#1 Diez años llevo afiliado a CGT y otros diez antes en cnt el que no se de cuenta de quien le defiende por 12 cochinos euros al mes, tiene un problema porque pagas más por Netflix
En el programa tienes el tiempo que tienes (cero) para hilvanar un discurso coherente pero la realidad es que condenar el genocidio o dedicar dinero a la investigación no deberían ser políticas de izquierdas si no de seres humanos.
Como buen dices, a la derecha no la verás en ese terreno
1. Una élite política cerrada
• En Nepal, el poder político lleva décadas en manos de los mismos partidos y líderes, que se reparten cargos y recursos entre familiares y allegados.
• Muchos hijos y sobrinos de políticos —los llamados nepo kids— viven con lujos ostentosos (coches caros, viajes, fiestas) que contrastan con la pobreza generalizada.
• En redes sociales, los jóvenes publicaban y viralizaban estas comparaciones: mientras la clase dirigente presumía de su estilo de vida, gran parte del país sufría desempleo, inflación y servicios básicos deficientes.
2. Redes sociales como altavoz contra la corrupción
• Plataformas como Facebook, TikTok, Instagram y YouTube eran usadas para denunciar casos de corrupción, favoritismo y mala gestión.
• El bloqueo de estas redes fue interpretado como un intento de silenciar críticas y proteger a las élites.
• Por eso, aunque oficialmente se justificó como un “requisito de registro”, la… » ver todo el comentario
En el programa tienes el tiempo que tienes (cero) para hilvanar un discurso coherente pero la realidad es que condenar el genocidio o dedicar dinero a la investigación no deberían ser políticas de izquierdas si no de seres humanos.
Como buen dices, a la derecha no la verás en ese terreno
1. Una élite política cerrada
• En Nepal, el poder político lleva décadas en manos de los mismos partidos y líderes, que se reparten cargos y recursos entre familiares y allegados.
• Muchos hijos y sobrinos de políticos —los llamados nepo kids— viven con lujos ostentosos (coches caros, viajes, fiestas) que contrastan con la pobreza generalizada.
• En redes sociales, los jóvenes publicaban y viralizaban estas comparaciones: mientras la clase dirigente presumía de su estilo de vida, gran parte del país sufría desempleo, inflación y servicios básicos deficientes.
2. Redes sociales como altavoz contra la corrupción
• Plataformas como Facebook, TikTok, Instagram y YouTube eran usadas para denunciar casos de corrupción, favoritismo y mala gestión.
• El bloqueo de estas redes fue interpretado como un intento de silenciar críticas y proteger a las élites.
• Por eso, aunque oficialmente se justificó como un “requisito de registro”, la… » ver todo el comentario