Para atareao el lenguaje JavaScript es una ventaja de GNOME y para mi es todo lo contrario: una fuente de fallos, mal rendimiento y uso desmedido de recursos.
Me resulta muy curioso que haya gente que pierda gran parte del tiempo de su vida en desarrollar una interfaz gráfica para una herramienta (git) que Linus Torvalds desarrolló para que fuese más fácil usar desde consola que desde una interfaz gráfica.
Pues ahora otra vuelta de tuerca, una interfaz gráfica en modo texto para una herramienta optimizada para ser usada desde consola.
#9 tiendo a no leer los artículos que empiezan con un título casposo y en este caso me apetecía decirlo de forma un poco ácida, se que mi aporte es nulo, no hace falta que me lo hagas ver.
#2 yo he usado Terminator durante años y he migrado a Tilix hace un par de meses. Trabajo bien con ambos, pero Tilix está más pulido y me siento más confortable con él. Me quedo.
Enhorabuena a los desarrolladores de Devuan, tiene que ser una gran experiencia mantener una distro. Sin embargo, creo que poca gente va a quitar Debian o cualquier otra distro con SystemD. La noticia es más anecdótica que relevante.
¿SystemD tiene problemas? Muchísimos, pero de ahí a ser un motivo insalvable para un cambio, lo dudo.
Lo mismo está pasando en el Puerto de la Cadena, en Murcia, y ahí no hubo reforestación errónea... Simplemente la sequía y las plagas han actuado. La desertización avanza.
#34 Ciudadanos no quiere apoyar eso según sus declaraciones, sólo apoyarían cualquier movimiento que lleve a elecciones u otro presidente/a del PP. Por lo tanto imagino que no saldrá adelante. Tiene toda la pinta de que prefieren un presidente imputado por corrupción del PP que una coalición limpia con PSOE y Podemos.
Lo que está pasando es que en Ferraz se sabe que van a haber muchas altas nuevas para poder votar en las primarias a la secretaría general. Estadísticamente saben que las nuevas altas no van a favorecer a la candidata de la gestora, Susana Díaz. Por lo tanto, hasta que se celebren las primarias, darse de alta en el PSOE va a ser, cuanto menos, muy difícil.
#95 No comparto tu primera opinión. Trabajo en una operadora local con 20.000 clientes (y creciendo rápido) y no hemos tenido problemas en disponer de más IPs públicas. Eso sí, son caras. La tentación de ahorrar en IPs públicas es importante, pero hasta ahora hemos preferido dar un servicio de calidad al cliente.
Lo que si comparto contigo es la opinión de que los políticos deberían meter mano en este problema. Toda nuestra red está preparada para IPv6. Quizás está mal decirlo, pero donde veo el problema para migrar es en la preparación de los técnicos para soportar IPv6, no de los equipos.
El artículo es cierto en la explicación técnica, pero incierto en las razones de su uso.
MásMóvil usa CGNAT porque hoy en día los rangos de IPv4 son caros y el margen de beneficios caería drásticamente al intentar dar un servicio de calidad. No tiene más historia.
Para apoyar este argumento me baso en mi experiencia trabajando en un ISP local.
No solo se lo dijo Medio Ambiente, también se lo dijo los ciudadanos que vivimos alrededor de las ramblas que aportan los nitratos al Mar Menor. Los políticos llevan 20 años mirando para otro lado. En la actualidad, un poco de postureo y ya está, porque los vertidos continúan actualmente.
García-Page parece un bufón haciendo estas declaraciones. Una candidatura potente jamás contaría con gente de su altura política. Menudo impresentable.
El artículo original está vacío. Es una ristra de palabras si ninguna justificación técnica, que además incluye una buena dosis de politiqueo yankee con su "me atrevería a decir que es China o Rusia".
Supongo que ser alguien tan mediático como Schneier te da licencia suficiente para escribir mierdas sensacionalistas como esa y que luego blogs como Cookingideas se monten sus películas.
Pues a mi el XKEYSCORE este, vista la presentación técnica que hay en la Wikipedia, no me parece nada del otro mundo. Simplemente es un software que recolecta todos los datos posibles producidos por un usuario de una red (internet) y te permite hacer búsquedas en esos datos. Por supuesto que atenta contra la privacidad de los ciudadanos, pero viendo como se las gastan los países como EE.UU. y Alemania, esto me parece de lo más leve y normal.
Eso lo dicen muchas consultoras que son partner de Microsoft, y que además, da la casualidad que tienen multitud de contratos con la administración pública. No hace falta que diga nombres, creo.