D

#51 Claramente si.

Q no quieran llamarlo asi no exime de q asi sea.

loborojo

#19 vale

loborojo

#12 no

r

#17 Entonces, no es lo mismo.

loborojo

#19 vale

D

#12 España esta en una guerra con alguien?

r

#44 Y Rusia?

D

#51 Claramente si.

Q no quieran llamarlo asi no exime de q asi sea.

Anomalocaris

#44 Sí, con España.

r

#57 He comparado mi factura de electricidad de ahora con la de hace un año. Con el IVA reducido que pusieron reciéntemente a la electricidad no pago menos impuestos (IVA) que hace un año con el IVA al 21%.

Mark_

#68 porque pagamos una energía más cara que hace un año. Aún podríamos pagar más de seguir con el mismo IVA.

Raziel_2

#68 Entonces seguro que prefieres que te dejen el IVA como estaba el año pasado.

r

#51 Eso mismo pensaba yo. En general, los impuestos que se aplican a todos los productos que han subido bastante de precio en los últimos 12 meses: energía, alimentación, etc.
Salvo una caída drástica del consumo, la subida de la recaudación bruta era lo previsto cuando las bases imponibles han subido tanto.

r

#14 Algunas monarquías parlamentarias bananeras son países de primer orden.

r

#43 Cambio la pregunta, ¿fuera de España me dejan legalizarme así como así?

Fernando_x

#44 ¿Si tus amigos se tiran de un puente tú también lo harías?

Fernando_x

#40 ¿No, pero que tiene que ver eso con lo que digo? No puedes quejarte de que no quieren obligaciones cuando la realidad es que no les dejan legalizarse.

r

#43 Cambio la pregunta, ¿fuera de España me dejan legalizarme así como así?

Fernando_x

#44 ¿Si tus amigos se tiran de un puente tú también lo harías?

r

#20 En el extranjero, si necesitas atención médica ¿te atienden sin más?

D

#38

depende en qué parte del extranjero...

r

#79 Hace muchos años, olvidé poner una ayuda recibida. No lo hice aposta.
Me enviaron una propuesta de liquidación provisional y una propuesta de sanción. Estaba conforme con la liquidación provisional y la pagué tan pronto como se me notificó, con sus recargos e intereses.
Lo que no me pareció correcto fue la sanción. La infracción era por no haber pagado en plazo la deuda tributaria. Alegué que yo siempre pagué la deuda tributaria liquidada o autoliquidada. No puedo pagar algo que no se ha liquidado o se ha liquidado mal (aunque sea por culpa mía). Las alegaciones las desestimaron sin razonarlas.
Recurrí al TEA, con los mismos motivos que alegué a la AEAT, y me anularon la sanción.
Me molestó profundamente que la AEAT cualquier error en una declaración tributaria lo convierte en sanción. Y esta era bastante superior a la cantidad dejada de pagar.

r

El butano es manera más barata de tener la cocina y el calentador. Toda la vida agua con electricidad ha sido lo más caro. Pese a eso, la gente ha ido pasándose a las cocinas y termos eléctricos.

r

Me llama la atención que desde una institución de EE.UU. se escoja cualquier ubicación del planeta Tierra, fuera de sus fronteras nacionales, y sin preguntarles a sus habitantes siquiera primero qué les parece.

r

Qué curioso que es ya el segundo nacionalista al que le oigo pedir quitarle competencias a otra comunidad autónoma. El mundo al revés.

GeneWilder

#26 Españoles de primera y españoles de segunda. Y si todos somos iguales ya no quiero ser español.

r

Pobre apaches e indios yaquis.
Parece que nadie se acuerda por qué se extinguieron. Y fue hace menos de 100 años.

Gry

#5 ¡Eh, que conservaron a algunos en reservas!

ramsey9000

#8 de etilico la reserva...

r

El problema de la vivienda en España es que los poderes públicos (y mucha gente por lo que se ve) pretenden que un bien básico como es la vivienda sea proporcionado por el sector privado. Y, por tanto, se imponen medidas para que los particulares proporcionen las viviendas en las condiciones en que las desean los poderes públicos (regulación precios alquileres, etc.).
Todo con tal de no ser los poderes públicos los que se ocupen de proporcionar ese bien básico. Como ocurre en muchos países europeos en que existe una verdadera oferta pública de vivienda.

Jaizki

#37 Un poco lo que ocurre con las eléctricas,no? Son bienes necesarios que deberían estar gestionados por el gobierno.

d

#37 el tema es que una vivienda es un bien de primera necesidad si es un piso pequeño en una zona normalita y un lujo si es un ático de 500 metros en el centro. Y tiene que haber de todo.
No puedes reducir la vivienda a bien básico, porque donde vive la Preysler está lejos de ser eso y también tiene que existir ese tipo de vivienda.

O quieres colemnas de pisos grises para todos como en la RDA?

anonymousxy

#44 quién dice eso? Lo que está claro es que hay mucha gente que preferiría una colmena gris porque es lo único que se puede pagar, y eso lo debería proporcionar el estado (vivienda pública). Si la Preysler quiere vivir en un ático de 500m2 que lo haga.

Aunque realmente creo que se pone muchiiiiisimo acento en el problema de la vivienda (que lo es), y nadie o casi nadie se fija en que una gran solución sería el teletrabajo (en los que se pueda) para descongestionar carreteras, y así también reducir la necesidad de vivir cercano a tu centro de trabajo (que suele ser el centro).

Podría solucionarse así varios problemas de un plumazo:
- Contaminación: menor uso de coches particulares
- Tráfico: lo mismo de arriba
- España vaciada: las empresas podrían establecer sus sedes físicas en lugares más baratos y recónditos, atrayendo consigo a otras empresas.

Y creo que podría sacar más ventajas, pero no tengo ganas de seguir.

d

#90 estoy de acuerdo en el teletrabajo. Pero han hecho una ley para cargarselo.
Por otro lado si defiendes que alguien pueda vivir en un ático de 500m si lo paga, y yo lo hago, debes defender el sistema de precios actual. La vivienda es un bien básico. Pero no siempre, y no solo.

anonymousxy

#103 defiendo el sistema de precios actual SIEMPRE QUE haya vivienda pública. Y si hay que gravar a los grandes tenedores para ello, pues se hace.

P

#106 >> defiendo el sistema de precios actual SIEMPRE QUE haya vivienda pública.

Es que en España los gobiernos de todos los colores no se han dedicado a resolver problemas ni a modernizar el país. Se han dedicado a hacer políticas electoral-populistas y a enfrentar y encabronar a la gente. Y si un partido hace algo en cuento llega el contrario lo deshace. Y así no se va a ninguna parte pero es lo que nos gusta a los españoles.

Entonces los gobiernos inútiles, que no cumplen su función, lo que hacen es descargar la responsabilidad en los ciudadanos.

El mercado de la vivienda en España es un desastre como consecuencia de que España es un desastre. El problema no es la vivienda sino el país. Si España fuera un país de alta productividad, bajo nivel de paro, alta renta, pues el problema de la vivienda seguiría existiendo pero de otra forma muy diferente.

Además esto es una muestra más de lo fácil que es vender ideología y lavar cerebros. Hace cincuenta años los jóvenes nos íbamos de casa muy jóvenes, las parejas jóvenes se casaban y tenían para comprar un piso y a los pocos años el sueño era comprar la segunda vivienda en la sierra.
https://es.wikipedia.org/wiki/Las_verdes_praderas
El problema no era la vivienda sino "el consumismo", que la gente consumía mucho pero no se sentía feliz con tanto consumo. Un problema que muchos quisieran tener hoy.
Ahora nos cuentan que todo es mejor ahora . Hay más paro, menos acceso al trabajo y a la vivienda pero estamos mejor porque hemos cambiado los nombres de las calles... o algo así.
Que pena lo que hemos hecho con el país.

d

#106 los grandes tenedores tienen un % ridículo de viviendas, defender impuestos para otros es ser envidioso y egoista, y solo sirve para llenar los bolsillos de los políticos.
Vivienda pública? Ok, claro que sí. Que la hagan. A ver con qué dinero, porque con el de los grandísimos tenedores no da.

anonymousxy

#110 se junta un poco de aquí, y un poco de allí. No es envidia, es evitar especulación con un bien básico, no te equivoques.

A ver si crees que defino a un "gran tenedor" como alguien que tenga 4 casas.

h

#37 El problema de la vivienda en España es que los poderes públicos (y mucha gente por lo que se ve) pretenden que un bien básico como es la vivienda sea proporcionado por el sector privado

Pues como el pan, la ropa o el papel higiénico. Eso no es un problema por sí mismo.

r

Valencia, en aquella época, era una capital mundial. Y el Reino de Valencia uno de los territorios más influyentes en Europa.
De esta época son escritores y filósofos tan brillantes como Joanot Martorell (autor de Tirant lo Blanch), Ausiás March o Lluis Vives.
Es también una época en que Xàtiva da 2 papas de la familia Borja (Calixto III y Alejandro VI).
Los siglos XIV y XV son también el período de San Vicente Ferrer.
En esa época también, el Santo Cáliz sería trasladado a Valencia y recalaría en la Catedral.
Y se construye la Lonja de la Seda, probablemente el más destacado edificio europeo de carácter civil y estilo gótico.

r

#27 El PSOE tuvo mayoría absoluta en 1982 y 1986.

D

#30 Vaya, y el proceso de privatización comenzó solo dos años después... Es casi como si no hubiesen querido enmarronarse ellos sólitos y prefirieron pringar a los demás también.

Gracias por la información, como mal inmigrante desconozco bastante la política española previa al 2006 (cuando llegué, en 2001, era un crio de 9 años y mi familia llevaba aquí solo 3 años, con lo que tampoco me transmitieron mucho de historia española).

r

#12 Vaya opinión que tienes de un intrépido y valiente visionario como fue Cristóbal Colón.
No sé que pensarás de J.S. El Cano o de Neil Armstrong.

L_R

#16 Ay dios, espero que sea ironía cry

D

#16 El pobre da para lo que da: insultar a otros usuarios (por algo lo tengo en ignore) y decir boludeces (que por desgracia he visto en tu replica ).

r

#16 Aquí tienes las fechas de las OPV de las empresas públicas que privatizó la SEPI:
http://154.58.19.200/default.aspx?cmd=0001&IdContainer=48

r

#12 Si no la adquirió Gas Natural fue simplemente porque ofreció menos que los otros postores.

r

No puedo estar más desacuerdo con lo que dice ese artículo.
Habla de Endesa como si controlara el mercado eléctrico en España. No es así. Tiene el 36% del mercado.

Se dice que los monopolios públicos son vendidos a precio de saldo, a unas pocas élites financieras. No es así. Se vendieron mediante ofertas públicas de venta de acciones (OPV). Ofertas públicas. Cualquiera podía acudir a esas OPV a comprar esas empresas a precios de "saldo", no sólo las élites financieras.

Y se dice que, como consecuencia de la privatización, hubo un "derioro del servicio" y "quejas de clientes". No sé de qué deterioro habla.

currahee

#14 No es así. Se vendieron mediante ofertas públicas de venta de acciones (OPV). Ofertas públicas. Cualquiera podía acudir a esas OPV a comprar esas empresas a precios de "saldo", no sólo las élites financieras.

lol lol lol lol lol lol

r

#16 Aquí tienes las fechas de las OPV de las empresas públicas que privatizó la SEPI:
http://154.58.19.200/default.aspx?cmd=0001&IdContainer=48

curaca

#16 Mis padres compraron igual que cientos de miles de personas. Recuerdo que se hacía mediante prorrateo, se pedían más acciones de las que se quería para que luego en el reparto te tocasen las que querías. En ese caso, a mis padres les ofrecieron comprar más acciones de las que pensaban, pero ellos rechazaron invertir más, cosa que con el precio de venta, más de 40 € (ellos pagaron sobre unos 12 o 13 €) fue un error, pero a toro pasado todos son cuernos.

D

#14 Y ni eso, en 1985 antes de la primera OPV no llegaba al 20% del mercado.
Fué despues de la segunda OPV y la salida a bolsa cuando se fusiona con otras tres empresas privadas, Sevillana de Electricidad, Electra de Viesgo y Fecsa cuando llega al 35%

r

#76 57 céntimos por cada acción de valor aprox. 9,50 euros.
El activo del balance asciende a 122000 millones. Si con esos activos no es esperable un beneficio como ese, mejor dedicarse a otra cosa.
No diré que es calderilla, pero no veo que sea un beneficio ingente.

r

Ya cuando el terremoto de hace 10 años, en una entrevista a una ONG decían que no podían instalar un hospital porque el gobierno nos le cedía un terreno. Y que EE.UU. tenía bloqueada ayuda a Haití porque el gobierno no le daba garantías sobre su uso.
¿Qué puede hacer el resto del mundo, pues, para ayudarles realmente?

r
anv

#74 El que paga siempre todo. El consumidor.

El problema aquí es que se han aumentado los precios artificialmente reduciendo la producción barata para forzar la necesidad de fuentes más caras.

Una buena estrategia comercial pero totalmente destructiva para el resto del país.