#57 es la primera causa o de las primeras de ingreso en un hospital
No es que sea raro o algo que un médico no vea aproximadamente 10 veces en una mañana
#26 ser hombre implica que la infección es complicada solo por ello
Por la anatomía de la vejiga y la uretra
Los antibióticos y las pautas son siempre diferentes en mujeres y en hombres(más largas y a cubrir otros bichos en hombres)
#46 no, no lo es
Estoy de acuerdo ojo que enfermería puede tratar esto en pacientes mujeres no gestantes
Pero infección de orina no es igual a dar positivo en un test de orina.
La bacteriruria asintomática NO SE TRATA (y es una cosa extremadamente frecuente
Y en todos los protocolos se trata la cistitis sintomática sin test. Porque no tiene sentido hacer tests ante una clínica compatible
Ya si hay infecciones de repetición, fiebre, no mejoría a pesar de antibióticos o cualquier caso que se salga de lo normal, hay que hacer UROCULTIVO para ver el germen causante y a qué antibióticos es sensible y resistente
#4 no.
El estafilococus aureus se pilla por contacto directo con las manos y es mas fácil desde un punto de entrada como una herida, un catéter, una vía, una entrada
Es algo bastante frecuente en los hospitales y es un bichos bastante resistente
Suele afectar más a inmunodeproimidos pero a veces se ven casos así
No se puede hacer nada para evitarlo (limpiar a saco las heridas y los puntos de entrada)
#4 soy de allí (de la sierra de Albarracín)y a lo mejor una vez en los últimos 40 años ha hecho 43 grados
Y por la noche polar(o rebequita) yduermo con manta (y gato)
#82 el problema es que, ante la falta de especialistas, te aseguro que las urgencias de la privada están copadas de médicos sin especialidad. En algunos centros de salud también. Se Dan situaciones surrealistas, como que alguien sin especialidad este en urgencias de "adjunto" cobrando de adjunto sin tener experiencia y le pregunte a un residente(que tiene más experiencia, r2 r3 r4) dudas, que está cobrando la mitad
#2 el cáncer de próstata metastásico(fundamentalmente metastatiza a hueso , a columna etc,) ya tiene una supervivencia de menos de 30 % a los 5 años
O sea, mal pronóstico
#4 hola. Trabajo en un hospital grande. Enorme.de una ciudad grande, con playa. Faltan 4 enfermeras para trabajar en urgencias, vacantes
También faltan otras 3 para cubrir bajas (maternales)en planta.así de lo que yo conozco más a mano
La bolsa se ha acabado.
¿Hay algo que me puedas aportar?
#20 el Hifu sirve fundamentalmente para el control del temblor. De hecho se.usa más en el temblor esencial invalidante que en el Párkinson. 8 de cada 10 que se intervienen son temblores esenciales. Es verdad que intervenir el subtálamo mejora también la bradicinesia y la rigidez, pero su indicación fundamental es el temblor. Y no suele ser lo más invalidante en el Párkinson(salvo casos concretos)
Tema aparte que es a lo que te estás refiriendo es la estimulación cerebral profunda o DBS. También se usa para otras enfermedades neurológicas y psiquiátricas, mediante electrodos, y no tiene nada que ver con el HIFU
El DBS sigue siendo de elección en pacientes con Párkinson de menos de 70 años con enfermedad avanzada
#19 a ver si conseguimos que la máquina sea pública, aunque hay convenio todos los hifu que hay en España siguen siendo de la privada y hay muy pocos con lo que la lista de espera es interminable
#6 no es un neurocirujano el que toma las decisiones, y de Valencia lo se seguro (soy una de las 3 neurólogas de la unidad de trastornos del movimiento del H La Fe)
Me alegro de que haya ido bien
Laa causas de ictus en gente joven no son las mismas que las clásicas(que son los factores de riesgo vascular, las enfermedades cardiológicas etc): causas genéticas, trombofilias(alteraciones de la coagulación que no se miden en análisis rutinarios), causas autoinmunes...es todo además bastante imprevisible. Por suerte es raro
#100 soy espesita, soy jefa de servicio y pongo el cuadrante de guardias de 25 personas de 12 especialidades(para hacer guardias de medicina interna)
Así que sí, se de lo que te estoy hablando en cuanto a cuadrar horarios y necesidad de más personal
#97 sabes que a parte de la guardia hay que hacer consultas, pasar sala, cirugías, o sea actividad ordinaria normal? Hacemos solo guardias??(hay gente en algunos hospitales con contratos de guardias, pero SOLO de guardias y en servicios grandes)
El que está de guardia sólo está de guardia, y con eso ya tiene bastante
#87 yo hago guardia de 9 a 9 del día siguiente. Si solo hago 12 horas necesitas a otra persona para eso, dos para cubrir lo que ahora hace 1,y a ver cómo quedarían las libranzas (evidentemente el de la noche al día siguiente no va a operar o a pasar consulta). Es inviable con las plantillas de ahora en muchos servicios
#19 se paga a más la peonadas o hora extra se tarde, que se paga a extra,( a unos 60 euros la hora en mi comunidad autónoma), que la hora de guardia que se paga a 22 euros la hora, en ese concepto maravilloso que se ha venido llamando atención continuada y por el que cobras a menos que la hora ordinaria normal(un jueves a las 3 am estás cobrando menos q un miércoles a las 9 de la mañana
Unos 400 euros una guardia de 24 horas de domingo , unos 300.una guardia entre semana. Yo he hecho tardes por más dinero, porque por ahí por narices te lo tienen que pagar como extra y tiene que ser voluntario (poniendo de manifiesto la mierda que se cobra de guardia)
Soy neuróloga. Veo pacientes (sobre todo mayores, pero de todas las edades) , von epilepsia, con enfermedad de Parkinson, con Alzheimer(leve, porque el grave ya no puede hacer nada),con antecedentes de ictus, con decenas de enfermedades que merman la capacidad física , la movilidad y la esfera cognitiva(atención, reflejos, capacidad visuoespacial, capacidad de resolución de problemas....).
No puedo hacer absolutamente nada para decirle a la administración que un paciente no debe de conducir. Es una lucha continua en consulta, la familia me pide que se lo diga al paciente, al final les renuevan el carnet. Incluso se comunican entre ellos donde es más fácil que se lo den en la asociación de pacientes de Parkinson,por ejemplo.
Hay que tener en cuenta que son enfermedades que fluctúan y que el paciente se conoce, y por ejemplo en el Párkinson a las 2 horas de tomarse la medicación está a tope y dos horas después se puede bloquear a nivel motor y a nivel mental. he visto varios accidentes en muchos pacientes. Incluso de algunos a los que les escondían las llaves y vendían el coche.
Que yo no pueda con criterio médico decir que a determinado paciente no le renueven(o por ejemplo los oftalmológos o los otorrinos) siempre me ha parecido surrealista