debe o no considerarse «tiempo de trabajo»

| etiquetas: derecho , laboral , empleo
83 132 0 K 326
83 132 0 K 326
Parece bastante lógico.
#1 Es más complicado cuando no hay base y el trabajador va directamente al tajo desde su casa.
#2 En ese caso debería establecerse una especie de base virtual: unas veces le vendrá el tajo más cerca y otra más lejos, dentro de cierto margen a partir de ahí.
#4 utilizando coche de empresa incluyendo el gasoil … la verdad que compensa bastante el supuesto tiempo. También dependerá de la distancia media
#2 No es más complicado. Eso ya lo reguló el supremo en otra sentencia parecida esta.

En esa sentencia se decía que se considera tiempo de trabajos si " a) El trabajador debe estar en ejercicio de su actividad o de sus funciones. b) Debe estar a disposición del empresario durante ese tiempo. Y c) El trabajador debe permanecer en el trabajo en el período considerado."

Trabajé años solucionando incidencias de máquinas en cliente y salía de mi casa al inicio de mi jornada laboral y entraba por la puerta al final de mi jornada.
#1 en mi empresa mi jefe pone coches para ir desde un punto común a la oficina, de forma que varios compañeros pueden ir juntos al trabajo y ahorrar gasolina. Es un pequeño beneficio para mantener empleados.

Esto encaja con lo que dice la entradilla: son trayectos que los trabajadores tienen que hacer (para llegar a la oficina), juntos (no tiene cada uno un coche de empresa), a una hora determinada (no va a ir cada uno cuando le plazca) y van en coche de empresa. No cuenta como tiempo de…   » ver todo el comentario
#3 Por ejemplo, en la aceituna en Jaén, la base está en el cortijo donde tienen el tractor, las sopladoras, vareadoras... pero luego el tajo en sí, donde van a recolectar el fruto puede estar en otro lugar que, además, varía conforme la recolección.

En ese caso, entiendo que desde el "Cortijo Base" hasta el lugar de recolección, es tiempo de trabajo.
#5 así debería ser, si. ¿Hay lugar a dudas?
No entiendo que tengas que ir al cortijo a coger cosas y tu tiempo de trabajo no empiece cuando llegas al cortijo a coger esas cosas. No le cabe en la cabeza a nadie sensato.
#6 Hay empresarios que se aprovechan de ello, tanto a la ida al tajo como a la vuelta, sobre todo si son inmigrantes.
#7 si, pero tanto el empresario como el trabajador son conscientes de la ilegalidad del asunto. El empresario puede negarlo o hacerse el loco, pero lo sabe. El trabajador es muy consciente, pero no tiene otra que tragar (o ssi tiene otra y se va).
#28 Así es. El empresario tiene conocimiento (y se enriquece) de esa explotación y aún más si es inmigrante, tanto como para morir un trabajador y otro grave, a los que dejó tirados como perros en el centro de salud de Pozo Alcón (Jaén) hace unos años el representante de VOX en esa localidad, por ejemplo.
#5 nadie duda desde donde recogen las herramientas, pero y si la empresa recoge a algunos trabajadores en la ciudad para que puedan ir al cortijo base si no tienen vehículo? hay que pagar más a quien usa el vehículo de la empresa?
#3 Creo que no es tanto una cuestión de dónde se haga el trabajo efectivo como de la obligación de ir al trabajo utilizando los medios de la empresa.

Si puedes elegir, entonces no es tiempo de trabajo sino como bien dices, un beneficio para el trabajador que tiene autonomía para decidir el tiempo, trayecto y medio para llegar al curro acogiéndose o no a ese beneficio. Si se trata de una imposición, ya estamos dentro del marco de "a disposición del empresario y bajo su dirección" sin que puedas hacer el trabajo si no cumples con esa imposición (porque cambia el lugar de la prestación del servicio o porque, por ejemplo por seguridad solo se pueda acceder al recinto de trabajo a través de medios de la empresa).
Pero esto ya lleva años bien definido, ¿no?

Es mas: yo gané un juicio en el que el jefe, típico empresaurio español que me tenía de alta 15 horas, trabajaba 40 aunque realmente eran 60 (de lunes a domingo, 12 horas diarias) gracias a que Google Maps registra los movimientos de casa al trabajo, el juez aceptó como prueba que yo iba a diario a ese trabajo, X horas y me confirmó que el tiempo de mi casa al trabajo, si era el mismo a diario, contaba como horas laborales.

Vamos, que gané el juicio por eso vaya.
#8 Así es.
Pero nunca está de más recordarlo.
#8 Deberías poner la sentencia, anoninozada, claro, pero creo que no es exactamente como lo cuentas.

Lo que demostraste con Google Maps es que a diario hacías una serie de trayectos de tu casa a un lugar y estás en un lugar (o alrededor de ese lugar) una serie de horas. Estimó que no tiene sentido estar allí toda las horas que estabas si no estabas trabajando allí.

Es un hecho indiscutido que al.nenosnquonce horas a la semana, ese lugar es tú centro de trabajo. La preguntas que debería…   » ver todo el comentario
#11 Yo conozco casos en que sí se llevan la herramienta a casa: cuando se llevan a casa toda la furgoneta del trabajo. Después salen al día siguiente a trabajar a 100km de casa y ese desplazamiento no cuenta como trabajo aunque sí se paga el desplazamiento que marca el convenio.
#18 Claro. Hay que ver cada caso. Los instaladores con los que trabajo hacen lo mismo. Si tienen que ir a la base, el desplazamiento a la base no cuenta, pero desde la base si. Depende donde vayan puede que tengan un shelter para guardar herramienta y material, y no haya que ir cada día a la base.

Pero si todos los días tienes que ir a un sitio a qué te asignen tarea y recoger los medios, eso es tiempo de trabajo.
Tambien deberian incluir los trayectos en transporte publico desde tu casa al puesto de trabajo, ya veras que prisas por instaurar en teletrabajo (sobre todo en Madrid y similares)

O volver al pasado y que el empresario construyera obra social para los trabajadores junto a la fabrica....
#15 O dejar de contratar a personas que no vivan a menos de 10 km de la empresa. O que sea un requisito para trabajar allí.

Si opciones hay en ambos sentidos. Pero la coherencia es la base de la relación empresario-trabajador.

Yo trabajo a 15 minutos andando de mi empresa. Y no se me pasa por la cabeza buscar en un sitio a 1 hora de trayecto.
Pero en Madrid por ejemplo, esto es algo normal.
Ei caso, en el contrato está definido mi dirección y mi lugar de trabajo el tiempo que utlice para legar no cuenta como horas trabajadas. Pero cuando vosoto a un cliente o cuando trabajo en otra filial, da iguasi está en mi misma ciudad o en otra, así horas de trabajo empiezan al salir de casa y terminan al llegar.
Y hacia falta el juicio para esto?
#17 próximamente el agua moja y el cielo es azul a juicio.
Y luego nos quejamos del lenguaje utilizado por laboro, cuando el de éste artículo es innecesariamente farragoso.
Yo planteo otra duda. Normalmente teletrabajo, y a veces me toca desplazarme a la oficina, yo ese tiempo lo considero in itineri, pero a veces me toca hacer 200km a clientes, con lo que voy a oficina, como coche de empresa y voy donde sea. De oficina al cliente lo considero trabajo.
Finalmente, y aquí mi duda, a veces tengo alguna intervención en fin de semana que es extra, por lo que hago es ir a la oficina, cojo el coche de empresa y voy donde sea, yo a eso lo considero desde casa, trabajo, incluso paso km de n mi casa al trabajo, ya que considero es un desplazamiento que en normal no tendría que hacer
#16 No creo que cambie mucho la naturaleza del tiempo invertido en el desplazamiento según el día de la semana en el que ocurre. Si de lunes a viernes el tiempo entre casa y la oficina no se considera de trabajo, no creo que en un domingo esto cambie. De igual forma, si entre semana, de la oficina al cliente es tiempo de trabajo, en un domingo también lo será.
#23 la cosa está en que es fuera del horario laboral, es decir, en horas extras, no se si eso cambia algo
Aún recuerdo cuando, para putearme, un empresaurio me mandaba ir cada día desde la central (mi centro de trabajo asignado) a alguno de los distintos centros de la empresa y casualmente nunca había un vehículo de empresa disponible.
Yo iba caminando, llegaba, trabajaba y cuando se iba acercando la hora de salida, descontaba lo que había tardado en llegar para salir antes (si había tardado un hora en llegar desde mi centro de trabajo asignado hasta el centro que me correspondía ese día y tenía…   » ver todo el comentario
La clave está en 'obligatorio'

Si es obligatorio es tiempo que la empresa te reclama.

Si no es obligatorio, es una facilidad que te da la empresa para ir a trabajar sin vehículo particular.

menéame