En Sevilla la tradición era contratar como costaleros a gallegos que cargaban en el puerto.
En el siglo XX cambió la cosa por "devoción" cuando las cofradías ya no tenían pasta.
Esperemos que los ayuntamientos no empiecen a subvencionar para mantener el espectáculo.
Tiene pinta de pueblo relacionado con la minería, casas construidas por una empresa (dueña del terreno y de la mina) y que luego al finalizar la actividad se quedan los descendientes o van a vivir de alquiler nuevos inquilinos (parece que hay jubilados según he visto con rapidez).
Como urbanización no me tiene pinta pero bueno.
Si se piran todos a ver quien les va a alquiler que el lugar tiene pinta de estar alejado y es pequeño.
#16 Conozco como se ha desmantelado la salud mental en este país y tienes razón en los medios precarios para salud mental.
El fallo (en general) es no contar con un protocolo de actuación entre sergas (o el que corresponda) y asuntos sociales ante casos de persona medicada y sola. En este caso se suma que han estado en conflitos familiares visitando el juzgado en varias ocasiones.
No comentan que la detenida tiene problemas graves de salud mental (bipolaridad y tratamiento bastante agresivo). El problema con la familia es con una hermana (conviven en la misma casa familiar) y fue objeto de numerosos pleitos.
Aquí veo que ha fallado los servicios sociales y el sergas (además de la misma familia que son 13 hermanos/as que la han dejado vivir sola con los problemas que tenía)
Noticia sensacionalista (también en El Mundo han dado ese bombo de descubrimiento).
Castro Valente es conocido y estudiado desde hace mucho tiempo
En las últimas décadas el yacimiento ha sido datado (ss. V-VIII) junto con otras fortalezas en altura con características semejantes y que hasta el momento no había tenido mucha atención. El trabajo del arqueólogo Mario Fernández Pereira está centrando este tipo de fortalezas en un época de la que desconocemos muchas cosas.
Castro Valente cuenta con cubos defensivos en su muralla lo que le dá originalidad más cercana a una construcción defensiva romana, en este caso para protección u organización del territorio de Iria Flavia.
Tiene un perímetro defensivo de 1,5 km uno de los más grandes. El más grande del Noroeste es la fortaleza del Monte Aloia con 3,2 Km de muralla y que también pertenecería a ese período.
El resto de fortalezas en altura son más pequeñitas de ahí la relación de Castro Valente y Aloia a centros urbanos potentes durante el s. V (Iria Flavia y Tude).
Me extrañaba mucho esta historia ya que sabía que el duque de Lancaster apenas había salido de Galicia en su invasión de 1386. En 1387 intentaría el asedio de Benavente y fracasaría retirándose a Portugal al no conseguir apoyos fuera de Galicia.
Puede ser que esa historia de la defensa de las mujeres se haya mezclado con otros sucesos y no tiene nada que ver con la invasión inglesa de Juan de Gante.
La boda sí que se celebró en Palencia, en septiembre de 1388, quizás a partir de ahí se elaboró la leyenda.
Era una propiedad privada, la típica capilla de un pazo o fundación piadosa en propiedad particular.
El caso aquí es complicado. ¿Una vez perdido o desaparecido el uso o función religiosa que se puede hacer? En Países Bajos las convierten en bibliotecas, en otros lugares en viviendas adaptando si interior pero sin alterar su estructura.
En el siglo XX cambió la cosa por "devoción" cuando las cofradías ya no tenían pasta.
Esperemos que los ayuntamientos no empiecen a subvencionar para mantener el espectáculo.