g

#106 No son informaciones sobre su partido (dice claramente la web que se puede usar por cualquier grupo político del Ayuntamiento), y lo que ponen son hechos contrastados. No rebaten opiniones ni explican las suyas.

Desde luego, no es un sitio para creerlo como si fuese ninguna Biblia ni nada, pero sí que servirá para poder contrastar lo que dicen los periódicos sobre el Ayuntamiento.

g

#72
* Que la gente no use Github para revisar LaTeX no significa que usen el revisor de Word. En general, la gente no usa control de versiones y listos lol
* Obviamente no me va la vida en ello, pero es más cómodo saber que puedo sacar cualquier editor (incluido vim si tengo que hacer un cambio rápido en un servidor remoto) en cualquier ordenador rápidamente sin tener que preocuparme por si está Word o por si tarda más o por si se me come la memoria (aunque Word no suele consumir mucha RAM/CPU, dicho sea de paso).
* No te digo que no, pero en LaTeX tienes más que suficiente, y desde luego de calidad muy buena: tex.stackexchange.com, manuales de paquetes que en general están muy detallados...
* Hombre, es que no digo que LaTeX sea para todos, igual que no se me ocurre decir a nadie que no tenga experiencia con ordenadores que aprenda a programar que es muy útil.

D

#79 Sigo diciendo que Latex es un formato. El Word es un editor, que si acaso lo comparamos Lyx. Mientras que comparamos Latex con ODT o XML.

D

#79 Te vas por los cerros de Úbeda
* Lo de que la gente no usa control de versiones, en general, no estoy de acuerdo. Ni yo ni nadie que sepa ver las estadísticas. Otra cosa es que lo utilicen con LaTeX. El revisor de cambios de Word se utiliza siempre que se trabaja profesionalmente. Mírate estándares de organismos reconocidos internacionales de cualquier tipo (que estén en draft) y ya verás como lo hacen todos así.
* La mayoría de la gente que usa LaTeX dudo mucho que sepa que es vim, ni tampoco creo que vayan a conectarse a un servidor remoto a realizar cambios de nada. Que tú lo hagas me parece muy bien, pero no intentes apoyarte en un caso en particular para generalizar
* En LaTeX tienes más que suficiente, es cierto. Por ende, no es una ventaja sobre Word.
* Personalmente creo que la gran mayoría de personas prefieren aprender 2 o 3 programas tipo Word, que aprender LaTeX. Y te equivocas en lo último. No necesariamente debes tener experiencia en ordenadores para aprender a programar. Se puede aprender a programar en papel, con libros y poco más, utilizando esporádicamente una computadora para ejecutar el programa que escribes. Conozco programadores que empezaron así hace 40 años y no saben ni instalar un sistema operativo, pero seguramente sepan más programación que lo que tú y yo podamos aprender jamás

g

#71 No pero casi. Tengo un repo Git conectado a un servidor Debian que se conecta a Github para que todos los que escribimos apuntes en clase en LaTeX podamos subirlos, se compilen ellos solitos y se suban a la carpeta de Dropbox compartida al momento

D

#77 yo tengo un documento word en directorio compartido. Cada vez que alguien modifica, aparece en diferente color, al pasar el raton indica el autor, introduce comentarios......
La verdad, os complicais la vida cosa mala.

p

#88 Si el resultado es el mismo, es igual de útil. La única diferencia es el precio y el nivel de accesibilidad. En uno te lo dan masticado y en otro es "hagalo usted mismo". En las empresas se prefiere lo primero.

Si lo haces todo en Latex (paso de poner las marketing-mayúsculas) es probable que gran parte del grupo se te quede con cara de "¿Comorl?". No digo ya la historia del repositorio y usar git.

Para bien o para mal, cuando estás en un trabajo real en el que tienes que interactuar con oficinas y empleados reales (es decir, usuarios no informáticos y afines al FOSS), no puedes andar usando este tipo de cosas porque símplemente se te paralizaría la actividad mientras intentas explicarle al jefe y a los compañeros qué cojones de lenguaje alienígena tienen que usar para hacer documentos, por qué tendrían que compilarlos y qué es eso del repositorio.

Sin embargo si les pones a usar Word (o Google docs) de forma colaborativa, entienden lo que están haciendo de forma intuitiva porque les resulta familiar y visual y no hay tres o cuatro capas de abstracción y lógica de por medio.
Al fin y al cabo tienen mucho que hacer y lo único que quieren es abrir un documento, escribir lo que necesiten escribir y pasar a otra cosa.

Por eso, da igual lo eficiente que sea Latex, es para un nicho de usuarios con la capacidad y el tiempo suficiente como para que les merezca la pena aprenderlo. Exactamente igual que programas como vi(m) o similares. Con toda la potencia que tienen, requiren un esfuerzo de aprendizaje que no compensa en la inmensa mayoría de casos (que es el 99% de la gente común).

g

#58

* La pestaña Revisar no está mal, pero sigue sin ser un sistema de control de versiones como Git. Desde luego el de Word es más fácil de usar, pero no es más potente.
* En mi caso, con un i5, Word tarda en arrancar 2-3 segundos. Sublime Text tarda 0 y va más rápido que Word para cualquier cosa que quiera hacer.
* ¿Incluyendo gráficos, tablas generadas a partir de CSVs que varían, archivos PDF con más opciones que "pegar todo a pelo", etc? He estado probando y desde luego no tiene la misma flexibilidad que LaTeX.
* Tienes que tener Word instalado para poder ejecutarlo o librerías de terceros, y el manejo es considerablemente más complicado que el de un archivo de texto, que con las herramientas de *NIX puedes hacer todo lo que se te ocurra y más.
* Eso es sólo una desventaja de Word/Office. Si quieres hacer una presentación, tienes que aprender otro programa y probablemente no puedas usar las mismas cosas de la misma forma. Con LaTeX, el lenguaje es el mismo y todo se comparte.

Estoy de acuerdo en que Word no está mal, y desde luego a muchos les valdrá. Pero en cuanto quieras hacer algo para lo que Word no está preparado te quedas estancado, mientras que en LaTeX vas a tener muchísima más flexibilidad para sacarle partido al sistema.

D

#70 Dejame adivinar. Tienes un repositorio GIT conectado a un servidor Debian con IP estática que se pueden conectar a través de tunelling SSH para que tus amigos flipen como te lo montas para escribir la lista de la compra.

g

#71 No pero casi. Tengo un repo Git conectado a un servidor Debian que se conecta a Github para que todos los que escribimos apuntes en clase en LaTeX podamos subirlos, se compilen ellos solitos y se suban a la carpeta de Dropbox compartida al momento

D

#77 yo tengo un documento word en directorio compartido. Cada vez que alguien modifica, aparece en diferente color, al pasar el raton indica el autor, introduce comentarios......
La verdad, os complicais la vida cosa mala.

p

#88 Si el resultado es el mismo, es igual de útil. La única diferencia es el precio y el nivel de accesibilidad. En uno te lo dan masticado y en otro es "hagalo usted mismo". En las empresas se prefiere lo primero.

Si lo haces todo en Latex (paso de poner las marketing-mayúsculas) es probable que gran parte del grupo se te quede con cara de "¿Comorl?". No digo ya la historia del repositorio y usar git.

Para bien o para mal, cuando estás en un trabajo real en el que tienes que interactuar con oficinas y empleados reales (es decir, usuarios no informáticos y afines al FOSS), no puedes andar usando este tipo de cosas porque símplemente se te paralizaría la actividad mientras intentas explicarle al jefe y a los compañeros qué cojones de lenguaje alienígena tienen que usar para hacer documentos, por qué tendrían que compilarlos y qué es eso del repositorio.

Sin embargo si les pones a usar Word (o Google docs) de forma colaborativa, entienden lo que están haciendo de forma intuitiva porque les resulta familiar y visual y no hay tres o cuatro capas de abstracción y lógica de por medio.
Al fin y al cabo tienen mucho que hacer y lo único que quieren es abrir un documento, escribir lo que necesiten escribir y pasar a otra cosa.

Por eso, da igual lo eficiente que sea Latex, es para un nicho de usuarios con la capacidad y el tiempo suficiente como para que les merezca la pena aprenderlo. Exactamente igual que programas como vi(m) o similares. Con toda la potencia que tienen, requiren un esfuerzo de aprendizaje que no compensa en la inmensa mayoría de casos (que es el 99% de la gente común).

D

#70
* Lo del control de versiones está muy bien y todo eso, sobre todo para programadores. Yo mismo lo utilizo a diario. Pero luego la realidad es que nadie lo utiliza para LaTeX. Y no lo digo yo, vete a estadísticas de Github y lo ves tú mismo. Todo el mundo utiliza el revisor de cambios de Word
* Hablas como si la diferencia entre abrir Sublime Text y Word fuera media vida. Posiblemente escribiendo este texto hayas perdido más tiempo que esos dos o tres segundos en toda tu vida considerando todas las veces que abres Word. A mí Sublime Text no me tarda 0 segundos. Tengo bastantes plugins y me tarda algo más. Si a ti te tarda exactamente 0 segundos posiblemente me equivoqué antes y tengas un ordenador cuántico en lugar de un pentium 2.
* Word tiene una comunidad gigantesca. No se puede comparar en absoluto con la de LaTeX. Si hay algo que no se pueda insertar, tranquilo que habrá alguien que ya lo haya hecho
* Otro argumento estúpido. Es mucho más fácil aprender Word + Powerpoint que LaTeX. Mi madre sabe perfectamente Word y Powerpoint (lo básico), pero sin embargo estoy convencido que jamás sería capaz de aprender LaTeX

g

#72
* Que la gente no use Github para revisar LaTeX no significa que usen el revisor de Word. En general, la gente no usa control de versiones y listos lol
* Obviamente no me va la vida en ello, pero es más cómodo saber que puedo sacar cualquier editor (incluido vim si tengo que hacer un cambio rápido en un servidor remoto) en cualquier ordenador rápidamente sin tener que preocuparme por si está Word o por si tarda más o por si se me come la memoria (aunque Word no suele consumir mucha RAM/CPU, dicho sea de paso).
* No te digo que no, pero en LaTeX tienes más que suficiente, y desde luego de calidad muy buena: tex.stackexchange.com, manuales de paquetes que en general están muy detallados...
* Hombre, es que no digo que LaTeX sea para todos, igual que no se me ocurre decir a nadie que no tenga experiencia con ordenadores que aprenda a programar que es muy útil.

D

#79 Sigo diciendo que Latex es un formato. El Word es un editor, que si acaso lo comparamos Lyx. Mientras que comparamos Latex con ODT o XML.

D

#79 Te vas por los cerros de Úbeda
* Lo de que la gente no usa control de versiones, en general, no estoy de acuerdo. Ni yo ni nadie que sepa ver las estadísticas. Otra cosa es que lo utilicen con LaTeX. El revisor de cambios de Word se utiliza siempre que se trabaja profesionalmente. Mírate estándares de organismos reconocidos internacionales de cualquier tipo (que estén en draft) y ya verás como lo hacen todos así.
* La mayoría de la gente que usa LaTeX dudo mucho que sepa que es vim, ni tampoco creo que vayan a conectarse a un servidor remoto a realizar cambios de nada. Que tú lo hagas me parece muy bien, pero no intentes apoyarte en un caso en particular para generalizar
* En LaTeX tienes más que suficiente, es cierto. Por ende, no es una ventaja sobre Word.
* Personalmente creo que la gran mayoría de personas prefieren aprender 2 o 3 programas tipo Word, que aprender LaTeX. Y te equivocas en lo último. No necesariamente debes tener experiencia en ordenadores para aprender a programar. Se puede aprender a programar en papel, con libros y poco más, utilizando esporádicamente una computadora para ejecutar el programa que escribes. Conozco programadores que empezaron así hace 40 años y no saben ni instalar un sistema operativo, pero seguramente sepan más programación que lo que tú y yo podamos aprender jamás

g

Siempre que se habla de LaTeX se deja de lado que es texto plano. Eso tiene varias ventajas:

* Funciona con sistemas de control de código (por ejemplo, git) lo que permite una colaboración mucho más sencilla. Ni Dropbox ni Google Docs.
* Se puede usar con cualquier herramienta que quieras, lo que implica que no hace falta arrancar el monstruo que es Word o LibreOffice para cambiar algo.
* Cualquier archivo externo se incluye con un comando en tiempo de compilación porque no hay otra. Así, si cambias una imagen o una tabla no tienes que irte al documento, buscar el elemento y cambiarlo. Simplemente reemplazas el archivo y punto.
* Se puede automatizar. Puedes tener un script que haga reportes en LaTeX, pero no uno que los haga en Word o LibreOffice.
* Se puede compartir código. LaTeX también permite hacer presentaciones, así que te evitas el tener que estar cambiando cosas en dos archivos a la vez.

En definitiva, que si quieres tener total libertad con tu forma de escribir texto (y más cosas, sólo hay que ver TikZ). A veces será más rápido, a veces más corto, y desde luego vas a tener que invertir mucho en dominarlo, pero al final creo que merece la pena si de verdad quieres hacer cosas complejas con edición de texto. Por supuesto, no es para todo el mundo, como todo.

D

#41 También el Latex tendrá sus desventajas.

D

#41

* La colaboración en Word es mucho más potente que en LaTeX. Mírate la pestaña de Revisar de la última versión del Word y me cuentas
* A mí el monstruo de Word me tarda en arrancar 2 segundos. Todo fluido y sin problemas. Debes tener un pentium 2, si no es inexplicable
* En word también se puede usar objetos a recursos externos.
* En word se pueden programar scripts también.
* Para hacer presentaciones tienes Powerpoint. El Word no es para hacer presentaciones y no tendría sentido que lo hiciera

El problema es que la mayoría de la gente solo utiliza word a nivel usuario pero como llevan toda la vida usándolos ya se creen expertos

D

#58 O no. No te metas en un hilo Latex vs Word porque llevan existiendo desde la versión 1.0 y son como las discusiones de Apple vs Google, Linux vs Windows, la tortilla con cebolla vs sin cebolla, ...

D

#60 Es cierto. La verdad que al final la elección de uno u otro depende del uso que le vaya a dar el usuario

g

#58

* La pestaña Revisar no está mal, pero sigue sin ser un sistema de control de versiones como Git. Desde luego el de Word es más fácil de usar, pero no es más potente.
* En mi caso, con un i5, Word tarda en arrancar 2-3 segundos. Sublime Text tarda 0 y va más rápido que Word para cualquier cosa que quiera hacer.
* ¿Incluyendo gráficos, tablas generadas a partir de CSVs que varían, archivos PDF con más opciones que "pegar todo a pelo", etc? He estado probando y desde luego no tiene la misma flexibilidad que LaTeX.
* Tienes que tener Word instalado para poder ejecutarlo o librerías de terceros, y el manejo es considerablemente más complicado que el de un archivo de texto, que con las herramientas de *NIX puedes hacer todo lo que se te ocurra y más.
* Eso es sólo una desventaja de Word/Office. Si quieres hacer una presentación, tienes que aprender otro programa y probablemente no puedas usar las mismas cosas de la misma forma. Con LaTeX, el lenguaje es el mismo y todo se comparte.

Estoy de acuerdo en que Word no está mal, y desde luego a muchos les valdrá. Pero en cuanto quieras hacer algo para lo que Word no está preparado te quedas estancado, mientras que en LaTeX vas a tener muchísima más flexibilidad para sacarle partido al sistema.

D

#70 Dejame adivinar. Tienes un repositorio GIT conectado a un servidor Debian con IP estática que se pueden conectar a través de tunelling SSH para que tus amigos flipen como te lo montas para escribir la lista de la compra.

g

#71 No pero casi. Tengo un repo Git conectado a un servidor Debian que se conecta a Github para que todos los que escribimos apuntes en clase en LaTeX podamos subirlos, se compilen ellos solitos y se suban a la carpeta de Dropbox compartida al momento

D

#77 yo tengo un documento word en directorio compartido. Cada vez que alguien modifica, aparece en diferente color, al pasar el raton indica el autor, introduce comentarios......
La verdad, os complicais la vida cosa mala.

p

#88 Si el resultado es el mismo, es igual de útil. La única diferencia es el precio y el nivel de accesibilidad. En uno te lo dan masticado y en otro es "hagalo usted mismo". En las empresas se prefiere lo primero.

Si lo haces todo en Latex (paso de poner las marketing-mayúsculas) es probable que gran parte del grupo se te quede con cara de "¿Comorl?". No digo ya la historia del repositorio y usar git.

Para bien o para mal, cuando estás en un trabajo real en el que tienes que interactuar con oficinas y empleados reales (es decir, usuarios no informáticos y afines al FOSS), no puedes andar usando este tipo de cosas porque símplemente se te paralizaría la actividad mientras intentas explicarle al jefe y a los compañeros qué cojones de lenguaje alienígena tienen que usar para hacer documentos, por qué tendrían que compilarlos y qué es eso del repositorio.

Sin embargo si les pones a usar Word (o Google docs) de forma colaborativa, entienden lo que están haciendo de forma intuitiva porque les resulta familiar y visual y no hay tres o cuatro capas de abstracción y lógica de por medio.
Al fin y al cabo tienen mucho que hacer y lo único que quieren es abrir un documento, escribir lo que necesiten escribir y pasar a otra cosa.

Por eso, da igual lo eficiente que sea Latex, es para un nicho de usuarios con la capacidad y el tiempo suficiente como para que les merezca la pena aprenderlo. Exactamente igual que programas como vi(m) o similares. Con toda la potencia que tienen, requiren un esfuerzo de aprendizaje que no compensa en la inmensa mayoría de casos (que es el 99% de la gente común).

D

#70
* Lo del control de versiones está muy bien y todo eso, sobre todo para programadores. Yo mismo lo utilizo a diario. Pero luego la realidad es que nadie lo utiliza para LaTeX. Y no lo digo yo, vete a estadísticas de Github y lo ves tú mismo. Todo el mundo utiliza el revisor de cambios de Word
* Hablas como si la diferencia entre abrir Sublime Text y Word fuera media vida. Posiblemente escribiendo este texto hayas perdido más tiempo que esos dos o tres segundos en toda tu vida considerando todas las veces que abres Word. A mí Sublime Text no me tarda 0 segundos. Tengo bastantes plugins y me tarda algo más. Si a ti te tarda exactamente 0 segundos posiblemente me equivoqué antes y tengas un ordenador cuántico en lugar de un pentium 2.
* Word tiene una comunidad gigantesca. No se puede comparar en absoluto con la de LaTeX. Si hay algo que no se pueda insertar, tranquilo que habrá alguien que ya lo haya hecho
* Otro argumento estúpido. Es mucho más fácil aprender Word + Powerpoint que LaTeX. Mi madre sabe perfectamente Word y Powerpoint (lo básico), pero sin embargo estoy convencido que jamás sería capaz de aprender LaTeX

g

#72
* Que la gente no use Github para revisar LaTeX no significa que usen el revisor de Word. En general, la gente no usa control de versiones y listos lol
* Obviamente no me va la vida en ello, pero es más cómodo saber que puedo sacar cualquier editor (incluido vim si tengo que hacer un cambio rápido en un servidor remoto) en cualquier ordenador rápidamente sin tener que preocuparme por si está Word o por si tarda más o por si se me come la memoria (aunque Word no suele consumir mucha RAM/CPU, dicho sea de paso).
* No te digo que no, pero en LaTeX tienes más que suficiente, y desde luego de calidad muy buena: tex.stackexchange.com, manuales de paquetes que en general están muy detallados...
* Hombre, es que no digo que LaTeX sea para todos, igual que no se me ocurre decir a nadie que no tenga experiencia con ordenadores que aprenda a programar que es muy útil.

D

#79 Sigo diciendo que Latex es un formato. El Word es un editor, que si acaso lo comparamos Lyx. Mientras que comparamos Latex con ODT o XML.

D

#79 Te vas por los cerros de Úbeda
* Lo de que la gente no usa control de versiones, en general, no estoy de acuerdo. Ni yo ni nadie que sepa ver las estadísticas. Otra cosa es que lo utilicen con LaTeX. El revisor de cambios de Word se utiliza siempre que se trabaja profesionalmente. Mírate estándares de organismos reconocidos internacionales de cualquier tipo (que estén en draft) y ya verás como lo hacen todos así.
* La mayoría de la gente que usa LaTeX dudo mucho que sepa que es vim, ni tampoco creo que vayan a conectarse a un servidor remoto a realizar cambios de nada. Que tú lo hagas me parece muy bien, pero no intentes apoyarte en un caso en particular para generalizar
* En LaTeX tienes más que suficiente, es cierto. Por ende, no es una ventaja sobre Word.
* Personalmente creo que la gran mayoría de personas prefieren aprender 2 o 3 programas tipo Word, que aprender LaTeX. Y te equivocas en lo último. No necesariamente debes tener experiencia en ordenadores para aprender a programar. Se puede aprender a programar en papel, con libros y poco más, utilizando esporádicamente una computadora para ejecutar el programa que escribes. Conozco programadores que empezaron así hace 40 años y no saben ni instalar un sistema operativo, pero seguramente sepan más programación que lo que tú y yo podamos aprender jamás

I

#58 Yo estoy totalmente de acuerdo con@gjulianm en #41 y en #58.
Además añado otra característica, respondiendo a lo del word fluido: Latex permite hacer include y trabajar con el documento por partes. Luego unirlas es trivial y el resultado es exactamente el mismo que si trabajas con todo el documento (tampoco hay problemas en trabajar con el documento completo al ser texto plano). Mientras que si tienes que trabajar con un documento de 400 páginas de word que pesa 200 megas acabas queriendo cortarte las venas, aunque tengas un i7.

D

#91 has probado a dividir el documento de word en capítulos? y cada capítulo un documento? pues eso

I

#114 Si haces eso y quieres tener un índice o una bibliografía ya no te cuadran las numeraciones (ni los hiperenlaces).

nergeia

#47, #58, #89 Yo solo digo una cosa más: si el tiempo que necesitas dedicar a aprender Latex lo dedicas a aprender Word, te das cuenta que Word es una programazo, y se puede hacer de todo con él.

g

#19 Si eres usuario, usar el navegador que dan los de Tor, que viene con las opciones de seguridad activadas por defecto (https://www.torproject.org/projects/torbrowser.html.en), y si quieres seguir anónimo y no sólo saltarte restricciones (p.e., sitios bloqueados en la red de una empresa) no desvelar tu identidad (entrar en tu cuenta habitual de Menéame o en FB).

g

#7 Últimos tres párrafos del artículo: si eres usuario, probablemente no tengas problemas si tienes cuidado (aunque no deja de ser una forma de ponerte a ti mismo en el punto de mira); si operas un servidor y haces cosas ilegales, la posibilidad de que te pillen es real y Tor no te va a proteger al 100% si no tomas precauciones.

ElUltimoMono

#17 GRACIAS. ¿Precauciones como cuáles?

SergioSR

#19 Para empezar, condón siempre.

g

#19 Si eres usuario, usar el navegador que dan los de Tor, que viene con las opciones de seguridad activadas por defecto (https://www.torproject.org/projects/torbrowser.html.en), y si quieres seguir anónimo y no sólo saltarte restricciones (p.e., sitios bloqueados en la red de una empresa) no desvelar tu identidad (entrar en tu cuenta habitual de Menéame o en FB).

meneandro

#1 #2 #3 #10 #17 #18 #20 La única forma de tener un ordenador seguro es:

1) desenchufarlo de internet
2) desenchufarle el usuario
3) desenchufarle la corriente

y aún así, no está seguro del todo

g

#1 En realidad el paper que se menciona sólo dice lo del 81% en su entorno de prueba. Por su propio diseño, Tor no protege cuando un atacante controla la mayoría de nodos de la red, es muy difícil de conseguir. En el artículo enlazo al blog de Tor donde explican eso mismo: https://blog.torproject.org/blog/traffic-correlation-using-netflows

g

#11 Cierto, hice la traducción de "end to end" muy por libre sin darme cuenta de eso. Ahora lo cambio, gracias por el aviso.

g

#86 Ya digo que no soy médico, así que no lo sé. Entiendo que si no tiene síntomas hay muy pocos virus por unidad de sangre/tejido/loquesea, y quizás por eso precisamente los análisis no detectan el ébola hasta que no se detectan. Quizás no es "me espero a causar síntomas para contagiar" sino más bien que los síntomas son proporcionales a la carga vírica, y que de la misma forma son proporcionales las posibilidades de contagio.

Pero en última instancia, lo que dice este artículo es afirmar cosas sin pruebas, sólo especular, y no parece haber más estudios que respalden esa teoría del transmisor asintomático.

g

#76 Yo no lo entiendo así. Especifica lo de síntomas respiratorios causados por otra enfermedad porque entiendo que el ébola no causa tos o estornudos (http://www.cdc.gov/vhf/ebola/symptoms/). No soy médico pero entiendo que si estás fuertemente infectado y el virus muy desarrollado, algún síntoma tienes que tener. Pero en todo caso he buscado más y no encuentro fuentes fiables que digan que se transmite por pacientes sin síntomas.

namikata

#84 Bueno, supongo entonces que es cuestión de puntos de vista. Sin embargo el ébola si causa problemas respiratorios, es parte de los síntomas. De hecho, ataca todos los órganos del cuerpo así que la manifestación de los síntomas es precisamente el resultado de los fallos de los mismos.

Que alguien me corrija si me equivoco pero creo que esto es así, el virus no espera a formar un "ejercito" para atacar sino que hace daño continuamente al reproducirse y llega un momento en que la cantidad de daño que genera es mayor que el daño que el cuerpo puede sanar y es en ese momento en el que comienza el colapso del cuerpo.

Es normal y lógico que aunque la carga vírica no sea la suficiente como para impedir que la regeneración del cuerpo mitigue los daños que causa el virus, si se tiene contacto directo con los fluidos de esa persona el contagio es posible. Evidentemente con mayor probabilidad cuanto mayor es la carga vírica. Un paciente no pasa de ser inofensivo a ser contagioso en un momento. Con más razón teniendo en cuenta que el ébola es altamente infeccioso (aunque no altamente contagioso).

De todas formas, tienes mucha razón en que hay una gran falta de información al respecto así que o bien un profesional nos da una charla sobre este tema en particular o esperamos a que se publiquen más estudios sobre el asunto.

g

#72 Cierto, al principio, se me escapó al hacer Ctrl+F. Pero vamos, no dicen específicamente que el ébola se transmita por individuos asintomáticos. Y en todo caso, eso no es una publicación revisada por pares así que habría que tomarlo con pinzas.

siempreesverano

#80 Lo del otro estudio que mencionabas, el del "Chronic norovirus", este sí que no sé como encajarlo. La verdad es que es un galimatías, un revoltillo sin sentido de estudios médicos.

g

No me lo creo nada.

- El enlace a "un artículo revisado por pares en Oxford" lleva a http://www.virology.ws/2009/02/13/acute-viral-infections/, un artículo del 2009 en el que no se menciona para nada el ébola.
- La OMS dice "wet and bigger droplets from a heavily infected individual, who has respiratory symptoms caused by other conditions or who vomits violently could transmit the Ebola virus over a short distance to another nearby person.", algo que ya se había repetido: si alguien con la enfermedad muy avanzada te estornuda en la cara, puede que te infectes. Dice claramente "individuo fuertemente infectado", nada de "sin síntomas".
- El paper que se enlaza habla de un virus en transplantes renales: http://ndt.oxfordjournals.org/content/24/3/1051.full
- "Dr. Norman M. Balog, D.O., a board-certified family doctor practicing in Silver Spring, Maryland, brought the research of the German medical team to the attention of WND". Un médico de familia es la fuente que citan múltiples veces contradiciendo al CDC.

¿De verdad damos esto por bueno? No parece nada creíble.

KaosUrbano

#31 El mejor comentario del meneo, gracias.

J

Por lo que leo, sólo una persona de las que ha comentado se ha leído el artículo, o al menos sólo una lo ha entendido (#31)

gallir

#13 Ok, pero también se nota que se habla mucho sin leer lo que se comenta, que al menos #31 lo hizo.

siempreesverano

#31 El articulo del 2009 sí menciona al ébola.

g

#72 Cierto, al principio, se me escapó al hacer Ctrl+F. Pero vamos, no dicen específicamente que el ébola se transmita por individuos asintomáticos. Y en todo caso, eso no es una publicación revisada por pares así que habría que tomarlo con pinzas.

siempreesverano

#80 Lo del otro estudio que mencionabas, el del "Chronic norovirus", este sí que no sé como encajarlo. La verdad es que es un galimatías, un revoltillo sin sentido de estudios médicos.

conversador

#31 Muy cierto. Igual que por ejemplo: una noticia que dijese "Bin Laden ha muerto" citando como fuente a Pepito Perez que pasaba por Afganistán y vio cómo tiraban a un tipo con barba al mar. Aunque fuera cierto que Pepito Perez hubiera visto cómo tiraban a Bin Laden al mar, no seria una fuente creíble y por eso yo comparto lo que dices

namikata

#31 Perdona pero esto no es cierto:
- La OMS dice "wet and bigger droplets from a heavily infected individual, who has respiratory symptoms caused by other conditions or who vomits violently could transmit the Ebola virus over a short distance to another nearby person.", algo que ya se había repetido: si alguien con la enfermedad muy avanzada te estornuda en la cara, puede que te infectes. Dice claramente "individuo fuertemente infectado", nada de "sin síntomas".

Fuertemente infectado no significa que tenga sintomas visibles, sólo que la enfermedad se haya desarrollado suficientemente dentro de su cuerpo. De hecho lo deja claro en who has respiratory symptoms caused by other conditions que tiene sintomas respiratorios causados por otra enfermedad. Es decir, que un infectado por ébola en el que la enfermedad se ha desarrollado suficientemente en su interior, que no muestra síntomas debido al ébola pero que tenga un resfriado y estornude puede perfectamente contagiar el ébola. Lo mismo que si se hace una herida y sangra, etc. Cuando un enfermo esta fuertemente infectado sus fluidos corporales transmiten la enfermedad.

g

#76 Yo no lo entiendo así. Especifica lo de síntomas respiratorios causados por otra enfermedad porque entiendo que el ébola no causa tos o estornudos (http://www.cdc.gov/vhf/ebola/symptoms/). No soy médico pero entiendo que si estás fuertemente infectado y el virus muy desarrollado, algún síntoma tienes que tener. Pero en todo caso he buscado más y no encuentro fuentes fiables que digan que se transmite por pacientes sin síntomas.

namikata

#84 Bueno, supongo entonces que es cuestión de puntos de vista. Sin embargo el ébola si causa problemas respiratorios, es parte de los síntomas. De hecho, ataca todos los órganos del cuerpo así que la manifestación de los síntomas es precisamente el resultado de los fallos de los mismos.

Que alguien me corrija si me equivoco pero creo que esto es así, el virus no espera a formar un "ejercito" para atacar sino que hace daño continuamente al reproducirse y llega un momento en que la cantidad de daño que genera es mayor que el daño que el cuerpo puede sanar y es en ese momento en el que comienza el colapso del cuerpo.

Es normal y lógico que aunque la carga vírica no sea la suficiente como para impedir que la regeneración del cuerpo mitigue los daños que causa el virus, si se tiene contacto directo con los fluidos de esa persona el contagio es posible. Evidentemente con mayor probabilidad cuanto mayor es la carga vírica. Un paciente no pasa de ser inofensivo a ser contagioso en un momento. Con más razón teniendo en cuenta que el ébola es altamente infeccioso (aunque no altamente contagioso).

De todas formas, tienes mucha razón en que hay una gran falta de información al respecto así que o bien un profesional nos da una charla sobre este tema en particular o esperamos a que se publiquen más estudios sobre el asunto.

Marco_Pagot

#31 Hay que añadirle un par de detalles. El artículo ha sido editado tras su publicación para alterar el titular sin avisar. Han cambiado el "could" por "can", pero tanto en la url como en el texto se sigue manteniendo el "could".

Cazavisitas y alarmista.

Mubux

#31 Tu estas poniéndolo de tu punto de vista pero de un punto de vista biológico el articulo no es tan descabellado.

El hombre dice que los viruses en general al ser trocitos de material genético no tienen reglas tipo "me espero a causar síntomas para contagiar".
Si esto pedazos de material genético entran en contacto con algo que les permiten reproducirse (algo vivo) se reproducen y punto. El hombre expone varios ejemplos de otros viruses que se transmitieron entre personas sin que la persona enferma tuviera síntomas.

Esta claro que hay menos riesgo de contagio si la persona enferma no tiene síntomas pero es por cuestiones puramente estadísticas (ver #36). Decir que no hay riesgo es mentir, y decir que hay un riesgo es decir media verdad. La verdad es que hay un riesgo estadísticamente bajo y ya esta.

Por cierto el Ebola es del mismo grupo de viruses que la gripe o el sarampion :
http://es.wikipedia.org/wiki/Virus_ARN_monocatenario_negativo

g

#86 Ya digo que no soy médico, así que no lo sé. Entiendo que si no tiene síntomas hay muy pocos virus por unidad de sangre/tejido/loquesea, y quizás por eso precisamente los análisis no detectan el ébola hasta que no se detectan. Quizás no es "me espero a causar síntomas para contagiar" sino más bien que los síntomas son proporcionales a la carga vírica, y que de la misma forma son proporcionales las posibilidades de contagio.

Pero en última instancia, lo que dice este artículo es afirmar cosas sin pruebas, sólo especular, y no parece haber más estudios que respalden esa teoría del transmisor asintomático.

g

#97 No es exactamente así. La línea env x='() ; echo vulnerable' bash -c "echo this is a test" crea la variable de entorno que le pasa luego a bash. Si quieres probar si zsh es vulnerable, la línea sería env x='() ; echo vulnerable' zsh -c "echo this is a test". El problema está en la shell que recibe las variables de entorno, no en la que las crea.

D

#106 #108 Ualá muy cierto!!! Me acabo de quedar con el culo torcío (pero muy limpio gracias a #102)

D

#c-112" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/2261840/order/112">#112 Aquí lo ves mejor. Por si acaso, para que nada entre por Bash:

/home/ander>cat bug.ksh
#!/bin/pdksh
rm -f echo && env -i X='() { (a)=>' pdksh -c 'echo date'; cat echo
rm -f echo && env -i X='() { (a)=>' pdksh -c 'echo ls -la'; cat echo
rm -f echo && env -i X='() { (a)=>' pdksh -c 'echo wget
https://bugzilla.redhat.com/

g

#20 No sé si pretendes decir que si nos liásemos a tiros arreglaríamos las cosas o qué. Pero en todo caso, un pueblo con armas no es sinónimo de más que de un pueblo con armas, no de democracia o no democracia: http://politikon.es/2012/07/24/ranking-de-paises-por-posesion-de-armas-de-fuego-y-su-relacion-con-la-violencia/

shinjikari

#20 Dar armas a una sociedad estúpida no los convierte automáticamente en máquinas de votar lo correcto. Y desde luego, ningún gobernante iba a asustarse porque los ciudadanos tengas armas. ¿Ocurre eso acaso en EEUU?

Por tanto, no, un pueblo armado no está mejor defendido contra sus gobernantes.

editado:
por cierto, lo del cartel es penosamente erróneo: ¿cuantos martillos hay en EEUU? ¿Cuantos fusiles de asalto?

#27 Te me has adelantado por 4 segundos

D

#28 Exacto. ¿De verdad queremos que en un país donde el PP gana por mayoría absoluta cualquier tarado pueda tener un rifle de asalto? ¿La tenencia de armas es una garantía de que la gente no vaya a votar a corruptos? NO

D

#28

por cierto, lo del cartel es penosamente erróneo: ¿cuantos martillos hay en EEUU? ¿Cuantos fusiles de asalto?

Menuda gilipollez ¿qué meten en muertes por martillo? ¿un carpintero que se ha caído de un tejado llevando un martillo?

D

#61 Supongo que se referirán a asesinatos usando un martillo como arma. Pero como el cartel no explica mucho más y sigue siendo una gilipollez...

D

#64

Pues con la facilidad de pillar un arma en EEUU, matar a alguien con un martillo es de gilipollas. Es más, seguramente, siga vivo salvo que seas John Snow.

Guetta

#77 positivo sólo por la mención a GoT

D

#28 El hecho dr que l gobierno sí tenga armas y la gente no pueda, es un desbalance de poder peligroso.

Pero entiendo que papá gobierno tiene que ser bueno siempre... según la izquierda.

shinjikari

#98 Que alguien como tú defienda las armas si que me ha dejado nockeado. La paz y todas esas cosas son para otros, supongo. Como Cristo, pero ese era un hippie perroflauta...

D

#104 La paz cuesta sangre. Siemore ha sido así. Los derechos también cuestan sangre.

Incluso la ciencia cuesta sangre: creció mas en tiempos de guerra, para nuevas armas y formas de matar, y luego para curarnos.

RamonMercader

#27 la democracia es el reparto del poder, y en la Historia de la humanidad poder = fuerza.

"Dios creó a los hombres; Samuel Colt los hizo iguales."