#6 Incluso con ese uso de bajo valor añadido para el maíz, ensilando la planta entera, el rendimiento por unidad de superficie en León es aprox. casi el doble que en Asturias; eso implica que es competitivo exportarlo así picado a Asturias y Cantabria a pesar de lo caro de transportar forraje por carretera (poca densidad y bajo precio por kg).
La ruta hacia el norte desde León es estable todos los años, y si no ha habido buena cosecha en Galicia también exportamos allí.
#1 Cuidado, el maíz necesita también MUCHO sol y buena temperatura durante el verano para obtener buena cosecha de grano: utiliza la vía metabólica C4 para la fotosíntesis es.m.wikipedia.org/wiki/Vía_de_4_carbonos , más eficiente en la captura de CO2 y uso del agua en climas cálidos, en vez de la C3, menos eficiente en ambos casos y por tanto más adaptada a climas frescos y húmedos.
El sol muy abundante y el calor diurno durante el verano no son propios de Asturias, pero sí de León, y no se pueden transportar. Pero el abundante agua de la montaña leonesa, embalsada, sí fluye por gravedad a través de canales hasta las llanuras del sureste de la provincia para poder regar a bajo coste económico y energético el maíz, convirtiéndolo en un cultivo extremadamente eficiente y sin parangón. Sobre la eficiencia y conveniencia de los riegos también durante el día en un cultivo desarrollado puedes ver aquí old.meneame.net/story/agricultura-consume-80-agua-espana-sequias/c072# y aquí old.meneame.net/story/agricultura-consume-80-agua-espana-sequias/c074# una explicación detallada de por qué, en una conversación que mantuve hace un tiempo con otro usuario; resumiendo mucho, se optimiza así el uso global de energía y la infraestructura de riego, recursos tan o más críticos que el agua, frente a un ahorro muy pequeño de agua que no compensaría el mayor consumo de energía y emisiones de CO2.
En Asturias no hay virtualmente maíz para grano, su rendimiento por hectárea es demasiado bajo (menos de la mitad que en León, casi tres veces menos) y no es económicamente viable. Sólo tienen opción de darle menos valor añadido y salvar los números triturando la planta entera para forraje de ganado vacuno, compitiendo más o menos con otras opciones pobres como las praderas permanentes. Nada de fabricar piensos, ni uso industrial del grano, producción de etanol o cerveza, etc.
Fíjate que en la costa noroeste de Galicia, con menos agua y más sol durante el… » ver todo el comentario
#22 Vamos allá con el off-topic. En climas y suelos con:
1) suficiente calor en primavera
2) baja pluviometría en otoño
3) suelos profundos con buena estructura
4) no mucho rastrojo
la siembra directa de maíz da buen resultado. En León no disfrutamos de ninguno de esos parámetros...
Lo que planteas es una forma de siembra directa, manual. Me alegro de que ahí puedas funcionar así con tu huerto, y no deja de ser curioso compartir experiencia con un horticultor español en Taiwán . Enhorabuena por tu curiosidad y trabajo.
Pero si lo hiciese aquí tendría problemas que no tienen los agricultores estadounidenses, argentinos, etc. que la practican en extensivo. Por orden:
1) mi clima es relativamente frío, el suelo no se calienta bajo el rastrojo y la nascencia e implantación de los cultivos de primavera es pésima y demasiado tardía si el suelo no se expone al sol directo.
2) en otoño aquí llueve habitualmente bastante, y la temperatura es baja, lo que hace cargarse al suelo de agua con facilidad. Las cosechadoras compactan el suelo bastante en esas condiciones, al recolectar el maíz.
3) los suelos son extremadamente pedregosos, básicamente cantos rodados con algo de arena, limo y arcilla entre ellos. Drenan bien, se calientan rápido al sol y son excelentes para regadío si se maneja con precisión el abonado; pero no mantienen su estructura bajo la presión de un neumático al rodar sobre ellos en cuanto la humedad del terreno sube mínimamente, a diferencia de los magníficos y profundos suelos de los maizales de los países que mencionaba.
4) con el clima de aquí no podemos rotar con otro cultivo extensivo de regadío que deje poco rastrojo, su recolección no dañe el suelo, y tenga buen margen de beneficio, así que somos expertos en cómo sembrar maíz sobre maíz durante varios años manteniendo su nivel productivo. Ojalá se diese bien aquí la soja, y así la alternaríamos cada segundo año con el maíz como hacen en los países mencionados para evitar la acumulación de rastrojo.
*plus) estos suelos tienen bastante pendiente, y para aprovechar bien el agua de riego por aspersión nos es necesario hacer "hoyitos" entre las hileras de cultivo con un apero específico, sobre la totalidad del terreno, que luego hay que nivelar con al menos una labor tras la cosecha, para poder sembrar de nuevo.
#19 El problema no son las "malas" hierbas, sino la bestial cantidad de rastrojo (paja molida, vamos) depositado sobre el suelo por la cosechadora al triturar el tallo y hojas del maíz en estos regadíos tan productivos, con una altísima densidad de plantas y gran grosor de sus tallos y follaje. Es para verlo, forma un colchón continuo y muy espeso de unos 10 cm de grosor sobre el suelo.
#15 No consume agua externa. Aunque en este artículo no se desarrolla, reutilizan la humedad y agua estructural de los propios rastrojos: se vaporiza, se disocia parcialmente en H2 y O2, vuelve a formarse H2O en la combustión controlada que mantiene el proceso, se condensa y se usa luego para mojar el subproducto antes de depositarlo de nuevo en el suelo. Obviamente en el proceso de gasificación se genera a la vez CO a partir del carbono del rastrojo, y se quema controladamente a CO2, o termodinámicamente no saldrían las cuentas.
En cuanto a la fijación y estabilización a medio y largo plazo enormemente mayor de carbono en el suelo, olvídate de que estamos provocando una combustión parcial controlada: la clave está en que la fracción de rastrojo efectivamente convertida en CO2 durante el proceso de pirólisis también se habría oxidado naturalmente (meteorización, microbiota) con las alternativas tradicionales de dejarlo intacto sobre el suelo o compostarlo, porque la fracción de carbono que estas alternativas tradicionales estabilizan en el suelo es muy inferior, alrededor de un orden de magnitud menos que con pirólisis.
Si de 100 unidades de carbono estabilizo "naturalmente" 4 en el suelo y se convierten en CO2 las demás, pero de esas mismas 100 estabilizo "pirolíticamente" 40 en ese mismo suelo a cambio de convertir en CO2 las otras 60 en un horno controlado portátil que sólo consume ese mismo rastrojo, no hay color; los números son, aproximadamente, de ese orden de magnitud.
#12 Opino igual, sería un avance realmente disruptivo debido al encarecimiento de los insumos agrícolas (abonos, gasóleo) y la necesidad de reducir las emisiones de CO2.
Me dedico a tiempo completo a la agricultura extensiva en regadío (maíz, sobre todo) en León, y llevo años dándole vueltas a exactamente esto: produzco cada año alrededor de 25 toneladas (de peso equivalente seco, ya restando su humedad) de rastrojo en cada hectárea de maíz: forma sobre el suelo una capa tan gruesa y espesa que supone un reto cada año trabajarlo a tiempo y en grado suficiente para que el cultivo siguiente pueda nacer sin problemas; la siembra directa no es una opción en estos regadíos tan productivos, por múltiples razones. Por otro lado, me llevan los demonios al pensar que todo eso se va oxidar casi al completo en muy pocos años, no hay cultivo viable por aquí que aporte ni de lejos semejante barbaridad de materia orgánica cada temporada, pero recolectarla, transportarla, pirolizarla, y volverla a transportar y esparcir es inviable económicamente; y también en tiempo y oportunidad, pues son muy pocos los días durante el final de otoño e invierno en los que la humedad del terreno agrícola (lluvia, nieve) permite circular sobre él con un remolque pesado cargado de paja sin compactarlo y dañarlo gravemente.
No tengo capacidad, recursos, ni tiempo para plantearme cacharrear a este nivel del artículo, por eso espero con ilusión un desarrollo así. La tecnología requerida es de bajo nivel y muy trillada desde hace un siglo, debería poder escalarse comercialmente y ser competitiva por sí misma en cuanto a beneficios agronómicos para el suelo y ahorro en laboreo; máxime si se suplementa con la venta de los créditos de carbono generados. ¡Veremos!
#4 No es engañoso: el rastrojo sin procesar se transforma casi en su totalidad en CO2 por oxidación debido a su meteorización y a la digestión de la microbiota del suelo. Sólo una fracción realmente muy pequeña de su carbono se estabiliza como tal en el suelo.
Compostar el rastrojo es una forma de aumentar ligeramente la fracción de carbono estabilizada, a la vez que se obtiene habitualmente una sinergia con otras necesidades de la actividad agraria: cama para el ganado, inertización de excrementos, etc. Sin embargo, la pequeña fracción de carbono estabilizada así no compensa las emisiones de CO2 del propio compostaje y de las labores de recolección, transporte, procesado, transporte de vuelta y esparcido.
La pirólisis in situ del rastrojo supone, sin embargo, un aumento de un orden de magnitud de su carbono estabilizado en el suelo a medio (y largo) plazo: estamos hablando de pasar de muy pocos puntos porcentuales a valores de 30-50%. Poco importa que el resto de ese carbono se haya empleado en alimentar el proceso de pirólisis, si la alternativa tradicional es que la microbiota del suelo, la meteorización y el laboreo lo oxiden a CO2 igualmente en muy pocos años.
#3 No, la pirólisis de los residuos vegetales estabiliza el carbono y previene su oxidación en CO2 por la microbiota del suelo y por el laboreo.
La capacidad de mejora de las propiedades agronómicas del suelo de este producto resultante es altísima, muy superior a la del rastrojo sin procesar o compostado.
La ventaja añadida de poder hacerlo in situ, sin necesidad de recolectar el rastrojo-transportarlo-procesarlo-transportarlo-esparcirlo, es fantástica: multiplica muy notablemente la fijación de carbono al evitar las emisiones de CO2 de todas esas labores y trasiego, y supone además un gran ahorro que lo haría económicamente viable a gran escala.
#32#46 Seguramente la industria espabile y nos venda una jueguIA en vez de un anodino juego prefijado.
Generaremos nuestra propia experiencia de juego: accederá a todo nuestro registro digital y preferencias más íntimas para amoldarse a nuestra psique, e iremos entrenándola sobre la marcha con nuestras ocurrencias; los más populares y hábiles podrán comercializar su modIA a través de la plataforma de la empresa para regocijo de la comunidad y así obtendrá un flujo de información clave para los siguientes desarrollos.
Es la magia de la democratización del capitalismo: todos participamos en él, pero en menor medida de la que percibimos.
#33 Derrapaje, en mi opinión. Derrapar a secas puede indicar descontrol, pero el «derrapaje» se entiende como un proceso: el conductor ejerce el control.
#15 Tu visión dicotómica simplifica falazmente los problemas, y esa agresividad no ayuda tampoco a racionalizar el problema. Voy a centrarme estrictamente en los aspectos económicos y de organización de la producción de la derecha vs. izquierda, pues veo que no te interesa la dimensión social en el condicionamiento del voto entre liberales vs. conservadores en las elecciones no agrarias.
El agro conoce bien el gusto de la derecha por los oligopolios que tanto daño nos hacen al coartar el libre mercado, pero también conoce las mañas de la izquierda: intervención y control de toda la cadena productiva, hipertrofiando desmesuradamente una administración servil, y coartando la posibilidad de contestación espontánea al vertebrar el sistema vía subvenciones discrecionales críticas para la supervivencia del productor (o ciudadano en general). Esa forma de concentración de poder típica de la izquierda, y el tráfico de influencias que permite el dominio centralizado de cada eslabón de la cadena, es también muy peligrosa: por eso el agro no quiere tampoco esta deriva creciente actual de subvenciones discrecionales, con administraciones medrando y viviendo sólo para sí mismas.
Vivimos entre estos dos extremos, y no queremos inmolarnos, así que tendemos a defender vías más neutrales: aranceles que eviten competencia desleal extranjera en los aspectos no controlables directamente por la legislación, y medidas efectivas de garantía de competencia y mercado libres bajo ese paraguas. Y ya.
El extremo de la fijación de precios ha sido históricamente muy mala receta para bienes de producción no centralizada, sujeto a variaciones rápidas de condiciones productivas y de aprovisionamiento de insumos, y un mercado de menudeo incontrolable. El estado es lento, no alcanza a tener una información local y detallada, y no llega a controlar la dinámica espontánea entre los ciudadanos; el resultado histórico no parece, pues, extraño.
Sobre los aranceles que defiendo, no quiero terminar sin mencionar de nuevo el mayor problema de todos los actuales en el agro, y que no comentas a pesar de habéroslo resaltado: los costes de insumos. Europa, básicamente, no dispone de materias primas y no es ya capaz de aprovisionarse de ellas con garantías y a precio competitivo debido a nuestra lamentable política exterior y nuestra decadencia como potencia mundial. Si no establecemos aranceles suficientemente elevados para sectores estratégicos como la agricultura (y la metalurgia, industria química, etc.), perderemos nuestra soberanía al desaparecer toda la cadena de valor que aún conservamos. Por eso, a pesar de no haberse aprobado el TTIP, las lentejas/garbanzos norteamericanos nos arrasan actualmente a pesar de todo, igual que la soja brasileña o argentina.
#13 Discrepo de ese maniqueismo sobre el ámbito rural, como te decía: tanto la izquierda como la derecha lesionan los intereses económicos de los agricultores y ganaderos, pero de distinto modo. Copypasteo a continuación uno de los comentarios a los que te refería y resalto en negrita algunos puntos: www.meneame.net/story/meneante-agricultor-va-dice-1/c018#c-18
No os dejéis llevar por la imagen de las movilizaciones mostrada en los medios de masas, ni por las noticias impactantes de bandidos explotadores. Las primeras están politizadas descaradamente y buscan por todos los medios desautorizar o ridiculizar las protestas y dar la imagen más conveniente en cada momento para la administración, y las segundas son polémicas y se publican porque siempre atraen mucho más al lector generalista que una crónica sobre el buen trabajo de otro agricultor de ese mismo pueblo. Ayer no vi banderas de pollos en mi sector de la manifestación de Valladolid; en León (mi provincia) es rarísimo verlas y en cambio abundan las leonesistas (movimiento regionalista de izquierda moderada).
En las últimas elecciones agrarias los sindicatos de izquierdas ganaron conjuntamente de forma clara en Castilla y León frente al de derechas (Asaja): efeagro.com/castillayleon_elecciones/
Y frente al servilismo de los sindicatos en general con el gobierno, que les da de comer y les conminaba a desarticular nuestras movilizaciones espontáneas, en León estamos hartos y nos desmarcamos mayoritariamente de ellos (y por supuesto de los payasos oportunistas de 6F, muy minoritarios) construyendo un movimiento de base con el que reclamamos participar directamente en las negociaciones con la administración: www.diariodeleon.es/leon/provincia/240215/1510620/nace-plataforma-defe
En la mayor parte del territorio de España y del resto de la UE la gran mayoría de los agricultores somos autónomos sin empleados ajenos a la familia, dedicados al cereal y las oleaginosas fundamentalmente; pero los viticultores y hortofruticultores son mucho menos numerosos y suelen emplear mano de obra asalariada, por ejemplo, lo que condiciona inevitablemente los intereses políticos de unos y otros.
Lo que sí es habitual en todo el rural de la UE es el conservadurismo, transversal a izquierda o derecha: los agricultores de izquierdas están huérfanos en ese sentido, y se debaten entre votar en las elecciones no agrarias a una izquierda que quizás podría espabilar y llegar a beneficiarlos económicamente pero que es contraria a sus valores, o una derecha que tampoco les beneficia económicamente en su actividad pero que sí defiende valores conservadores. Al final, tienden a votar ahí a la derecha por ser, al menos, conservadora: están desencantados con todo el espectro político por no proteger y fomentar adecuadamente su actividad; la derecha por neoliberal y la izquierda por ecourbanita incoherente.
#73 No comento estas cosas haciendo suposiciones, me dedico profesionalmente a ello.
- Las gotas son declaradamente gruesas, con un intervalo de confianza muy elevado en términos estadísticos, utilizando una presión baja (0.4-0.7 bar, habitualmente) y el tipo de aspersor adecuado. El trabajo de investigación y desarrollo de los fabricantes sobre estas cuestiones es muy elevado.
- La evaporación de la humedad superficial del terreno, en los cultivos de maíz ya crecidos en los meses estivales y con una densidad de siembra y porte estándar que garanticen un índice de sombreamiento casi total, depende básicamente de la aireación del cultivo y no de la insolación. Es decir, en presencia de viento: en CyL durante el verano suele ocurrir siempre a última hora de la tarde y durante la puesta de sol, debido a la inversión rápida de los gradientes térmicos diurnos/nocturnos según la orografía; no a mediodía. Vamos, que "regar a última hora" como comentas es mala idea aquí y se evita si es posible, especialmente por la deriva de las gotas y la falta de homogeneidad de riego que esto provoca.
- La hojarasca de los cultivos es muy hidrófoba. Por ejemplo: en un maizal ya desarrollado el agua adsorbida sobre la cera que recubre hojas y tallo no supera los 1.5 l/m2, y frente a una dosis típica de riego de 20-30 l/m2 eso no es más de un 7-5%. Lo relevante del asunto es que ese agua se perderá igualmente por evaporación sin ser aprovechada por el sistema radicular del cultivo aunque el riego sea nocturno; la diferencia es que tardará más, pero eso es irrelevante.
- Por tanto, el punto clave para disminuir las pérdidas por evaporación en las condiciones agrónomicas descritas no es elegir riego nocturno/diurno, sino aumentar su dosis hasta el límite de escorrentía para que así el agua percole lo más rápida y profundamente posible en la tierra.
- El enfriamiento de la planta durante el riego no se produce por evaporación (fenómeno de física estadística muy pequeño a baja temperatura), sino esencialmente por conducción térmica. El efecto es elevado debido al gran calor específico del agua.
- Amén de la economía, el consumo de recursos debe, además, examinarse globalmente en términos de impacto ambiental: de nada sirve ahorrar algún punto porcentual de agua si para ello disparamos las emisiones de gases de efecto invernadero y la generación de residuos industriales. Duplicar las horas de riego divide por más de dos el impacto ambiental de un cultivo en regadío, por las razones que exponía en el comentario anterior.
#18#25 Sembrar maíz en Aragón o (especialmente) Castilla y León tiene todo el sentido del mundo: con nuestro sol constante y buena temperatura, a diferencia de nuestros vecinos del norte, es casi el doble de eficiente que la cebada o el trigo en consumo de agua por kg de grano producido. Y sin necesidad de pesticidas, en general, en comparación al remojo necesario para los trigales.
Si queréis producir las mismas calorías con casi la mitad de agua y terreno, optimizando dotaciones de agua coherentes con los recursos locales, y respetando a los polinizadores del medio, sembrad maíz en vez de otros cereales.
#43 Regar al mediodía mediante aspersión no es ineficiente si el tamaño de gota es grande (depende del modelo de aspersor y de su presión de trabajo) y si la dosis de riego aplicada es media/alta: de ese modo, la evaporación en las gotas es muy reducida durante su trayecto a través del aire; y la baja temperatura del agua enfría el cultivo y anula su evapotranspiración durante el riego. Y así, multiplicando el número de horas posibles de riego y reduciendo el caudal instantáneo de agua y la sección necesaria de las tuberías, se disminuye más que proporcionalmente la cantidad de materiales utilizados para toda la infraestructura de riego, aumenta exponencialmente la eficiencia en la (menor) presurización del agua y se minimiza el consumo de recursos de la fabricación e instalación de la infraestructura y el consumo energético del bombeo. Globalmente en cuanto a eficiencia, compensa por MUCHO regar también durante las horas centrales del día los cultivos, si se hace correctamente. Y, por cierto, permite que algunos agricultores se independicen energéticamente abaratando su producción con riego por bombeo solar instalando paneles fotovoltaicos.
#33 Rick, llama a tu experto en la materia para revisarlo, por si acaso...
No veo a Donaciano Dujo renunciando a la gomina, extrayéndose el palo de escoba, y arrodillándose en el confesionario del PP en la delegación local de Asaja, para ir a ensuciarse arrejuntándose con chusma así:
Y tampoco veo al bueno de Jesús Manuel González Palacín recortándose las greñas, colgándose una camisa de autor y atufándose con Varón Dandy para superar el control de entrada de algún feudo pepero...
UPA es algo más tipo PSOE, y junto a UCCL tienen mayoría de votos en las elecciones agrarias de Castilla y León.
Para todo lo demás, te invito de nuevo al comentario anterior. Una pena que la izquierda no espabile y entienda el recorrido posible en la matriz conservador/progresista vs. derecha/izquierda, con términos no equivalentes, para no perjudicarse innecesariamente.
#35 Pues claro, caraduras hay en todas partes. Vamos a hacerte caso, y para curarnos en salud le congelaremos el sueldo durante 15 años a todos los funcionarios porque hay un número no despreciable de vagos. Y si así protestan, será obviamente por vicio corporativista.
Precisamente es lo que nos ocurre a los agricultores europeos, con las ayudas directas de la PAC sin actualizar desde hace ya una pila de años, para poder compensar la inflación general y la megasubida de los fertilizantes en particular, que no podemos repercutir consistentemente al consumidor porque el grano importado desde otras potencias mundiales se abona con fertilizantes hechos con un gas muchísimo más barato y a sus agricultores les salen las cuentas vendiéndolo a precio imbatible para nosotros. Sufrimos también otros agravios, como explico en el artículo.
En fin. A ese agricultor de tu pueblo hay que ponerle las pilas y calentarle las orejas, como al funcionario vago: umbrales mínimos de producción establecidos por comarca y año, en función de los cultivos sembrados, por ejemplo, sería un buen comienzo. Básicamente, porque está haciendo el subnormal con su capital y la PAC: si lo vendiese todo e invirtiese la pasta le sacaría muchísima más rentabilidad; y tirado a la bartola, mientras nos deja trabajar a los demás.
#33 Mal, como explico en este articulo y sus comentarios menea.me/2brmb y copypasteo parcialmente aquí sin el resto de la info, enlaces y números sobre mi actividad como agricultor a tiempo completo y por qué me manifiesto:
[...] A pesar de nuestras dificultades, el importe de las ayudas directas a los agricultores de la Unión Europea no se actualiza anualmente para cubrir la inflación general y adaptarse al gran incremento de costes de producción [...]
[...] Lo que sí es habitual en todo el rural de la UE es el conservadurismo, transversal a izquierda o derecha: los agricultores de izquierdas están huérfanos en ese sentido, y se debaten entre votar en las elecciones no agrarias a una izquierda que quizás podría espabilar y llegar a beneficiarlos económicamente pero que es contraria a sus valores, o una derecha que tampoco les beneficia económicamente en su actividad pero que sí defiende valores conservadores. Al final, tienden a votar ahí a la derecha por ser, al menos, conservadora: están desencantados con todo el espectro político por no proteger y fomentar adecuadamente su actividad; la derecha por neoliberal y la izquierda por ecourbanita incoherente.
#3 Un agricultor o un ganadero, ¿debe considerar los salarios del horario completo dedicado por él y sus familiares al trabajo? ¿Debe calcular el coste de oportunidad de tener inmovilizado una gran cantidad de recursos para poder desarrollar su trabajo, en vez de venderlo todo e invertir en otra cosa mientras se emplea por cuenta ajena?
Si la respuesta a estas preguntas es sí, la cantidad de agricultores y ganaderos trabajando a pérdidas tras sumar las subvenciones y ayudas directas es ciertamente elevada, y creciente.
#5 Discrepo, y en este artículo menea.me/2brmb y sus comentarios te expongo con detalle y números mi caso de agricultor a tiempo completo de cereal y oleaginosas, el habitual de la gran mayoría del agro europeo, y por qué me manifiesto estos días.
#62 Gracias, es una forma más de ayudar en nuestras movilizaciones de estos días. He ido ampliándolo en la sección de comentarios, aportando otros datos e información ante las preguntas de algunos usuarios.
Lamentablemente, no ha llegado a portada. Probablemente los artículos de usuarios no muy activos y con pocos seguidores tienen menos visibilidad que las nuevas noticias enviadas a la cola general.
No me atrevo a enviar el artículo a la cola general en www.meneame.net/submit , seguramente lo eliminarían por autobombo al ser yo también el autor. Para evitar el problema, ¿podrías enviarlo tú copiando allí la dirección de su enlace menea.me/2brmb ?
#31 Vamos a ver, ¿a santo de qué me enlazas una lista de eventos de modificación genética de colza aprobados para la comercialización de productos elaborados a partir de sus semillas? Precisamente te estoy informando de que está permitido importar las cosechas OMG de otros países pero no sembrarlas aquí, con la aberrante competencia desleal que eso nos supone a los agricultores. Haz el favor de leer con atención.
En la UE se pueden importar las cosechas o productos de una retahíla sensacional de OMG, pero en España sólo se puede sembrar un único OMG: el comúnmente llamado maíz Bt. No es un maíz resistente a glifosato, lo que yo mencionaba en mi comentario anterior sobre los aprox. 18000 euros que pierdo por no poder sembrarlo. El maíz Bt es resistente a las plagas de "taladro", pero en León no existe esa plaga, así que no lo mencioné en respuesta a tus preguntas porque me es irrelevante; no así en la mayor parte de las zonas maiceras de España, donde por sus climas más cálidos suelen utilizar el maíz Bt como una forma muy sencilla y útil de prevenir graves daños en la cosecha.
Aquí, por ejemplo, puedes informarte rápida y resumidamente de qué y cómo está permitido o no en la UE/España, respecto a OGM. La UE autoriza o no cada evento, y cada país miembro se opone o no en su territorio:
Aquí puedes informarte resumidamente sobre la conveniencia agronómica de utilizar OGM de maíz en León, a pesar de no estar presente la plaga de taladro, si los autorizasen: menos herbicidas, mayor cosecha en condiciones de sequía, menor uso de agua de riego, etc. También se comentan las desventajas competitivas en general frente a las importaciones, tanto por OMG como por menor coste de energía; desfase tecnológico de nuestra industria por no tener sentido la investigación OMG vs. opinión de consumidor europeo, etc.… » ver todo el comentario
#29 Si es que ya lo estamos haciendo también con toda las categorías de industria intensiva que mantienen aquí una cadena de valor que nos interesa estratégicamente, como la de motores de combustión interna o la de química, por ejemplo.