#14 Si se tienen que hacer adaptaciones para que las personas que lo requieran consigan objetivos, se hacen. Exactamente igual que las personas que necesitan gafas, o adaptaciones a vehículos para que puedan conducir, etc.
Y en la vida real así acontece, menos mal.
Y con lo último que escribes, la genialidad del día.
#12 No, no da igual. Del 100% de tus alumnos hay un porcentaje que son alumnado con NEAE y hay que atenderlos correctamente para que aprendan gracias a ti y no a pesar de ti.
Decir que "los niños con necesidades suelen ser hijos únicos" sin un respaldo estadístico sólido es simplificar un tema complejo. Si existen estudios serios que lo respalden, deben analizarse con cuidado, pero si es solo una impresión subjetiva, es una afirmación carente de rigor. Y que lo suelte alegremente una consejera de educación...
Sobre la supuesta sobrediagnosticación del TDAH y la idea de que es una excusa para "hacer el vago", esta afirmación denota un profundo desconocimiento de la diversidad. El TDAH es reconocido por la comunidad científica, con criterios claros de detección. No se trata de una simple etiqueta para justificar conductas, sino de una realidad que afecta a quienes lo tienen y que requiere estrategias de apoyo adecuadas.
El aumento de hijos únicos en las últimas décadas es un dato demográfico, pero no implica que haya una relación causal con las necesidades educativas especiales. Correlación no significa causalidad.
La mayor conciencia sobre la diversidad y la salud mental infantil ha permitido dar visibilidad a niños que antes quedaban en el olvido o eran simplemente castigados por su manera de ser.
Aún hoy, detectar una necesidad educativa especial no es un privilegio ni una excusa, sino el inicio de un camino lleno de dificultades, en el que muchas familias tienen que luchar contra la incomprensión del sistema.
Afirmaciones que reducen estas realidades a estereotipos, lejos de aportar al debate, solo evidencian desconocimiento y perpetúan la desinformación.
Si queremos mejorar la educación, el camino no es desacreditar a niños y familias, sino comprender mejor sus necesidades y ofrecer soluciones basadas en evidencia.
#2 Decir que "los niños con necesidades suelen ser hijos únicos" sin un respaldo estadístico sólido es simplificar un tema complejo. Si existen estudios serios que lo respalden, deben analizarse con cuidado, pero si es solo una impresión subjetiva, es una afirmación carente de rigor. Y que lo suelte alegremente una consejera de educación...
Sobre la supuesta sobrediagnosticación del TDAH y la idea de que es una excusa para "hacer el vago", esta afirmación denota un profundo desconocimiento de la diversidad. El TDAH es reconocido por la comunidad científica, con criterios claros de detección. No se trata de una simple etiqueta para justificar conductas, sino de una realidad que afecta a quienes lo tienen y que requiere estrategias de apoyo adecuadas.
El aumento de hijos únicos en las últimas décadas es un dato demográfico, pero no implica que haya una relación causal con las necesidades educativas especiales. Correlación no significa causalidad.
La mayor conciencia sobre la diversidad y la salud mental infantil ha permitido dar visibilidad a niños que antes quedaban en el olvido o eran simplemente castigados por su manera de ser.
Aún hoy, detectar una necesidad educativa especial no es un privilegio ni una excusa, sino el inicio de un camino lleno de dificultades, en el que muchas familias tienen que luchar contra la incomprensión del sistema.
Afirmaciones que reducen estas realidades a estereotipos, lejos de aportar al debate, solo evidencian desconocimiento y perpetúan la desinformación.
Si queremos mejorar la educación, el camino no es desacreditar a niños y familias, sino comprender mejor sus necesidades y ofrecer soluciones basadas en evidencia.
#3 ¿Qué, no ha funcionado?. La tecnología siempre viene para quedarse, excepto cuando se va porque viene algo que la supera. Lo que no funcione habrá que hacer que funcione o funcione mejor. ¿Pantallas fuera?. ¿Motivo?
#8 Y es ahí donde está realmente el problema, nuestros dichosos prejuicios. Da igual lo que nos digan o "como yo no lo veo o no lo quiero ver".......
Es muy difícil apearnos de nuestro pedestal
Una buena hostia a tiempo y ya verás como espabilan. Que luego ya ves lo que hay, rodeados de papanatas por todas partes. Ya estoy harto de darle collejones a todos los currelas para que hagan algo de provecho
¿ Perturbador que le soltaran un tiro y lo mataran, supongo, rápidamente ?
Perturbador es tener al pobre 2 horas torturándolo, no me jodas. 2 PUTAS HORAS DE TORTURA
#27 Tienes razón. Los imbéciles somos nosotros y no nos damos cuenta. Solo hay que ver la mayoría de comentarios, enzarzados en decir que si es tonto, imbécil, subnormal, etc y viralizándole día sí día también. Ganan.
Solo hay que mirar los comentarios de esta noticia para ver que existe un demasiado extensivo uso de la violencia en diferentes métodos y proporciones hacia los niños.
* Cachete a tiempo, una hostia dada a tiempo, resetear en forma de bofetón.
* Zarandeo.
* Un buen chorreón con un cubo o una olla.
* Romper juguetes o tirarlos.
.........
¿ Realmente justificáis eso ?
Si es así creo que nos queda muchísimo aún por avanzar como padres y como sociedad para que mañana nuestros hijos, que serán padres, no hagan todo esto.
Dudo mucho que justifiquéis este tipo de trato para con vosotros por parte de nadie.
#10 Yo pase por colegios, institutos y universidades sin ordenadores, internet. Lo mismito se oía referente a esas cosas llamadas libros, enciclopedias. "Hay que sintetizar e investigar", "no copiéis", etc.
Hay una insufrible cantidad de tiempo y esfuerzo malgastado.
Y en la vida real así acontece, menos mal.
Y con lo último que escribes, la genialidad del día.