Hace 9 años | Por kotao a weburbanist.com
Publicado hace 9 años por kotao a weburbanist.com

Una empresa holandesa de vanguardia en agricultura de interior estima que la producción mundial de alimentos podría tener lugar en un espacio mucho más pequeño que Holanda, con sólo el 10% del agua que necesitan las granjas tradicionales. La propuesta no tiene precedentes - Japón ya cuenta con un prototipo granja urbana que es 100 veces más productiva que los campos de los agricultores.

Comentarios

pablisako

#14 La cuestión es la energía, si es una huerta vertical aprovecha muchísimo más la energía del sol. Si ya dependes de luz artificial la cosa cambia, pero para periodos de germinación y crecimiento, una instalación de leds puede ser rentable porque consume poco, pero la inversión inicial es alta.
Un amigo plantó fresas de manera vertical en una tubería de pvc. El resultado era como un arbol de fresas, las plantas reciben más luz, ventilación están más libres de plagas, caben más en muy poco espacio y más facil manejo.

p

#29 ¿Pero cuánto le costó respecto a cómo le habría costado una huerta? La pregunta no es una tontería, especialmente si se pretende masificar.

onainigo

#35 Venga mira el video #30 .¿Por qué son mas baratos los tomates holandeses que los españoles?

p

#40 Lo que propone el artículo no tiene que ver con esto que muestran en el vídeo. Esto que hacen los holandeses es un término medio (y siguen cultivando en superficie y aprovechando el sol, no en interior y en volumen).

Por otro lado, sobre el precio no me parece que el programa de la Sexta esté mencionando el factor clave (y por tanto incurriendo en cierta manipulación), que es la intermediación y la distribución en España. Han dicho que el precio de venta es menor (y te ponen a una mujer comprándolos para que quede claro).

Dudo mucho que la diferencia de precio se deba al coste de producción cuando los agricultores producen mucho más de lo que pueden dar salida y lo hacen a precio puta. ¿Nunca has oído que el coste de producción de los productos agrícolas en España se encarece de media un 700% desde origen? Cuando se tenga en cuenta eso, me convencerá la idea en cuanto a los ahorros que supone. También se ve que la producción está en el campo (porque necesitan superficie), con lo que tienen que transportarlo igualmente.

Todas esas instalaciones y personal cualificado hay que pagarlas y amortizarlas y suben el precio de producción sí o sí (si no te están mintiendo). Por otro lado, lo que mencionan en los comentarios tiene sentido. Si tienen tanto control sobre el sabor y el aspecto de los tomates no es precisamente por ser ecológicos o por las condiciones controladas, sino por otros factores como la especie de tomate o la selección posterior. Estaría por ver si esto sería escalable o podría competir con los precios de producción locales ya que en el momento que quieras producir más vas a tener que hacer más inversión y no precisamente pequeña. Es posible que sí, pero no pondría la mano en el fuego.

La diferencia importante es que los holandeses no tienen una red tan grande de intermediarios parasitando como hay entre los agricultores y el consumidor aquí, si eso desapareciese, los tomates del súper provinientes de españa costarían de media unas siete veces menos (según algunas organizaciones de consumidores el aumento de precio en los peores casos puede llegar al 1300%).

pablisako

#35 12 leuros la tubería de 2 metros (maceta vertical). Les pega más el sol.

D

#4 El suelo no es importante para que crezcan las plantas, el agua y los minerales disueltos si, cual es el problema?

D

#6 El problema es el gasto energético, tanto de los abonos químicos, como el de la luz para el desarrollo de las plantas. Sin embargo lo considero un buen paso, hacia la Sostenibilidad de las ciudades, sobretodo si se combina con energías renovables (pero el uso de químicos no te los va a quitar nadie, y las plagas y enfermedades también existen en las ciudades).

o

#4 Paleto, no te quieren vender ninguna moto. Se trata de conceptos y aplicaciones con mucho potencial y que es ahora cuando se empiezan a desarrollar.

La energía no es el único factor aquí. Lo son también recursos como el espacio, el tiempo, la calidad, el coste medioambiental, o la cercanía física a los consumidores.

Por otra parte, no veo que tenga necesariamente un coste extra de energía por unidad producida. En el campo el coste energético necesario para preparar el terreno, cultivar, recolectar, procesar y trasportar una cosecha es muy alto, y se traduce en una buena cantidad de gasóleo por unidad (por lechuga en este caso). Por no hablar de otros recursos con costes económicos y medioambientales.

En cambio, en un ambiente controlado la energía (como los otros inputs) se puede gestionar y optimizar de una forma mucho más eficiente.

¿por qué hablas así? Será que es cierto que la ignorancia tiene la boca grande. Comentarios como el tuyo me recuerdan a esta viñeta:

powernergia

#9 En estas granjas el gasto energético las hace totalmente insostenibles, solo son rentables económicamente por la exclusividad de tener un producto fresco recién cosechado, cuando hay alguien dispuesto a pagarlo.
Son totalmente insostenibles desde un punto de vista energético y ambiental.

D

#4 Para empezar reduce a la mínima expresión la energía utilizada en el transporte del producto, puesto que se cultiva en donde se consume.

Para seguir tu primera línea no tiene ningún sentido. Te haces un trabalenguas con la energía que no queda nada claro ni lo que defiendes ni lo que criticas.

D

#4 Pero para sembrar en el campo también necesitas mucha energía y recursos. Lo que hay que ver es si realmente son viables estas granjas urbanas, o más bien, cómo hacerlas viables.

De cualquier manera, es un buen experimento hacerlo a gran escala. Todo lo que se aprenda servirá para el manejo de plantas en ambientes cerrados, como estaciones espaciales y estaciones en la Luna y Marte.

Por otro lado, el problema energético es temporal, solo por las próximas décadas, hasta cuando se desarrolle bien la energía de fusión nuclear.

JazzyEnder

#4 Entiendo por donde vas. El secreto está en que en vez de utilizar cualquier luz en cualquier longitud de onda, usan la más convieniente para cada planta, por lo que incluso puedes utilizar paneles solares que capturan un amplio rango de longitudes de onda y reconvertirla a la que más te interese (obviamente habrá pérdidas). El mundo natural no es, o no tiene por que ser el mejor ambiente de crecimiento. Si conocemos y controlamos todos los factores que intervienen en la producción agrícola podremos maximizar su rendimiento. A diferencia de los transgénicos (de los que no estoy intrínsicamente en contra), las opciones de jardinería interior con hidroponía o aeroponía buscan simplificar y disminuir el número de factores. Es como los motores eléctricos y los térmicos, cuantas más piezas tengas más fácil es que algo vaya mal y más difícil solucionarlo cuando suceda.

D

#4 La mayoría de la energía se va en transporte.

D

#4 Hay que tener en cuenta que en los paises de Europa del Norte ven el sol tres días al año. En España si algo tenemos de sobre es luz solar y no tendría ningún sentido económico ni energético utilizar leds para cultivos.

hijolagranputa

#48 "¿Tu tienes que ser de los que creen que el maiz, el tomate, la lechuga, las naranjas, el cerdo, las gallinas, y TODO lo que comemos son así desde tiempos inmemoriales, no?"
No. Yo soy de los que creen que el maiz, el tomate, la lechuga, las naranjas, el cerdo, las gallinas y todo lo que comemos es fruto de una selección y de una evolución "natural". Y si el hombre ha acelerado esos procesos ha sido con métodos tradicionales de selección, algo completamente opuesto a crear en un laboratorio una planta que sintetice una proteina o una toxina que nunca antes ha existido en la naturaleza.
Contaminamos el aire, la tierra, el agua y ahora el código genético de las especies con las que compartimos el planeta y que nos han estado alimentando desde siempre.

D

#77 ¿Y que haces usando Internet? Internet no te lo encuentras en la naturaleza, ha sido creado en el laboratorio para hacer algo que no existía en la naturaleza.

Me imagino que no usaras coches, pq tampoco son producto de la naturaleza, o no usas medicinas, pq tampoco son naturales. no?

hijolagranputa

#85 Estoy cansado de ver documentales sobre el "delta del okavango" y el "crater del ngoro-ngoro" y te juro que hasta la fecha no he visto manadas de internets ni de coches salvajes galopando por la sabana.
Perdón por haber bajado el nivel del debate hasta este punto que raya el ridículo pero has sido tú quien ha empezado.

P

#77 Pues permiteme decirte que eres un ignorante (no lo digo a malas) porque el ser humano lleva seleccionando cultivos desde hace milenios conformando el maiz, el tomate, la lechuga y demás que tomas ahora.
Te recomiendo que mires en Internet la diferencia entre un tomate silvestre y uno que ha se creado con selección artificial (no he dicho transgenico, he dicho artificial, es decir, el que te comes normalmente o cultivas en tu campo) y verás como de evolución NATURAL NADA.

D

#55 Cierto, los tomates saben a plastico. Tengo entendido que es porque les obligan a una maduración rápida y no les da tiempo a producir sabor. Un tomate en huerto natural, la planta solo madura una vez al año y ha pasado por periodos de sequia, por las que pierde agua y se concentra el sabor. Pero claro, esos no son muy productivos y costarían 5 veces más, pero la gente lo quiere todo barato.

D

#55 El tomate pierde al sabor cuando está o estuvo a una temperatura fria.

crycom

#55 El problema es que los cortan verdes, sin madurar, para que no lleguen pochos al supermercado. Con una granja como la del artículo podrían dejar el producto madurando más tiempo porque el supermercado está más cerca.

D

"Japón ya cuenta con un prototipo granja urbana que es 100 veces más productiva que los campos de los agricultores."

100 veces. Claro, claro.

onainigo

Producción de tomate en Holanda.

pozoliu

#30 Nos llevan años de ventaja cry

garnok

#36 es lo que tiene el I+D+i

D

#30 Nos llevan años en subvenciones.

Meneacer

#92 De este tema no tengo ni idea, ¿pero tú has visto el reportaje de #30? ¿De verdad que el cultivo de tomates en Holanda no está más tecnificado que en Almería? En si es más eficiente, no me voy a meter, porque sería posible que el coste de la energía los hiciera más costosos.

S

La traducción de la entradilla es errónea.

"La propuesta no tiene precedentes - Japón ya cuenta con un prototipo granja urbana que es 100 veces más productiva que los campos de los agricultores"
"The proposal is not without precedent – Japan already has one prototype urban farm that is 100 times more productive than farmers’ fields."
Doble negación afirmación.
La propuesta cuenta ya con un precedente en Japón...

Trigonometrico

Vendrán los laboratorios con sus transgénicos y lo echarán todo a perder para intentar sacar tajada.

D

#1 O acabaran registrando las plantas originales para que les paguemos cada vez que las plantemos, ya cualquier cosa es posible...

D

#5 O cambian el modelo de negocio y en lugar de producir pesticidas, con el dinero que destinan en crearlos lo pueden emplear en adquirir este tipo de edificios y alquilarlos. Además creo que también se dedican a la venta de semillas, así que tampoco perderían mucho.

Trigonometrico

#98 Es bueno intentar buscar salidas a los problemas, pero si una mafia se dedica a cualquier cosa, esa mafia sólo puede disolverse y desaparecer.

La humanidad tiene que evolucionar hacia volver a obtener y sembrar semillas procedentes de sus propios cultivos, tal como se hizo siempre. Monsanto puede dedicarse a cultivar alimentos, tal como hacen los demás, pero además, no debe cultivar especies transgénicas que puedan contaminar los cultivos de los que obtienen grandes producciones con especies tradicionales o seleccionadas por ellos mismos de las tradicionales.

s

#99 Monsanto forma parte de la humanidad. La diferencia es que se quiere apropiar

*******
no debe cultivar especies transgénicas que puedan contaminar los cultivos
******

Las transferencias horizontales de genes se dan en la naturaleza. El criminalizar por ser transgénico por sí es muy desafortunado sobre todo cuando tu mismo tienes genes copados de otros seres vivos en tu genoma

El punto es obligarlos a que el polen sea estéril por ley como se ha conseguido por selección artificial en otros cultivos, más fácil será hacerlo con diseño de genes

******
los cultivos de los que obtienen grandes producciones con especies tradicionales o seleccionadas por ellos mismos de las tradicionales.
*****
Es bastante desafortunado porque una tradicional puede ser incluso más moderna que alguna de trangénica de monsanto y tener genes copados también pero de forma natural. NO se trata de especies tradicionales sino de la forma de hacer tradicional en la explotación de nuevas variedades y nuevas especies y obligar que montsanto, syngenta, DuPont, etc no tengan derecho a tener una de nueva por tener una tecnología para insertar genes sino que continúen por el sistema tradicional de explotación. Que son unos derechos después de pasar controles de años por organismos separados e independientes, empresas de viveros (que compitan entre sí) que hagan las semillas o plantones o esquejes independientes de las empresas productoras. Tras pagar licencias de explotación por un tiempo. Obligar a que el polen sea estéril por ley para que no se contamine cultivos. Que se tenga que hacerse responsable la empresa de problemas y pérdidas surgidas como aparición de resistencias etc... Que en los envases se señale la sustancia añadida tal cual como una más separada de la planta en donde se ha puesto para que la gente sepa que hay de más. Que se obligue a controlar interacciones entre lo añadido y lo presente en la planta por si dan algún nuevo metabolito

Etc...
pero demonizar el que plantas tengan genes de otros seres vivos no tiene sentido porque es algo normal en la naturaleza aunque la gente no lo sepa. El problema es la forma que se hace, las leyes, etc

garnok

#16 eso diselo a los que toman insulina que proviene de trasngenicos

hijolagranputa

#37 Churras con merinas y tal...

garnok

#50 ¿exactamente por que? ¿o solo se puede hablar de los transgenicos que tu quieras? tu has dicho "Los transgénicos nunca han tenido sentido. pues ahi tienes uno que si, que salva vidas de gente con un problema medio grave

hijolagranputa

#51 La noticia va sobre las plantas y mi comentario también.
En absoluto estoy en contra de que el ser humano cree en el laboratorio una hormona "sintética" que ayude a palir el sufrimiento de las personas. Tampoco estoy en contra de la investigación con células madres. De lo que si estoy en contra es del negocio que ciertas empresas se traen con las plantas y de como corrompen a los gobiernos y a los legisladores.
La naturaleza tiene su ritmo y sus tiempos y manipularlos para aumentar la cifra de €€$$ que ciertas personas tengan en los bancos me parece bochornoso.

garnok

#52 ¿entonces estas también en contra que se cree arroz con vitamina A para las zonas donde la dieta carece de esa vitamina ?

hijolagranputa

#53 Vivo en una zona con abundantes huertas y latifundios de cereales. A pesar de eso los tomates que como vienen de Marruecos, el ajo de China, el panadero compra harinas de trigo de campos del centro de Europa, etc...
¿De verdad crees que crear ese ENGENDRO tiene razón de ser en la época en la que vivimos? Desengáñate: ese tipo de arroz solo se crea para ganar dinero a espuertas, para corromper gobiernos exigiendo su cultivo y para contaminar con su polen las plantas "tradicionales" que han evolucionado y sobrevivido durante milenios.

Además, todo el mundo sabe que Monsanto no es trigo limpio:

Según la OMS, el herbicida roundup de Monsanto puede causar cáncer y lo califica como "carcinógeno" [EN]

Hace 9 años | Por --74648-- a reuters.com

Monsanto derrotada retirará sus transgénicos de Europa, salvo de España y Portugal
Hace 9 años | Por heiho a seguimosinformando.com

Rumania prohibe el cultivo de maiz trasgenico
Hace 16 años | Por amnesika a elmercuriodigital.es

Monsanto admite que su tecnología no funciona
Hace 14 años | Por --15092-- a absolum.org

Maíz transgénico de Monsanto podría provocar problemas de hígado y riñón [ING]
Hace 14 años | Por --71043-- a huffingtonpost.com

Un estudio prueba la toxicidad de tres semillas de maíz de Monsanto (Fr)
Hace 14 años | Por nac34 a lemonde.fr

Las dos caras de las plantas transgénicas: las semillas Monsanto y el arroz dorado
Hace 14 años | Por natrix a medtempus.com

El Tribunal Supremo francés condena a Monsanto por mentir
Hace 14 años | Por dulaman a articles.mercola.com

Campesinos del mundo se levantan contra Monsanto y los transgénicos
Hace 14 años | Por --150433-- a neike.com.py

Amigos de la Tierra y Greenpeace demuestran que el Maíz Mon 810 debe ser prohibido
Hace 14 años | Por --142497-- a ecoportal.net

Monsanto amenaza plantaciones en México
Hace 14 años | Por IkkiFenix a jornada.unam.mx

Monsanto está poniendo fuera del alcance las semillas normales
Hace 15 años | Por Ripio a globalresearch.ca

"'Si eres el propietario de las semillas, como Monsanto, la alimentación del mundo está en tus manos"
Hace 15 años | Por Ripio a rebelion.org

Declaran ilegal toda forma de grano no certificada por Monsanto en Iraq
Hace 16 años | Por --79286-- a rel-uita.org

ONU denuncia especulación en alimentos en más de 40 países
Hace 16 años | Por garci56 a elsemanario.com.mx

garnok

#56 claro, los que tengan déficit de vitamina A que les den por culo por que monsanto es maaaaalaaaaa, los cientificos genetistas y demas que dejen de trabajar por que monsanto es maaaaaalaaaaaa, los que se puedan veneficiar de una mejor alimentación gracias algún tipo de transgenico que se jodan por que monsanto es maaaaalaaaaaa

Todas tus parrafadas son iguales, da igual lo que se te pregunte los argumentos que se utilicen todo termina en mira que mala es monsanto, el arroz dorado no es de monsanto, la e.coli que se uso para crear la insulina transgenica no es de monsanto, existen miles de laboratiorios en el mundo que trabajan con trasngenicos que no son monsanto pero tu erre que erre en que monsanto es muy mala

Vivo en una zona con abundantes huertas y latifundios de cereales. A pesar de eso los tomates que como vienen de Marruecos, el ajo de China, el panadero compra harinas de trigo de campos del centro de Europa, etc...
calcula a ver cuanto espacio necesitas para alimentar con una dieta equilibrada a un adulto medio y me dices como metes ese espacio por habitante en una ciudad o en un pueblo con una densidad de poblacion alta. ESPERA que de eso va esta noticia, que ahora no se puede por eso se tiene que comprar frutas y verduras que bienen de otros lugares, esto claro es culpa también de monsanto ¿o no?

para contaminar con su polen las plantas "tradicionales" que han evolucionado y sobrevivido durante milenios. a ver si puedes enseñarme una especie que se cultive hoy en dia que tenga un analogo silvestre con exactamente las mismas condiciones, como por ejemplo el plátano que es una fruta ESTÉRIL que sin la intervención humanana no podria reproducirse ¿pero eso ha evolucionado asi durante milenios no?

hijolagranputa

#64 El hambre en el mundo se podría solucionar de un día para otro si hubiese voluntad de hacerlo. Bastaría simplemente con destinar al tercer mundo todos los alimentos que se tiran y las cosechas que se destruyen para mantener los precios. Lo que hace que el mundo gire no es el hambre o la necesidad de las personas sino la economía. Es así de real y de triste.

Y no necesitamos manipular el código genético de las plantas para aumentar la producción:
Agricultores en la India obtienen cosechas de récord mundial, sin usar transgénicos ni herbicidas

Hace 9 años | Por crob a ecoinventos.com


#65 Si después de ver todos los links que he puesto en mi comentario de #56 sigues pensando de esa manera no se que es lo que yo tengo que pensar de ti.

garnok

#67 ¿que quizás yo entiendo que trasngenico no es igual a monsanto?

Varlak_

#56 pero es que mezclar transgenicos con globalizacion es un absurdo. con transgenicos se pueden crear semillas resistentes a plagas y que se usen localmente en el tercer mundo, o variedades con propiedades especificas (como el trigo con vitamina A) para zonas con deficits especificos. Tu no tienes ni un solo argumento en contra de los transgenicos, los tienes en contra de monsanto.
Si, monsanto es una empresa odiosa, lo que habria uqe hacer es prohibir el registrar semillas o las practicas abusivas de los monopolios, o investigaciones geneticas por parte de los gobiernos por el bien de su poblacion, en vez de por el bien economico de una empresa. Pero estar en contra de los transgenicos porque monsanto es una empresa diabolica es como querer prohibir los ordenadores porque google es un monopolio y, total, hace 100 años no habia ordenadores y no pasaba nada. es de una ignorancia que asusta el hecho de que haya tanta gente en contra de los transgenicos

Barrapan

#52 Entonces no estás en contra de los transgenicos, estás en contra de las empresas que sacan provecho de ello con practicas de dudosa ética.

Es bastante diferente.

hijolagranputa

#60 No tergiverses mis palabras: estoy en contra de toda ingerencia INNECESARIA del ser humano en el código genético de las formas de vida que pueblan el planeta.

hijolagranputa

#71 Ya he contestado a eso en #52 y en #61.

D

#73 Ya lo he visto. Solo lo he puesto para dejar claro que los transgénicos es mucho más que Monsanto

Varlak_

#52 lo de el hambre en el mundo ya tal

Varlak_

#16 vaya monton de falacias, colega. no se si eres un ignorante o un trollazo.

g

#16 Churrimerinismo. ¿Que tiene q ver la mejora de una especie con los problemas de un mercado no regulado?

D

#16 El medicamento contra el Ebola proviene de una planta transgénica. ¿También te parece mal este uso de los transgénicos?

D

#16 Hay un arroz trasgénico que ha evitado hambrunas (creo que se llama aroz dorado).
En principio la tecnología es buena, otra cosa es su uso.

D

#91 #92 puedes producir algo muy barato y no poder venderlo a igual o mejor calidad por lo que pone la etiqueta.

En productividad comparable hay que ir a los commodities y con el matiz de que hay países donde normalmente no se cultivan, caso de España. Un cultivo hortícola es muy especulativo, depende más de quien los vendan que de quien los produzca, creando una productividad «falsa» a rendimiento en campo.

#94 el arroz dorado no se ha cultivado a escala de producción nunca. Lo más parecido a eso que dices es el triticale(híbrido estable de trigo y centeno por mutagénesis) a menos que confundas transgénico con desarrollo de variedades como es el trigo enano(cruce variedades de trigo harinero con trigo enano, pero para ello se uso algo más que prueba y error de cruces, fue de las primeras variedades desarrolladas con análisis, por eso suele crear confusión).

D

#96 Muchas gracias por la información. 100% erroneo lo que pensaba.

pablisako

#3 si es un cultivo aeropónico (raices al aire), las plagas no pueden atacarlas

Gandulfo86

#28 Supongo que será según el tipo de plaga.

pablisako

#38 disminuye la probabilidad de plagas en general , al no haber suelo ni tierra:http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/05/06/actualidad/1304632811_850215.html

M

#3 Es cierto que no sabes nada del tema, no veo yo una plantacion de maiz de cientos de hectareas, bajo cubierta en el medio de una ciudad... los insectos son los que polinizan las plantas, o piensas que todo sale por generacion natural, vete a un invernadero de Almeria y veras que para polinizar tomates, por ejemplo, utilizan abejorros. Pensare que cuando dices "insectos" te refieres a plagas (orugas, etc...), siempre se dice que una plantacion en interior tiene el doble de enfermedades que en el exterior. El uso de "pesticidas", es muy relativo, al ser una produccion industrial, el uso de productos quimicos esta a la orden del dia, existen productos fertilizantes, productos para favorecer la floracion, para el cuajado, para adelantar la recogida, para atrasarla... y no nos engañemos, eso no sabe a nada, cultiva algo en un terreno, intentando que sea lo mas natural posible y compara el sabor con lo que compras en una tienda... uno tiene sabor y otro no sabe a nada.

Varlak_

#1 que problema tienes con los transgenicos? de verdad que no entiendo esa obsesion, agradeceria que alguien me lo explicara...

NickEdwards

Y esperad a que empecemos a producir la carne de forma artificial. Al final gracias al avance tecnológico podremos alimentar a muchas personas al mismo tiempo que reducimos nuestro impacto sobre el medio ambiente.

vaucason

En el tema agrícola intervienen no solo factores meramente productivos. El precio viene condicionado en gran medida por acuerdos comerciales políticos alejados de la realidad de la producción y el mercado.

Esto origina que exista una gran incertidumbre que paraliza inversiones privadas en mejoras (conocidas y evidentes) de las tecnologias agrícolas en el campo: la eficiencia, la productividad, etc.

A mi me resulta ciertamente extraño que estas explotaciones urbanas resulten mas rentables que las rurales. No se estará obviando algún dato (por ejemplo el energético)? Cual sera el tiempo de retorno de una inversión así?

Otra cosa es que existan otros condicionantes que la hagan interesante como la ya mencionada aqui sostenibilidad de las ciudades.

D

#18 Respecto a los cultivos piensa en LED + placas. El coste es muy bajo-.

D

Está bien. Teniendo en cuenta que los urbanitas ya comen mierda, no veo que vayan a notar mucha diferencia con este invento. Por mi parte, voy ahora a por unas lechugas improductivas de mi huerta y de paso un vino casero de mi improductiva bodega con el que regaré unos embutidos de ibérico criado en la improductiva dehesa. Ala, que os aproveche el serrín.

garnok

#32 pijo de pueblo que se cree que como tiene pelas y tierras es mejor que otro cualquiera lol

D

#32 Vivir en la ciudad es mucho más eficiente y mucho menos contaminante que vivir en un pueblo, que no son más que periferia para señoritos. Supongo que para comprar pan y poco más pillas el todoterreno, y para tomar una caña en el pueblo de al lado tanto de lo mismo.

Tú a tus lechugas, pero agradece a la población urbana su respeto a la naturaleza. Ya que si todos viviese os como tú no habría ni siquiera tierra disponible para asentarse y habría que arrasar bosques y zonas vírgenes.

D

#82 "Vivir en la ciudad es mucho más eficiente y mucho menos contaminante que vivir en un pueblo"

Alguien que declara semejante estupidez, ¿qué coño va a saber de nada (en general)? Queda claro que lo que coméis en la ciudad afecta terriblemente a la capacidad de pensar: normal que comulguéis con cualquier gilipollez que os vendan. Pues nada, lo dicho, a disfrutar de vuestra eficiencia de supermercado. Ahora, cuando vuelvan las vacas flacas, mejor no vengáis arrastrando vuestros culos de rata a nuestros campos pidiendo algo de comer. Comeos entre vosotros, como soléis hacer

D

#88 Pues hablo de urbanistas que han analizado los consumos medios de los habitantes urbanos y periurbanos como tú. Harvey en su Derecho a la Ciudad es de los más influyentes.


Supongo que además que saber más de flujos energéticos que urbanistas reconocidos, también tendrás mejor información que The New York Times.

Generally speaking, studies have shown that city dwellers, who frequent public transportation, occupy smaller-than-average and multiunit living spaces, use less energy to heat and cool, tend to have lower carbon footprints than their suburban or rural counterparts, who often have bigger homes, use more energy to heat and cool, and typically drive themselves to and fro.


http://green.blogs.nytimes.com//2009/04/01/the-comparatively-green-urban-jungle/?_r=0

Or as Mr. Glaeser put it in a recent post over at the Economix blog: “If you want to take good care of the environment, stay away from it and live in cities.”

http://economix.blogs.nytimes.com/2009/03/10/the-lorax-was-wrong-skyscrapers-are-green/

D

#89 Lo dicho. No tienes puta idea. Normal, si dejas que los intelectualoides urbanitas sajones piensen por ti y te digan como es o deja de ser la realidad. En fin, yo soy más bien un empirista y conozco de primera mano (a diferencia de los que vivís alejados de la naturaleza) mis ciclos energético-materiales y su eficiencia. Así que nada: buen provecho con tu comida basura, la intelectual y la otra. Soylent Green es tu futuro.

D

#90 Es verdad, me olvidaba de la sapiencia puebleril. Que te lo ha contado tu cuñao, que de esto sabe mucho.

onainigo

Edit

BiRDo

A mí todo esto me recuerda como siempre al chiste de la vaca esférica: http://es.wikipedia.org/wiki/Vaca_esf%C3%A9rica

Quiero ver cómo se dejan de prototipos y lo llevan a cabo con los precios y costes del mundo real, ver cuánto tiempo tarda en amortizarse toda la infraestructura si existe posibilidad de negocio y cuántos problemas de esos supuestamente inexistentes empiezan a aflorar.

D

Yo concibo un ecosistema urbano cerrado, en el que las aguas residuales se utilizan para fertilizar estas huertas urbanas. Seria un primer paso a establecer colonias en otros planetas.

D

La humanidad debería ocupar solo las zonas de desierto y devolver a la naturaleza todo lo ha destruido, y estas granjas ayudarían a hacerlo realidad.

D

#7 Las zonas desérticas en otro tiempo fueron selvas.

Esas frases de barra de bar completamente absurdas y propias de gente que no tiene ni idea son una buena muestra del problema educativo que tiene la sociedad.

D

#13 Cambia de bar, y lee, lee mucho, busca antropoceno e informate de las soluciones que se plantean.
PD La tierra no la creó ningún extraterrestre para que nosotros la disfrutáramos.
PD2 Somos una plaga.

garnok

#22 para seguir con logica que no va a ninguna parte:
PD La tierra no la creó ningún extraterrestre para que nosotros la disfrutáramos
y nosotros tampoco somos estraterrestres asi que somos parte de la tierra misma por lo tanto podemos hacer con nosotros mismos lo que queramos
PD2 Somos una plaga.
no somos ni de lejos la especie mas numerosa ni la mas extendida del planeta asi que como plaga tenemos que avanzar mas

D

#22 Que cojones tendrá que ver una cosa con la otra....



Ala majo, que disfrutes de tu ignorancia, pero a mi ya no me haces perder mas tiempo.

txusmah

Trantor cada vez más cerca

powernergia

#26 ¿En flores o en tomates?

powernergia

#91 El que sobren tomates poco tiene que ver con la "tecnificación" de la producción, mas bien al contrario: Mayor eficiencia en la producción, aumento de la misma hasta el punto de que el mercado no la absorbe, es un problema que afecta a todos los sectores.

Puedesxestar seguro de que la producción de hortalizas en Holanda ni es mas eficiente ni esta mas tecnificada que en Almería.

D

Chicote los incluyó el otro día en su reportaje.

Varlak_

La entradilla esta mal traducida. dice "la iniciativa no tiene precedentes" y el original "The proposal is not without precedent". en realidad el articulo dice que tiene precedentes (es una doble negacion).

A nadie le parece raro que en la entradilla diga "no tiene precedentes" y luego se ponga a hablar de lo que han hecho en japon?

Manolitro

Hace poco vi un programa de la sexta de chicote que viajaba a holanda a ver cómo cultivaban tomates y era alucinante, parecía un edificio de la NASA, infinitamente más productivos que los invernaderos de el ejido

powernergia

#10 Informaté, Almería es una de las zonas mas avanzadas del mundo en ese aspecto.

Manolitro

#25 Sigue estando bastante más atrasada que Holanda

centito

#25 Infórmate. Es que si no, parece que sea un informe sobre el té.

powernergia

#41 Movil.

D

#86 ¿Móvil?.

powernergia

#86 Que me apaño mal escribiendo con el movil, y de ahí algunas faltas de ortografía.
Que mala excusa je, je.

Meneacer

#25 Pues según ese reportaje que menciona #10, en Almería están tirando los tomates porque la competencia de los tomates criados en naves holandesas está tirando por los suelos los precios. Yo no tengo más información que la de ese reportaje, pero quizá tú tampoco tienes la información más reciente.

D

#10 Lo de productivo es más que cuestionable. Para lograr la temperatura óptima se invierte muchísima energía en calefactor estos espacios. Las subvenciones a la agricultura holandesa son comparables a las francesas, pero por motivos políticos es mejor hablar de lo subsidiados que son los vagos de los Südländer.

u

Para producir en las ciudades que empiecen por limpiar el aire de las ciudades.

garnok

#33 mira, es novedoso igual no lo conocias http://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesis

D

#33 Lo mismo es al revés: para limpiar el aire, estrategias como éstas de introducir el ciclo vegetal en las ciudades, encima haciéndolo productivo.

B

¿Es bueno para las personas? ¿Es bueno para la tierra? ¿Contempla un escenario de decrecimiento de los recursos? Si la respuesta a alguna de estas preguntas es no ya me hago a la idea del futuro que tiene un proyecto así.

D

#78 Como poco supone una reducción del recurso suelo y de transporte, pero habrá que ver qué requerimientos tiene en otros temas.

La cuestión no es sustituir una forma por otra, sino diversificar. Y eso es acorde con el decrecimiento.

1 2