JackNorte

#97 En serio tengo que explicarte que es un acoso en grupo a una chica? O no entiendes que como hay gente acosada, hay gente que es abusada en grupo , que parte de la realidad no entiendes? No ves ejemplos en la realidad suficientes , con violaciones en grupo?

s

#1 Porque, en definitiva, ¿qué nos han dado los romanos?

s

#1 Es de las mejores que hay. Un oficial de alto rango, un espía. Hay muchas entrevistas a desertores. Personalmente me gusta más la chica esa que no sabía subir a un autobús porque se durmió el día que lo explicaban. El del militar que explica los planes de ataque a Corea de Sur tampoco está mal.

¿Cómo se te ha ocurrido buscar esto? ¿Te lo chivó alguien? ¿Te lo propuso el algoritmo de youtube?

s

Lo que no puede ser es que las penas sean tan leves que robar salga a cuenta.

s

#12 Entonces debes ser de los que recuerdan las cosas en forma de imágenes.

s

#9 Si, es exploracion de posibilidades y cálculo de consecuencias, pero sin ninguna voz. Es independiente de cualquier idioma porque no se usan palabras.

Me informa una informante que su vocecita interior es en un idioma en concreto pero que puede cambiar de idioma a voluntad.

¿Tendrá esto que ver con mi amor por el silencio? El bla bla bla de los demás me acaba agotando.

¿Si tu vocecita interior carece de la palabra adecuada para un determinado concepto (falta de vocabulario), eres capaz de usar ese concepto para pensar?

U5u4r10

#14 Interesante. Yo puedo pensar en un concepto sin tener la palabra, pero me cuesta no pensar con las palabras que ya conozco. Es decir, puedo pensar que x trabajo supone una "incluyo sentimiento que me produce esa palabra que no recuerdo", pero cuando recuerdo la palabra "alienación" no puedo no pensarla para hacer referencia a ese concepto. ¿Tú eres capaz de excluir palabras conscientemente de tu pensamiento?

Kereck

#37 Yo siempre había pensado que lo normal era tener los dos modos. En mi caso hablo mucho conmigo mismo y mi mente verbaliza muchas de las ideas que tengo, o desarrollo debates mentales cuando tengo que decidirme entre opciones, pero al mismo tiempo soy capaz de pensar sin palabras, bien porque son pensamientos rápidos que no llegan a durar tanto como las palabras, o bien porque proceden de sentimientos o sensaciones sin nombre.

También como explica #19, los dos métodos se pueden intercalar. Puedes tener un monólogo interno en el que reemplaces ciertas palabras por ideas abstractas, o en donde estés pasando de un modo a otro sin parar según ahondas en un tipo de ideas u otras dentro de un mismo debate.

Por mi parte no lo considero agotador ni nada similar, es simplemente mi forma natural de pensar. Pero sí que me he planteado a veces como sería pensar sin palabras, y si se sentirá de alguna forma más "libre" o "auténtico".

s

Me resulta extraño que la mayoria de la población piense en forma de una voz que va pronunciando cosas.

Hay tres tipos de personas, los que tienen voz interna y los que no.

Yo no tengo. Seremos minoría pero no somos pocos. Yo pienso en forma de conceptos, algo muy difícil de describir, simplemente lo hago.
Por supuesto que puedo tener una voz interna cuando me dé la gana, es como un simulacro de hablar, pero no es algo constante ni que necesite como no sea para ensayar un discurso o discusión.

A los que no son como yo seguro que les suena rarísimo. No sabemos como funciona la mente de otras personas.

Otra diferencia mental muy desconocida es la que hay entre los que recuerdan en forma de imágenes y los que no.

Estoy convencido de que habrá otras, incluyendo diefrencias que ninguno de nosotros es capaz de sospechar.

T

#8 Interesante, ante una prueba como un examen, entrevista de trabajo o como entrarle a una tía. En mi mente hay un debate de los posibles escenarios de acción reacción. Si a entonces b, si c entonces d con mi vocecita interior. ¿Esto como te lo planteas tú?

También digo que tampoco tengo claro a qué llaman voz interior, yo supongo que será eso.

s

#9 Si, es exploracion de posibilidades y cálculo de consecuencias, pero sin ninguna voz. Es independiente de cualquier idioma porque no se usan palabras.

Me informa una informante que su vocecita interior es en un idioma en concreto pero que puede cambiar de idioma a voluntad.

¿Tendrá esto que ver con mi amor por el silencio? El bla bla bla de los demás me acaba agotando.

¿Si tu vocecita interior carece de la palabra adecuada para un determinado concepto (falta de vocabulario), eres capaz de usar ese concepto para pensar?

U5u4r10

#14 Interesante. Yo puedo pensar en un concepto sin tener la palabra, pero me cuesta no pensar con las palabras que ya conozco. Es decir, puedo pensar que x trabajo supone una "incluyo sentimiento que me produce esa palabra que no recuerdo", pero cuando recuerdo la palabra "alienación" no puedo no pensarla para hacer referencia a ese concepto. ¿Tú eres capaz de excluir palabras conscientemente de tu pensamiento?

Kereck

#37 Yo siempre había pensado que lo normal era tener los dos modos. En mi caso hablo mucho conmigo mismo y mi mente verbaliza muchas de las ideas que tengo, o desarrollo debates mentales cuando tengo que decidirme entre opciones, pero al mismo tiempo soy capaz de pensar sin palabras, bien porque son pensamientos rápidos que no llegan a durar tanto como las palabras, o bien porque proceden de sentimientos o sensaciones sin nombre.

También como explica #19, los dos métodos se pueden intercalar. Puedes tener un monólogo interno en el que reemplaces ciertas palabras por ideas abstractas, o en donde estés pasando de un modo a otro sin parar según ahondas en un tipo de ideas u otras dentro de un mismo debate.

Por mi parte no lo considero agotador ni nada similar, es simplemente mi forma natural de pensar. Pero sí que me he planteado a veces como sería pensar sin palabras, y si se sentirá de alguna forma más "libre" o "auténtico".

D

#9 ¿Entrarle a una tía? Sucio machista...

Edheo

#8 #9 Yo creo que va en función de cómo de frecuentemente actúes contra tus instintos / principios / naturaleza

Yo recuerdo de joven, cuando me sentía más reprimido y culpable de cada acto que hacía, si solía tener esa especie de voz. Siempre ante encrucijadas, hacer lo debido o lo que yo creo que debo hacer. Cada vez se confrontaban ambas perspectivas, siempre acababa todo pasando por un debate interno donde yo mismo enumeraba qué hacer y qué no y al final siempre lamentarme por tomar siempre la elección equivocada.

Con el tiempo, todo lo que se refiere a "bueno" "malo", "qué pensarán de mí" o "ser responsable de simplemente existir", ha ido tomando matices drásticamente diferentes. Y creo que desde que aquello quedó zanjado, la voz interior ya no dió a lugar. Ya no hubo dualidad, todo era uniforme, natural, no necesitaba debate, y me sentía cada vez más dispuesto a aceptar las consecuencias de mis actos.

Creo que ese es el final de la voz, al menos para mi, aceptar tu vida tal cual discurre sin tener que debatirte a cada momento, cuán culpable has de sentirte.

zenko

#8 en mi caso es una combinación de imágenes, normalmente diagramas bastante vagos, sensaciones, etc. Hasta hace no mucho no era consciente de la gran diversidad que hay de formas de pensar

s

#12 Entonces debes ser de los que recuerdan las cosas en forma de imágenes.

Penrose

#11 Por cambiar de tercio, también se le llama monólogo interno.

Yo en mi caso no tengo monólogo interno. En mi mente, por ejemplo cuando escribo una función, hay una vaga representación visual de la función en términos espaciales, y los conceptos relacionados. Es como si en mi mente se desarrollase una especie de representación lógico-matemática, pero no hay notación ni nada similar al lenguaje formal.

Si pienso por ejemplo en un sistema autopoiético, también es una especie de representación lógico-matemática.

Cuando aprendo cosas nuevas es como si incorporase "modelos" a mi forma de pensar. Por ejemplo cuando aprendí qué era una lista enlazada, u otras estructuras de datos.

Lamentablemente no recuerdo cómo pensaba antes de saber nada de análisis, descubrí esto de tener o no tener monólogo interno bastante después, hace como dos años.

cc #8 #12

D

#36 Yo suelo pensar sin palabras ni imágenes. No sé si soy un bicho raro, o es que la mayoría de la gente no se da cuenta de que el pensamiento humano es así. Y a partir de ese pensamiento es cuando pueden organizarse frases para comunicarse, o bien para fijar conceptos internamente.

porculizador

#36 Yo tengo las 2 opciones, depende de que me esté ocupando. Si es de relaciones entre personas (como ahora mientras escribo) suelo utilizar palabras y tengo un monologo interior, si es por ejemplo para desarrollar una idea espacial, musical, o para idear el camino que sigue una idea...solo son bloques de conceptos, una mezcla de imágenes donde veo el resultado que quiero y pienso hacia atrás todos los pasos para conseguirlo. Nunca lo había pensado, es curioso.

D

#57 yo tampoco lo había pensado y es verdad. Cuando escribo, es como tú, narrativa interna.
Pero cuando quiero hacer o desarrollar una idea en base "a algo" tengo la imagen de ese algo o el sonido fija y es como si tuviera que llegar hasta ella poco a poco, con otras ideas o bloques. Curiosos curioso.

tusitala

#8 ¿Tienes ansiedad? Te lo pregunto porque mi voz habla casi constantemente, unas veces más alto y otras veces más bajo y creo que eso es lo que me produce ansiedad. Una ventaja es que se me da bien inventar historias y el teatro de improvisación, es lo que hago todo el rato en mi cabeza.

Penrose

#17 Yo tengo la intuición de que esto de tener o no tener monólogo interno tiene que tener implicaciones en nuestra forma de trabajar, expresarnos y hasta sentirnos. Pero sólo es una intuición.

NinjaBoig

#39 La intuicion es el lenguaje del inconsciente, y puede ser superior a la lógica en el sentido de que no necesita conocimientos, sinó que ata cabos a partir de detalles inconexos.
Lo digo por eso de "solo es una intuición": no será tan concreta y acabada como la lógica, pero no por ello la menosprecies, puede ser muy útil...

b

#63 Ya solo me muevo por intuiciones porque pensar me agota (miles de datos a analizar, errores, vuelta a empezar, mil posibilidades nuevas más, extracción de nuevas conclusiones, otro error, buf...no se acaba nunca) y no me da mejores resultados.

u

#8 Yo pienso de ambas formas, bueno realmente no sé cómo piensas tú los conceptos, tampoco tengo muy claro cómo los pienso yo. A veces tengo la voz machacona molestándome, porque de hecho me molesta. Muchas veces pienso conceptualmente y de vez en cuando la voz interna dice cosas sueltas como "¡claro coño!" le gusta mucho apostillar y hacer comentarios sueltos, especialmente para insultarme. Lo que no puedo es pensar mucho rato seguido con la voz interna ni hilar mucho con ella, al final se me van las palabras y se me llena la cabeza de conceptos, de imágenes y de cosas así, a veces tengo que sentarme a escribir para ordenar un poco las cosas.

mirav

#8 Mi proceso mental es tal y como dices. No "escucho palabras", pienso en ideas. Por ejemplo, miro un arbol, se que es un arbol, pero no he pensado en la palabra arbol.

Cuando analizo situaciones todo es en analizar pros y contras, sin hablar en silencio, solo conceptos. La idea de ponerme a discutir conmigo mismo me parece poco agil, aunque seguramente tenga sus beneficios. Simplemente no es algo que me salga de forma natural.

Penrose

#42 Es que eso de tener una voz interna debe ser agotador. Sobre todo si estás pensado en algo complejo, y no tienes palabras para describir un fenómeno.

mirav

#47 He intentado entender como piensan otras personas, y no siempre lo hacen con palabras. Por ejemplo, ahora mismo se metio una mosca desde el jardin y mi mujer la aparto con desprecio . Le pregunte si penso en la palabra mosca y me dijo que no, a pesar de haber interactuado con ella de forma totalmente consciente.

Tengo una pregunta simple para los que tienen voces interiores. Os suena como vuestra voz, o esta completamente "muteada"? Acabo de intentar pensar en palabras hablandome con mi propia voz y me parece completamente antinatural

B

#55 En mi caso, al menos, es completamente conceptual, no tiene sonidos ni sentimientos relacionados, es como si viniese de una máquina. Es como si tuviese un traductor automático de mis pensamientos inconscientes, volviéndolos así conscientes, lo cual te permite examinarlos, sentir que son válidos, inválidos, sentir vergüenza de ellos, etc.

b

#47 No es lo que tú crees, no es como tener un tío al lado hablando todo el rato. Es como una máquina que produce palabras sin parar, no hay apelación emocional, no tiene importancia y no necesita absolutamente ninguna atención. Es como el agua que fluye en las tuberías de la casa. SIempre está ahí, pero no se la ve y se la oye más que cuando se la necesita.

Penrose

#67 Entiendo, entonces puedes desconectar cuando quieras?

Penrose

#8 Puedes hacer una representación conceptual o visual de una función bidimensional? Y de más de dos dimensiones?

Y si nuestra forma de pensar está directamente relacionada con nuestra forma de aprender?

D

#8 Me too.

BRPBNRS

#8 Es que yo entiendo como voz interior lo que tu dices de conceptos. Mantener una conversación en tu cabeza sobre cada pensamiento que se te ocurra debe ser un caos.
Para usar yo una voz interior como tal, se tiene que dar el caso de que sea totalmente consciente de que estoy pensando, no se si me explico.

S

#8 pero a ver... Lo de la voz interna es una voz que oyen y habla de lo que le da la gana ? Yo lo que tengo es el pensamiento, ahora al escribir voy pensando lo que diría y lo voy escribiendo ... Para mi es como hablar pero simplemente pensando sin emitir sonido

Oedi

#60 es lo segundo que dices, pero hay gente que no lo tiene. Es decir, que no necesariamente piensa con palabras, sólo cuando tiene que hablar o escribir (es lo que he entendido).

kaoD

#60 yo soy capaz de oírme mi propia voz hablando si quiero. Es más, escribir es como hablar lento.

También soy capaz de reproducir canciones y sonidos en mi cabeza como si le diera al "play" y los escuchase en un lugar remoto dentro de mi cabeza. Es el mismo mecanismo. ¿Esto tú sí o tampoco?

S

#77 yo mi voz no la oigo nunca al pensar. Es más como eso... Un pensamiento lo de la música no lo había pensado pero si es parecido

D

#8 recordar en forma de olores. Yo huelo algo y... Me puedo remontar al pasado años y décadas.

e

#8 pues me da la impresión que la gente que verbaliza los pensamientos está generando una lógica dependiente del lenguaje lo cual a mí parecer es limitante. Que conste que me considero con voz interior, algo involuntario en mi caso, pero considero que no tenerla tiene su ventajas

s

#28 Los injustos privilegios legales de ser mujer, sí, sin ninguna necesidad de exagerar nada.

s

#39 No de forma importante y no, no hay ni puede haber datos sobre cosas ocultas.

s

#24 Ningún problema a las nuevas hombres, todo lo contrario, que se pasen todas a disfrutar de la masculinidad, ya verán qué risas.

Había una periodista que lo probó. Ya conoceries este video, pero es que es el tema exactamente. Interesante su conclusión final. Después de haber hecho de hombre un cierto tiempo, dejó de ser feminista, dijo que las feministas no tienen ni la menor idea de lo que hablan (not a single clue) y que volver a hacer de mujer es lo mejor que le ha pasado jamás.

No encuentro el video bueno ahora. Las palabras clave son "Norah Vincent" y "Self made man"

Esto parece un resumen:



s

#22 Eso es lo que las feministas han estado siempre anunciando, que si los privilegios hetropatriarcales y tal. Pues bien, ahora pueden. ¿O era mentira?

s

#15 Lo del aborto no tiene remedio. Prohibiendo el aborto no se consigue que haya menos abortos, solo se consigue que se hagan sin un médico. Es peor.

D

#26 ¿Estás diciendo que la legislación sobre el aborto no modifica en ningún sentido las cifras de abortos? ¿Tienes datos que avalen esa idea?

s

#39 No de forma importante y no, no hay ni puede haber datos sobre cosas ocultas.

s

#6 La LIVG no castiga ningún hecho que no sea delito sin la LIVG. Lo única diferencia que aporta es la discriminación en pena por sexo.

s

#10 Espero que todos los candidatos a ser bombero se apunten a las pruebas rebajadas. Todos son todas. Esto pone fin a la discriminación.

Extrapolable a cualquier otro sitio donde se practique discriminación sexual.

s

#14 Una mujer no española no es mujer en el mismo sentido que una mujer española. Son conceptos distintos. Esto va a complicar las estadísticas, y lo digo en serio.

s

#5 Una mujer es un humano de nacionalidad española con la M en el DNI.

box3d

#13 Y si es Portuguesa?

s

#14 Una mujer no española no es mujer en el mismo sentido que una mujer española. Son conceptos distintos. Esto va a complicar las estadísticas, y lo digo en serio.

D

#14 Lo mismo pero con bigote

Ne0

#18 alguien tenía que decirlo!

MycroftHolmes

#14 ha dicho “humano”

s

"Últimamente parece que ser mujer reporta tantísimos privilegios, supone tantísimas facilidades y tal vida regalada que cualquiera quiere serlo."

Ya. Exagerar algo hasta el ridículo solo funciona cuando la afirmación inicial es ridícula de por sí. No es el caso. Aquí el punto de partida es que ser mujer en España otorga algunos privilegios legales y ventajas de diversos tipos que constituyen una discriminación.

De aprobarse esta ley tal y como parece que está, es decir que permitirá apuntarse al sexo que decidas sin más trámites, se pone fin a toda posible discriminación sexual. Si te ves discriminade, te cambias de bando y pasas a ser privilegiade. Más fácil que cambiar de línea de metro.

De no haber discriminación, eso de cambiar de sexo sería irrelevante. Está claro que no es así. Por eso que las feministas ven peligrar sus injustos privilegios y están que trinan. Me parece bien que trinen, eso de defender privilegios no está bien. Igual alguien les menciona la igualdad.

box3d

#8 serán capaces de pedir la abolición de toda distinción de genero (como pedía Cs antes de recular) en un glorioso intento de "O para nosotras o para Nadie"?

No lo creo, pero igualmente

s

#10 Espero que todos los candidatos a ser bombero se apunten a las pruebas rebajadas. Todos son todas. Esto pone fin a la discriminación.

Extrapolable a cualquier otro sitio donde se practique discriminación sexual.

montaycabe

#8 primero hablas de exageración hasta el ridículo y luego para ilustrar el concepto hablas de los injustos privilegios de las feministas, ha quedado redondo

s

#28 Los injustos privilegios legales de ser mujer, sí, sin ninguna necesidad de exagerar nada.

s

#29 Hablas como si el TEDH tomara partido por un bando o por el otro. Me temo que no.

s

#4 O incluso puede que ese suceso anterior sea el desencadente de éste. No se pueden afirmar relaciones causa-consecuencia así por la puta cara.

s

#12 Vale la pena la visita, pero mejor no en verano.

s

#58 Interestellar tiene algun fallo. Las naves esas, suponiendo que transforman directamente la materia en energía y que convierten el 100% de energía en momento cinético ¿cuanto tendrían que pesar?

nomasderroches

#80 Bueno, interestellar es una película Pero de la tierra al agujero de gusano, cerca de Saturno, tarda 2 años, a una velocidad de 30 km/seg. Teniendo en cuenta que es el futuro (los cohetes habrán evolucionado) y aprovechando la gravedad de los planetas... no es tan tan descabellado. Parece ser que la Voyager 1 va a 17 km/seg. Gracias al agujero de gusano se puede ir tan lejos. Respecto a cómo ir bastante rápido, en el libro hablan de impulsarse con un sistema binario de agujeros negros de manera que puedas acelerar a placer.... y luego otro sistema binario de agujeros negros para frenar cuando llegues. Al acelerarte cerca de la velocidad de la luz, para los pasajeros de la nave solo pasarían unos años.

s

#9 Mi recomendación es, enfermo mental detectado, ignore activado.

s

Debería escribir su autobiografía: "De lesbiana a bollera. Una vida de transición".