No por el tema concreto de la policía, sino en general. Cuando ves a gente rajando de que somos lo peor en tantas cosas (empezando por la "democracia plena" que NO PUTO SABEN lo que es tener lo peor de verdad).
@pkreuzt Buen ejemplo de por qué los medios necesitan adaptarse a las tendencias de grupos de público para tener audiencia: sin audiencia no podrían captar espacios publicitarios como ese.
- Que los medios no están controlados todos por las mismas personas, ni nadie puede tener la capacidad (no solo financiera) de controlar todos los medios, ni le saldría rentable, ni puede llegar a serle interesante (además lo sabríamos todos y no le daríamos credibilidad, por tanto se debilitaría ese poder).
- Que siendo distintas personas las que controlan medios de comunicación, esas personas tienen cada una sus intereses, no necesariamente coincidentes, cuando no enfrentados (ej. hay empresas que se dedican a la ganadería, y otras a los productos lácteos, y sus intereses no siempre coinciden y cada una barrerá para su lado).
- Que los medios necesitan audiencia y difusión, y no toda la audiencia es la misma, sino que cada grupo demanda opinión y enfoque informativo en su línea de pensamiento, lo que implica demandar diferentes medios. Sin demanda, no hay ni financiación, ni difusión (por lo que entre eso y no tener un medio, apenas habría diferencia).
- Que hoy en día cualquier grupo de personas puede montar los medios que quieran y lograr difusión (ej. elDiario.es).
Suponiendo que los medios de comunicación estén controlados todos por las mismas personas y con los mismos intereses, aún así es preferible que exista libertad para que los medios puedan informar como quieran, a que existan "controles" sobre esto.
Porque además, ¿en qué consistirían esos "controles"?
¿Cómo se puede controlar la opinión o el enfoque informativo? ¿Por qué debería hacerse?
¿Por qué es necesario un control por el Estado (con su correspondiente coerción) y no es suficiente con el criterio (y elección) de cada lector?
¿Qué pasa cuando asuman la capacidad de control (el poder en los órganos del Estado) gente con "visiones" distintas?
Se dicen antifascistas, pero no tienen reparos en recurrir a la violencia para tratar de imponer sus ideas.
Estas conductas, herederas del execrable amedrentamiento de Batasuna, revelan la gravedad de la úlcera provocada por el afán divisivo de los independentistas. El separatismo ha alimentado al monstruo del frentismo y el problema en Cataluña es que ya ni siquiera un eventual Govern del PSC garantiza el cambio drástico que exige la amenaza del secesionismo.
Con el fútbol pasa un poco lo mismo que con los youtubers pirándose a Andorra.
El acoso fiscal a Ronaldo, que le hizo irse del Madrid, empobreció nuestro fútbol. Y si Messi se larga, la liga española perderá valor.
Estos días, se han presentado 900.000 firmas al ministro astronauta para que España se comprometa a dedicar el 2% del PIB a la investigación. Quizás sería más fácil ofrecer incentivos fiscales a la investigación de las farmacéuticas y quizás, sólo quizás, alguna se instale en España y ayude a cambiar ese modelo productivo que tanto incordia en la agenda 2030.
No por el tema concreto de la policía, sino en general. Cuando ves a gente rajando de que somos lo peor en tantas cosas (empezando por la "democracia plena" que NO PUTO SABEN lo que es tener lo peor de verdad).
Gracias, amigo sudaca @Tumbadito
Podemos.
Pero vamos, que si así fuera, eso ya está regulado: www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1988-26156&p=20140328&tn=1#
- Que los medios no están controlados todos por las mismas personas, ni nadie puede tener la capacidad (no solo financiera) de controlar todos los medios, ni le saldría rentable, ni puede llegar a serle interesante (además lo sabríamos todos y no le daríamos credibilidad, por tanto se debilitaría ese poder).
- Que siendo distintas personas las que controlan medios de comunicación, esas personas tienen cada una sus intereses, no necesariamente coincidentes, cuando no enfrentados (ej. hay empresas que se dedican a la ganadería, y otras a los productos lácteos, y sus intereses no siempre coinciden y cada una barrerá para su lado).
- Que los medios necesitan audiencia y difusión, y no toda la audiencia es la misma, sino que cada grupo demanda opinión y enfoque informativo en su línea de pensamiento, lo que implica demandar diferentes medios. Sin demanda, no hay ni financiación, ni difusión (por lo que entre eso y no tener un medio, apenas habría diferencia).
- Que hoy en día cualquier grupo de personas puede montar los medios que quieran y lograr difusión (ej. elDiario.es).
Porque además, ¿en qué consistirían esos "controles"?
¿Cómo se puede controlar la opinión o el enfoque informativo? ¿Por qué debería hacerse?
¿Por qué es necesario un control por el Estado (con su correspondiente coerción) y no es suficiente con el criterio (y elección) de cada lector?
¿Qué pasa cuando asuman la capacidad de control (el poder en los órganos del Estado) gente con "visiones" distintas?
¿Qué necesidad perentoria hay de todo eso?
Estas conductas, herederas del execrable amedrentamiento de Batasuna, revelan la gravedad de la úlcera provocada por el afán divisivo de los independentistas. El separatismo ha alimentado al monstruo del frentismo y el problema en Cataluña es que ya ni siquiera un eventual Govern del PSC garantiza el cambio drástico que exige la amenaza del secesionismo.
Hay que defender lo público entre todos y todas.
El acoso fiscal a Ronaldo, que le hizo irse del Madrid, empobreció nuestro fútbol. Y si Messi se larga, la liga española perderá valor.
Estos días, se han presentado 900.000 firmas al ministro astronauta para que España se comprometa a dedicar el 2% del PIB a la investigación. Quizás sería más fácil ofrecer incentivos fiscales a la investigación de las farmacéuticas y quizás, sólo quizás, alguna se instale en España y ayude a cambiar ese modelo productivo que tanto incordia en la agenda 2030.
Igualito que los del procés.
Biden, se puso ahí, en medio de Trump y de Bernie Sanders, y ganó.