edición general
starchaser

starchaser

En menéame desde junio de 2023

6,10 Karma
21K Ranking
0 Enviadas
0 Publicadas
44 Comentarios
0 Notas

La colina de Watership - Una fábula contemporánea [38]

  1. #9 Pues yo voy a recomendar, no un libro, sino una editorial que me gusta mucho por su catálogo de obras ecologistas y de nature writing: Errata Naturae. Tienen colecciones muy interesantes, una de ellas para niños (por si tus vástagos aún son pequeños).
  1. #11 Pues haber si un día me animo. Entiendo lo que dices del momento adecuado. La verdad es que cuando era cría leía con una curiosidad insaciable. Sigo leyendo con curiosidad, y mucha, pero supongo que hay momentos puntuales en la vida en que la curiosidad, por bien alimentada que esté, deja de ser a prueba de balas literarias y pierde la batalla contra el desagrado emocional. Y a veces la mejor batalla es la no se libra, o la que se deja para otro día, para cuando tengamos las de ganar ;)
  1. #16 ¡Se agradece la aclaración!
  1. #1 Cometí el error de leer primero, ya en la adolescencia, "The plague dogs", y nunca me atreví a leer nada más de Richard Adams. Si me prometes que no le ocurre nada particularmente malo a los conejos, más allá de los avatares de la vida, me animo.

    PD: creo que el primero que tengo recuerdo de leer es un libro de mitología griega, de una magnífica colección ilustrada que empezó a publicar Anaya en los 80. Seguido de cerca por "La llamada de la selva". No nos ha ido mal en la vida, amigo.

Dos semanas hospitalizado en Vigo: «Bebí un trago de agua con gas y noté que me estaba quemando vivo» [107]

  1. #94 No sé en el resto de España, pero en Galicia aparte de la de Vichy puedes comprar una de Cabreiroá que tiene gas natural, y la de Pedras Salgadas, que es portuguesa y está muy buena.

Audiolibro de "Jugando con dragones". Capítulo 2: La llegada de Dungeons & Dragons a España [2]

  1. A tiempo para amenizarme la limpieza de primavera :->

Arranca el mecenazgo de Dolmenwood [4]

  1. #1 Cordero, vaya si se lo toman con calma, llevan añitos de retraso con Amor de Otro Mundo (que era para finales de 2023 y aún están con las ilustraciones) y con Aquelarre Malefica Trinitas...que en la página pone que van por la maquetación, pero no han terminado de ilustrar el tercer tomo y además las ilustraciones son bastante pobres. Que igual prefieres cogerlo en inglés y no esperar...

Elon Musk sugiere eliminar todas las normativas en una llamada a medianoche [ENG] [152]

  1. DeepL es bastante decente en mi opinión, pero creo que el hecho de que Musk haya escrito una aberración gramatical hace que la herramiente se líe.
    Probando con Chatgpt, con solo es frase, me dice: "No es predeterminado allí, el predeterminado se ha ido", que no es para tirar cohetes. Poniendo el párrafo entero, queda: "No es que estén allí por defecto, sino que deberían estar fuera", que tampoco se entiende mucho.
    Yo creo que una traducción más aproximada sería "No presentes por defecto, sino ausentes por defecto" (que si el señor no sabe expresarse, no es cuestión de arreglárselo).

La Guía definitiva de La Llamada de Cthulhu [Análisis y descarga gratuita] [10]

  1. #8 Es algo que discuto mucho, que para mí las mecánicas complejas no están reñidas con el estilo narrativo, ni con la inmersión, ni con un buen roleo de los personajes; es más, una mecánica compleja me ayuda a definir y a encuadrar a mi personaje. Si el sistema me deja claro qué cosas puede hacer mi personaje, yo puedo dejar claro por qué mi personaje puede hacer esas cosas y qué significado le encuentra a poder hacerlas. Para mí eso es lo que importa en cualquier juego, si no me aburro. Y yo en Cthulhu no puedo meterme porque la gestión de la cordura y de las motivaciones del personaje son barreras bastante infranqueables. En cuanto a la alta vulnerabilidad, para mí (y repito: para mí), no me ayuda a meterme en el ambiente porque de alguna manera tengo la impresión de que el juego tiene las cartas marcadas. Es tan asimétrico, la muerte o la locura tan presentes, que elimina la inseguridad de la incertidumbre. El palo funciona mejor si hay zanahoria: Cthulhu es todo palo.
    También es verdad que, aunque pertenezca al género de horror, no "da miedo". Puedo estar leyendo una novela de terror, o viendo una película, y no voy a decir que me asuste, pero si se nota la tensión y la inquietud. Con los Mitos nunca me ha pasado eso, es todo un ejercicio tan abstracto que no me evoca ninguna emoción.
    Tendremos que estar de acuerdo en no estar de acuerdo :), pero en todo caso, un placer intercambiar impresiones.
  1. #4 Pues en cuánto al sistema de porcentaje en general, y al de Cthulhu en particular, me parece muy plano, con un combate extraordinariamente aburrido, con una progresión de personajes tan inexistente que no veo qué sentido tiene jugar una campaña. Añadimos a eso que hay 3 ó 4 habilidades que son tan imprescindibles que si no las tienes corres el riesgo de estar media partida con el dedo metido en la nariz.
    En cuanto al tema de los mitos, efectivamente, a menudo se trata como DnD y de repente estamos rodeados de mitos y criaturas por todas partes, lo que me parece un disparate. O eso o ves un bicho y la palmas del susto.
    En cuánto a palmarla del susto, y los sistemas en general de pérdida de cordura, a mí no me gusta nada que sea una reacción excesivamente forzada en el personaje. Tú puedes narrarme una escena dantesca, que me parezca horrible, y yo sacar la tirada de cordura y quedarme como estoy. Por la contra, puedes narrarme una escena que ni fu ni fa, y que yo considero que no debería afectar a mi personaje, y sufrir una crisis porque no he pasado la tirada. Yo confío en que en una mesa todos juguemos con honestidad, sintamos desagrado cuando lo tenemos que sentir, y miedo y nervios y lo que sea, y que cada personaje se traumatice a su gusto, gracias.
    Después que tratamos el tema de la cordura, o la falta de ella, como pasajera según lo que salga en las tablas.
    Por otra parte, y lo digo como gran amante de la obra de Lovecraft, los personajes de su narrativa son irrelevantes,planos, y poco desarrollados, porque a fin de cuentas no son más que el vehículo a través del cual se nos presenta el horror. Esto, llevado al juego, es una situación de tal asimetría entre las cosas a las que un PJ investigador se tiene que enfrentar, y las cosas en cuestión, que yo no veo manera de que mis personajes tengan una motivación seria y creíble para seguir en el ajo que no sea una total suspensión de la incredulidad por mi parte.
    Hemos estado un año jugando la campaña de Las Máscaras de Nyarlathotep en el servidor de Discord, y tengo cero quejas del máster y de los compañeros de mesa, pero me he descolgado porque no es para mí, la experiencia ha cimentado mi opinión.
    En honor a la verdad, jamás he entendido el éxito de Cthulhu, ni del sistema de juego ni de la ambientación, aunque reconozco que hay ambientaciones derivadas que son interesantes (como Achtung! Cthulhu, que si no lo conoces básicamente trata de que las tradicionales sociedades esotéricas nazis andan metidas en el tema de los mitos, y los pjs se enfrentan a ellas. Con el plus de que tienen manuales para SWADE y para Fate aparte de para La Llamada).
  1. #1 Pues ya sabes lo que pienso de Cthulhu...pero les alabo el trabajo y va derecho al cofre del tesoro. ¡Gracias!

Prisciliano - El primer hereje ejecutado por la Iglesia [33]

  1. #6 Pues a ver si hago un ratito para escucharlo, y quizá leer el libro, porque es un tema que me interesa bastante, y hace tiempo que tengo ganas de echarle la zarpa a la documentación de su juicio, porque el tema de si era un criminal psicópata o si le "arreglaron" el juicio es un poco controvertido. Las actas del jucio de Juana de Arco también se conservan; una lectura interesantísima, aunque ya te imaginarás que no particularmente alegre.

Todo el rol "made in Spain" [2]

  1. #1 Un solo monumento no llega, menudo trabajo. Se me ha asomado la lagrimilla (solitaria y heroica, eso sí) recordando títulos. Creo que he, cuanto menos, leído un buen número de ellos. No sabía que Miraguano, que es una editorial a la que le tengo mucho cariño, hubiera publicado nunca libros de rol. Nunca te acostarás...

Los juegos de rol de nuestra vida: Paranoia [8]

  1. #4 Ya te lo llamas tú para que no te lo llame yo...
  1. @skaworld los traidores mutantes comunistas te invocan.
    PD: no sé si alguna vez he pasado más estrés que en la partida de Paranoia dirigida por el susodicho...¿cuándo está justificado que me ponga a matar colegas?

Jugar a rol es un acto de resistencia [24]

  1. #12 Creo que la autora, más que nada, le ve las orejas al lobo. Las nuevas generaciones son más digitales, hay nuevos jugadores que no se plantean hacer una ficha con papel y lápiz porque lo puede tener todo en el móvil, los mapas pueden verse en una pantalla o una tablet, etc. Todo eso genera aplicaciones y cosas en que gastar los pecunios, y si añadimos el auge del juego online durante, y tras la pandemia...
    Haciendo un cálculo rápido, mi vicio rolemasteriano, teniendo en cuenta que pagué unas 6000 pesetas por los tres manuales, me habrá salido en la locura de...5 pesetas por semana. Incluso si añadimos dados, fotocopias de fichas, y lo que me pudiera gastar en otros juegos, me atrevo a decir que me he gastado mucha, mucha más pasta en coger el bus, y en comprar Coca Cola y patatitas para las partidas, que en ninguno de los implementos necesarios para jugar.
  1. #15 Pues eso es verdad, y me parece un poquito atroz. No porque alguien se gane la vida de master, que no me parece mal en absoluto, sino porque el master "profesional" no está jugando, está trabajando. Se supone que el master tiene que divertirse, porque no es un mono de feria que exista solo para el entretenimiento de los otros jugadores. Creo que cambia totalmente el enfoque del juego, y la dinámica de la mesa. Es verdad que uno de los argumentos que más a menudo he visto que se esgrimen a favor de las partidas remuneradas ya no es la supuesta "excelencia" del master (que yo sepa por ahora no se reparten certificados de cualificación profesional), sino que elimina el problema del absentismo en los jugadores: el que paga es porque quiere jugar, y al parecer no suele haber cancelaciones frecuentes ni de última hora. Tampoco es que haya conseguido formarme una opinión al respecto. Creo que no pagaría por jugar, ya no por el hecho de pagar sino porque se me haría muy extraño.
  1. #11 Hombre, siempre nos quedará Rolemaster a los amantes de Rolemaster; que sepas que te ha quedado el comentario nostálgico y anticapitalista :-)
  1. #16 Roll20, comenzó, como muchas otras cosas, muy tiernamente, con un grupete de universitarios que querían seguir jugando juntos al terminar la uni; montaron la plataforma para ellos y después hicieron un Kickstarter...eso fue en 2012 y a día de hoy tienen unos 10 millones de usuarios. Evidentemente, muchos de estos serán solo usuarios registrados con cuentas gratis, pero el hecho innegable es que el mercado online está creciendo mucho. Y no es la única plataforma.
    También hay que tener en cuenta que además se está popularizando jugar con pantalla en lugar de mapas de papel, y me refiero gente que juega junta en mesa. En torno a esto también hay un mercado de plataformas, aplicaciones para hacer mapas (algunas gratuitas, otras de pago, otras en forma de proyectos de estilo patreon), packs de assets y mapas para comprar, y seguramente cosas cuya existencia yo ignore.
    Nadie quita que para la autora del artículo jugar al rol sea una experiencia de resistencia, aunque no se puede universalizar. Desde luego puede serlo. Yo creo que jugar al rol, por lo menos para veteranos y habituales, tiene un componente identitario. Vamos, hay gente que juega el rol, y hay jugadores de rol. Y pienso por extensión que hay jugadores de rol cuya filosofía en hacer con poco y permanecer a parte de estas corrientes mercantilistas, por los motivos que sean. Yo como tú, prefiero el teatro de la mente, y he amenazado con hacer mapas en servilletas. Los mapas, la música, son cosas que no necesito. El exceso de ayudas tecnológicas, además, es algo que no quiero porque el atrezzo debe acompañar a la historia, pero la historia no debe depender del atrezzo. A veces hasta me molesta,y deseo decirles "oye, pero déjame imaginar en paz". Y además me imprimo las hojas de personaje editables que haces, mientras agito al cielo mis manitos de ludita.

El Cthulhu de H.P. Lovecraft, nuevo logotipo del Curtas, luce en un cartel con guiño a la Royal Navy y Vilagarcía [25]

  1. #13 El autor se lavó elegantemente las manos, diciendo que en realidad es impronunciable por gargantas humanas, pero que lo más cercano sería algo así como un "Khlul-hloo" (escribo de memoria, así que quizá no esté correctamente escrito al 100%), con una pronunciación extremadamente gutural. Pero en su obra hay distintas versiones; con los Mitos escritos por otros autores no estoy familiarizada así que no te podría decir si hay una pronunciación más popular que otra. En el mundo anglosajón en general se le llama "Kazulu" por influencia del juego de rol. Para mí siempre ha sido Chulú, que no tiene nada de gutural, pero es que no hablo Profundo...

Reseña del "libro de de fantasía erótica" (Book of Erotic Fantasy) (ING) [7]

  1. #6 Después miro de subir alguna cosa al Discord.
    @skaworld si no me equivoco LotFP es europeo, ¿no?
  1. #3 Ya, yo entiendo que Wizards se jugaba un poco la marca con estas cosas si ponía en grande "d20" en la portada, y superado el trauma de juego satánico no querrían el de "juego cochino" xD. Por fortuna el Aquelarre en inglés creo que al final lo publicó Nocturnal Media hace cinco años o así.
  1. No sé cuanto peso tuvo en el cambio de 3.0 a 3.5 más allá de los cambios en la licencia. Lo que sí se tiene por cierto es que el anuncio de la publicación causó cierto pánico en Wizards y cambiaron las guías de publicación y la documentación del STL. A mí me hizo gracia entonces, y aún me la hace, que pusieran aquello de ajustarse a los "estándares de decencia". Esto principalmente referido a sexo y gore (estos de DnD, desde luego...porque me pregunto, ¿los críticos de Rolemaster son gore?). Pero también prohíben referencias explícitas a religiones reales; y esto no sé si tuvo algo que ver con el mencionado libro, que menciona prácticas reales como el Tantrismo.
    En mi opinión, más que extravagancia...quizá la extravagancia fue publicarlo. Igual con tus amplios conocimientos de historia rolera ya te sabes el cuento, pero te lo cuento igual por si acaso. Creo que desde el 92 ya circulaba por ahí una guía del estilo (the Ad&d Book of Sex si no me falla la memoria), que pergeñaron en una lista de correo de BITNET.
    También, el mismo año que se publicó el Book of Erotic Fantasy se publicó otra guía, aunque para aplicar a sistemas genéricos y no específicamente DnD, Naughty and Dice, que pasó sin pena ni gloria porque no se acompañó de la misma polémica. Se mire por dónde se mire, conseguir que cambien una licencia es un mérito :roll:, pero no sé si hubiera alcanzado su fama sin toda la publicidad.
    Más allá de eso, no recuerdo haberme leído un suplemento de ese tipo que no me cause vergüenza ajena y cierta grimilla xD

Episódico, serializado y el punto intermedio [14]

  1. #13 Lo de bagaje cultural sí que creo que enfoca las cosas de otra manera, y estoy totalmente de acuerdo. Al final haces las historias con lo que llevas en tu mochila vital, sean experiencias, libros, cuentos, relatos, música, paisajes. Y una mesa, a la larga, puede acabar convirtiéndose en su propio microcosmos (muy micro) cultural. Hay una canción que cantaba Mercedes Sosa (no recuerdo el compositor), que dice que "uno vuelve siempre a los viejos sitios dónde amó la vida". Pues creo que es algo así.
  1. #7 Totalmente de acuerdo, aunque la muerte de Abelard de gloriosa nada, puf, más preocupados por limpiar la escena del crimen que por su cruel destino.
    Al final la vara del máster, si la saca para decir "cabrones, que se os está pirando la olla", pues hay que respetarla. Y ojo, que cosas como la Fundación de la caldereta también derivan de las complicaciones de jugar en una ambientación histórica, y que no tengamos mucha idea de la misma (yo por lo menos cero). Pues es normal que surja la pregunta...¿y de aquella había/se podía hacer tal cosa? Si al final en eso te doy la razón de que la cultura sí es importante xD
« anterior1

menéame