A ver, que el artículo habla del duelo por animales cercanos a nosotros y los vínculos que se crean. Lo de "dar días de baja" lo dice una señora a la que se cita como dueña de un perro y el periodista lo usa como titular.
Y si, afecta mucho, por su puesto que como un ser querido porque es los que es, un ser al que quieres y forma parte de tu vida.
Con el compartes momentos, lugares, experiencias, juegos y cariño reciproco.
Sin humanizarlos, el vínculo que creas se siente como una perdida muy grande y necesitas un proceso de duelo que a mí mismo me sorprendió por la intensidad emocional que implica y del que muchos no son conscientes porque "solo es un animal". Ese animal para ti es único. Tiene gestos, miradas, costumbres, olor, tacto, emociones, estás emocionalmente unido a él y para siempre formará parte de una etapa de tu vida. Eso necesita muchas veces un proceso de tiempo diferente para cada uno y la forma en la que se asume eso a nivel social es lo que plantea.
Yo creo que habrán pagado más, el precio de los pisos y todas las untadas a los políticos mafiosos de turno.
Esto vuelve a parecer los “buenos tiempos”.
Pena de país
#12 Me encantaría saber que parte de la ayuda psicológica o que elementos clave te fueron útiles.
Yo no he llegado a necesitar, por suerte el mío es tolerable, y desde el primer momento decidí no asociarlo a preocupaciones y aceptarlo, pero se que hay gente a la que le ha ido muy bien esa ayuda que comentas.
También te digo que el primer otorrino que visité casi me causa un trauma por el poco interés que puso ante algo que yo está viviendo de nuevas.
No es una película con ritmo o infantil, es más una película que sin tener una historia en mi opinión redonda, ni ser la gran obra maestra del cine, es muy particular y propone atmósferas, sugiere por lo que se cuenta y lo que no se cuenta y estéticamente es una pasada…y coincido con lo que dice el artículo.
Muchos niños hoy en día no están acostumbrados a esto, ni tampoco tiene porqué gustarles si no les llega esa capa extra más “compleja”.
Como dices, para gustos colores (color está peli tiene un rato : ) )
#2 Cusndo me entre que en Suiza la gente puede incluso llamar a la policía porque el vecino ha tirado de la cisterna a las tantas de la madrugada pensé que el paraíso debía ser eso..:
En España tenemos un problema con los ruidos, respeto, costumbres y horarios.
Y faltaban los altavoces bluetooth
#282 Pues últimamente estoy dudando si paradójicamente no será porque se pone el foco en “la raza”, el que no se aborda el tema como se debería. Si se despejara ese concepto de la ecuación y se viera a las personas por sus acciones independientemente de origen, religión o etnia, sin los prejuicios que eso podría, acarrear a lo mejor se podría proceder de forma más efectiva. No lo sé, o igual la base son los parámetros legales tal como están establecidos.
Como digo, me parece un problema complejo para basarlo en etiquetas.
Y me permito añadir que no solo han de ser los políticos los que, como son políticos, sepan mágicamente encontrar una solución. La sociedad también ha de ser el lugar donde se acojan las propuestas y se produzcan de hecho esos cambios y lo hará en función de lo que los líderes de opinión (políticos, medios, YouTubers (tristemente)) trasmitan.
Si no vemos claramente que tipo de estrategias y soluciones se pueden llevar a cabo, al final se impondrá la simplificación y el populismo. Y en esto, están fallando y de lejos los partidos “progresistas”.
#180 Entiendo lo que dices pero personalmente creo que en ocasiones con etiquetas como “racismo” se puede caer en falsas explicaciones a problemas objetivamente complejos y quedarnos estancados, por eso preguntaba.
No lo digo solo por tu comentario, que entiendo a que tipo de idea de perfil podría aludir, pero si yo considero que un tipo de inmigración marroquí principalmente
(No hablo de raza, hablo de sectores de determinadas sociedades) causa un auge de la delincuencia y lo observo en mi entorno ¿Cómo planteo la necesidad de buscar soluciones efectivas sin ser “racista” o sentirme en el lado malo de la sociedad?
¿Estamos abocados a aceptar este problema de forma pasiva y a no confrontar los hechos porque sino herimos sensibilidades?
Me preocupa sinceramente la deriva que está teniendo este uso de la etiqueta por el todo, y el extremismo además, se nutre de ello.
#19 Aparte de la política de inmigración laxa le conviene a una parte paramecios negocios, vamos a partir de que eso no es querer inmigración "descontrolada", ¿Cómo solucionamos este tema?
Delincuencia en auge, personas de sociedades que no se rigen por el derecho romano del que evoluciona la nuestra, con costumbres incluso contradictorias, está creando un caldo de cultivo de descontento, indignación, miedo y hastío en la sociedad.
¿Qué opciones hay? Lo pregunto sin ningún ánimo de nada, me gustaría conocer que se plantea al respecto de una manera coherente.
#84 Dependerá de muchos casos, hay centros donde entre ellos hacen mucha piña, aunque si se desplazan para ir, no suelen mantener amistades fuera ni ellos ni las familias. El tema de socializar a través de juegos o de no relacionarse físicamente es algo muy presente por desgracia independientemente del centro educativo.
Desconozco la terapia gestalt, yo hace años hice uno recomendado por un amigo, que resultó ser gestalt y eso de que quieren casi que captar a la gente para nada...
Eran ejercicios muy metafóricos y simbólicos (escribir cartas, paseos por el monte, hacer dibujos, no recuerdo detalles, hace ya muchos años de esto) sobre temas que cada uno decidía trabajar personalmente. La comídase la casa rural era vegetariana, por cierto. Y no me pidieron que volviera ni que me apuntara a nada.
Sin ser para nada afín tampoco creo que las constelaciones justifiquen la violación como sanción como e da a entender que parece que la gente vaya allí a que la violen.
No me apuntaría ahora ni a constelaciones ni a nada de lo que se refleja en la lista, muchas veces son como semi-vacaciones donde la gente alcanza picos emocionales que crean una falsa sensación de euforia y transformación pero donde no s integra ningún cambio ni aprendizaje vital que es los que te va a permitir sostener y gestionar los asuntos que tengas.
El problema es que la terapia "científica" cognitivo conductual no siempre es lo que a la persona le va a generar el cambio que necesita, aunque sea lo que más se haya podido medir usando el método científico.
La verdad que de muchos psicólogos oficiales y psiquiatras de pro también se podría hablar...para bien y para mal.
Yo creo que en este campo, sin defender las actividades que refleja el documento, cuando todo lo que no entra en mis parámetros o de lo que objetivamente tengo conocimiento es sectario, entramos en un argumento peligroso.
Por otra parte, vistos los puntos, cualquier retiro donde vayas a cuidarte un poquito podría ser peligroso.
Incluidos los del Opus, Emaús, Effetá...
#55 En esas cantidades dudo mucho que lo sea….ademas de que el cuerpo va acostumbrándose. Es cierto que en los países nórdicos lo tienen restringido por intolerancia (a los nórdicos no les afecta igual que a los españoles). Lo que apunta a un componente de tolerancia genético.
Si las migrañas se pueden controlar por factores externos (nutrición, emociones, entorno) estupendo.
#2 Realmente es un problema complejo no hay “una migraña” sino que pera cada persona es un caso.
Cuidado con confundir “psicológico” con “psicosomático”. Lo cual no quiere decir que el problema no exista ni que sea una cosa exclusivamente mental, sino que puede derivar de una alteración en el sistema mente-cuerpo motivado tanto por posibles aspectos físicos como mentales/emocionales sean percibidos conscientemente o no.
Por tanto no se considera como una enfermedad que se tiene, sino en una serie de procesos donde se combina lo consciente, inconsciente, emocional, físico….
La cuestión es que frente a este tipo de casuísticas la medicina actualmente poco puede afrontar de forma comprobada ya que implica algo que no solo es el cuerpo y donde el fármaco exclusivamente no llega.
El Dr. Sarno en Estados Unidos fue un pionero en estos temas con el dolor de espalda, si bien, aunque con éxitos sorprendemtes, su modelo basado en “rabia remprimida” tal vez sea demasiado simplista (y ojo que esto no tiene nada que ver las cosas estas de que un dolor o una enfermedad tiene una traducción literal en alguna cosa emocional e incluso transgeneracional que se escuchan por ahí…)
Aspectos como el síntoma del miembro fantasma (dolor o picor en miembros que se han amputado) la percepción subjetiva del dolor, el daño al darse cuenta de la herida, el efecto placebo…sirven de ejemplos cotidianos de este tipo de procesos.
La combinación de lo físico y lo psicológico es un campo del que queda mucho por ir avanzando.
Y las asocio al cansancio, estrés que ya me gustaría evitar o eventos intensos y significativos, pero a saber.
#63 Pues yo allí vi mucha suciedad en bastantes lugares, baños públicos que necesitabas botas de agua, servicios de restaurantes para salir corriendo.
Edificios que por fuera aparentaban una cosa por dentro estaban que parecían garajes. La La propia muralla china es una reconstrucción, pues a mi me dio esa sensación en general.
Escupitajos, empujones, gritos, higiene… esa es la impresión que me llevé y a eso me refería. Claro que no conozco su cultura, si es su forma de relacionarse, pues justo eso.
(Respecto a los delitos no me extraña con las acciones que nos contaron que había).
Esa fue mi experiencia. Será cosa de acostumbrarse a esa formas.
#42 Tal cual, una chica flipando por una estación moderna en China.
Pues ojo que allí muchas cosas parecen "de pega" por no hablar de la conducta cívica del personal otros tantos temas...Vamos que no todo es blanco ni negro y menos con estas dos potencias.
#38 Pues no creas, es un mundo que algo si conozco, y por eso me gusta remarcar la diferencia entre los formatos donde se trabaja de una forma y en los que se trabaja otra. Y precisamente Penn y Teller son de admirar en ese campo en cualquiera de sus propuestas.
#32 Engañando al público no, llevando a en este programa a magos profesionales para que les engañen a ellos…es muy diferente.
De todas formas entiendo que hablas desde el desconocimiento de los espectáculos y el mundillo del ilusionismo y quién es quién dentro de él y los valores que defiende cada artista y las herramientas que cada uno usa.
Ay señor…
#24 Penn y Teller llevan muchos años como magos innovadores y reputados en Estados Unidos.
Por ese programa han pasado los mejores ilusionistas del mundo en todos estos años de emisión. Viven por y para la magia y es un arte que respetan.
En el momento que se pudiera usar compinches en el programa, perdería cualquier interés.. Y me apuesto que son los primeros que no lo consentirían.
Así figura en las normas. Otros programas, ya no se.
#11#14#7#12 Hay una norma en ese programa: La presentadora no puede estar compinchada.
De hecho has de enviar el método a producción para que le den el visto bueno, y solo entonces pasas a presentarlo ante Penn y Teller para ver si lo descubren.
Así que para nada puede ir por ahí…
Y si, afecta mucho, por su puesto que como un ser querido porque es los que es, un ser al que quieres y forma parte de tu vida.
Con el compartes momentos, lugares, experiencias, juegos y cariño reciproco.
Sin humanizarlos, el vínculo que creas se siente como una perdida muy grande y necesitas un proceso de duelo que a mí mismo me sorprendió por la intensidad emocional que implica y del que muchos no son conscientes porque "solo es un animal". Ese animal para ti es único. Tiene gestos, miradas, costumbres, olor, tacto, emociones, estás emocionalmente unido a él y para siempre formará parte de una etapa de tu vida. Eso necesita muchas veces un proceso de tiempo diferente para cada uno y la forma en la que se asume eso a nivel social es lo que plantea.