SraEspiroqueta

#15 Si no se está entrenado es hacer solo las compresiones a ritmo se 100 lpm (al ritmo de stayin' alive), en el centro del pecho, intentando bajar 4-5 cm.
Y no olvidar de pedir ayuda para que vengan a hacer una RCP avanzada y porque el masaje cardiaco cansa de cojones y hay que turnarse.

W

#11 Gracias. No está entre los medicamentos afectados el que toma mi familiar.

ochoceros

#11 Gracias por el aporte. Resulta curioso la cantidad de medicamentos que aparecen en la versión española frente a los que aparecen en la versión irlandesa: http://www.hpra.ie/homepage/medicines/special-topics/valsartan

Casi que parece un favor a las grandes farmacéuticas europeas frente a las farmacéuticas y laboratorios Kern Pharma, Alter, Cinfa, Normon, Pensa Pharma, Sandoz, Almus, Aurovitas Spain, Combix, Ranbaxy, Stada, Qualigen, Ratiopharm, Tarbis, Tecnimede España, Tedec-Meiji Farma que fabrican genéricos y/o compran en China tinfoil

D

#27 Disculpa, pongo en cuarentena lo que dije antes en #24 porque en el comunicado que pone #11 salen más marcas... Calma, que seguro que saldrá más información. 1 abrazo.

anor

#31 Yo tengo clama, ya fui operado de cancer,,pero gracias por tu interes.

L

#31 No todos los lotes de cada una de esas marcas están afectados.
Tengo un familiar que toma valsartán de un determinado laboratorio que aparece en la lista de afectados. Pero hemos estado mirando los lotes y el suyo no era uno de los que hay que retirar.

Que no cunda el pánico.
A veces algún lote de medicamento tiene algún problema y ha de devolverse. Se hace rápidamente y si es necesario, también se advierte a los que hayan podido adquirrir alguno de los medicamentos de un lote afectado (en la farmacia se suele llevar control de la medicación que utiliza cada paciente, por lo menos si es habitual).
Hay bastante control sobre esto.

Charlie_Chemist

#3 #4 Ciertamente como dice #44 no ha de cundir el pánico. Por lo que aparece en la noticia el problema viene del proveedor de la materia prima, este surtirá a varias farmacéuticas y estas serán las que tendrán que preguntarle al proveedor que lotes de materia prima estan afectados. Con eso tendrán que ver que lotes han preparado ellos con esas materias primas, y retirarlos e informar a sanidad.
Puede parecer mucho follon pero por normativa todo esto esta muy controlado, cualquier organismo puede pedir de donde viene el lote 3490A y le dan la informacion enseguida. A todas las farmaceuticas se les pide una buena trazabilidad de sus medicamentos por estas cosas, para poder ir hacia atras si es necesario.

SraEspiroqueta

#4 No es recomendable quedarse nuevamente embarazada a los pocos meses de dar a luz, médicamente hablando. De ahí los condones.

SraEspiroqueta

Es muy duro pero todos los días mueren niños, adolescentes, jovenes, adultos y ancianos. No entiendo el valor periodistico de información de esta noticia salvo el lado rosa del fútbol.

m

#13 Vaya, bajaba esperanzado en no encontrar el típico comentario payaso, pero en el 13 estaba.

D

#17 te equivocas, esta en el 17

Aitor

#14 Siento que un niño muera, siento el trago que será para su familia, pero efectivamente como dicen #12 y #13 no es relevante periodísticamente. Es, como mucho, prensa rosa.

SraEspiroqueta

@thorin @ángel. @ChiquiVigo Ahora ya lo tengo que hacer, después de todo esto...

SraEspiroqueta

@ángel. @ChiquiVigo Podría. Pero no tengo herramienta (ni experiencia). Aunque la idea de provocar un fuego con el enchufe para conseguir calor tampoco es que me parezca de lo peor en estos momentos.

SraEspiroqueta

Durante dos meses estoy en el interior de la península ibérica en un piso sin calefacción y el radiador eléctrico que tengo en la habitación tiene el enchufe quemado. Así que después de ponerme el segundo pantalón y pensarme en comprarme unos guantes para andar por casa, pienso vaya mierda de pobreza energética. Y que suerte poco valorada que en un mes estaré en mi casa con la calefacción (y un clíma mucho más mejor).

SraEspiroqueta

#27 #50
Las autopsias no son obligatorias.

La gran mayoría de la gente que muere en un hospital muere por una causa identificable.
Se hacen autopsias médicas cuando no se sabe bien porqué falleció el paciente; se hace para tener más datos y así aclarar la causa. A veces con la autopsia tampoco se llega a un diagnóstico certero. Se le ofrece a la familia y ellos deciden si quieren realizarla o no.

Si se sospecha muerte sospechosa ahi entra el forense y el juez y se hace una autopsia judicial si lo estiman oportuno.

A mi me huele a que veces se ve demasiado House of cards.

Las muertes por causa infecciosa no son como hace 100 años, pero sigue habiendolas. Un shock septico, es una complicación grave infecciosa con alta mortalidad.

D

#82 puedes revisar mis comentarios en un articulo sobre la rapidez de los entierros de rato.

Tengo "la fortuna" de haber enterrado a dos abuelos este año. Y te aseguro que se envía el certificado de defunción al juzgado y que cada comunidad tiene su normativa al respecto de cuanto tiempo hay que esperar en una muerte natural y el entierro/incineración del cadaver para que el juez tenga tiempo a decidir si solicita la autopsia.

En algunas no tienes que esperar, el juez tiene que estar "vivo" (perdón por el chiste) para solicitar la autopsia antes de la incineración. Y en otras tienes que esperar 2 dias porsia.

No te voy a decir que sea normal que se solicite (no lo es). Pero no me digais que la opción no existe. Por que sí que existe y la experiencia la tengo por duplicado, reciente y en primera persona.

Yo la muerte en 24 horas del fiscal general del estado la investigaría. Igual que la del presidente, la de líderes políticos, empresarios "peces gordos" y en general la de fualquier persona con una relevancia social importante.

Pero vamos, antes investigaría la muerte/suicidio de 20 encausados del PP (Todos poco antes de declarar), asi que si kno se investiga eso, investigar la muerte de un cargo que, efectivalente, no parece que estuviera metido en nada turbio...

Pues es secundario

Pero poderse, insisto: se puede.

V.V.V.

#82 goto #130

SraEspiroqueta

Más que aprender es un repaso en 30 segundos de diferentes alteraciones (vamos, que tienes que haber ido a unas clases antes de fisiologia). Da por explicado lo que son las derivaciones y cuales son las precordiales, que es una canalopatia... Antes de eso hay que saber lo que son las diferentes ondas, segmentos e intervalos, donde se producen y porqué. Hablar de canalopatias antes de explicar que es el intervalo PR no tiene sentido...

SraEspiroqueta

John Wayne Gacy Jr (una joya de Sufjan Stevens)



His father was a drinker and his mother cried in bed
Folding John Wayne's t-shirts when the swingset hit his head
The neighbors they adored him
For his humor and his conversation
Look underneath the house there
Find the few living things, rotting fast, in their sleep
Oh the dead
27 people
Even more, they were boys, with their cars, summer jobs
Oh my God
Are you one of them?
He dressed up like a clown for them
With his face paint white and red
And on his best behavior
In a dark room on the bed he kissed them all
He'd kill ten thousand people
With a slight of his hand, running far, running fast to the dead
He took off all their clothes for them
He put a cloth on their lips, quiet hands, quiet kiss on the mouth
And in my best behavior
I am really just like him
Look beneath the floor boards
For the secrets I have hid

Sandman

#1 Venía a poner eso mismo. Una historia macabra y curiosa la de Pogo, un payaso de fiestas infantiles que incluso llegó a conocer a la primera dama mientras en su tiempo libre se dedicaba a secuestrar y asesinar a todo el que podía, enterrándolos en su sótano.

SraEspiroqueta

@vuduista Pues ya vas diciendo donde...

SraEspiroqueta

Ojalá, ojalá, existiera un botón de reset en la vida.

SraEspiroqueta

Estaba reservando un hotel para Madrid, puse mi nombre, mi email y en el momento de poner la tarjeta de crédito paré porque no la tengo conmigo; algún día me la robarán del coche, estoy segura, pero no aprendo. Dejé la ventana abierta del navegador de la reserva porque sí, en espera de en algún momento continuar.
A los 15-30 minutos me llega un email del hotel preguntando si tuviera algún problema haciendo la reserva porque no la finalizara y si necesitaba su ayuda. Muy amable por su parte pero yo aún no le diera a enviar mis datos. ¿Es esto normal? ¿Y legal?

SraEspiroqueta

Hoy busqué cuando me toca pasar la primera ITV al coche. Ahora, después de tres años, me aparece para amigar en facebook quién me vendió el coche tinfoil

SraEspiroqueta

@TerraCremada Te estás metiendo una buena dosis [aka por encima de la recomendada] de antiinflamatorios no esteroideos... Te diría de revisarlo con tu médico. La dosis maxima recomendada de dexketo son 75 al dia y no se dan dos aines a la vez. Tu estomago ha de ser de hierro.

SraEspiroqueta

#1 En un primer momento informaron una magnitud de 7.1 pero la han reducido a 6.6. También la profundidad pasó de 1.5km a 10km.

pilarina

#16 Ya, es que me pareció rara tanta diferencia, ya que 7,1 es cuatro veces más potente que 6,6

SraEspiroqueta

Hoy después de terminar mi plato de una musaka excelente con berenjenas de la huerta le dije a mi madre "ya no quiero más, estoy llena". Inocente de mí. Como si mismisimamente hubiera matado a 4 gatitos encima de la mesa me abroncaron (madre y padre) por utilizar llena; que cómo se me puede ocurrir decir llena. Lo correcto y de buena escuela es decir harta. Aún con la RAE en la mano cuya cuarta acepción es saciado de comida seguía sin ser de buena escuela.

Así mente colmena os pido ayuda: lleno/a (verde) vs harto/a. (rojo). Sé que a veces estas encuestas a veces salen por aqui.

Gracias de antellenado.

SraEspiroqueta

La muerte llega para todos. Y hay muertes, muertes y muertes. Algunas agradecidas, rápidas e indoloras, unas inesperadas y otras te van arañando la vida lentamente durante años hasta el final. Veo muchas muertes (demasiadas) y me da por pensar en ello (demasiado).
Una de las muertes que más impresionan por lo angustiante que es y por lo que desgastan previamente son las enfermedades respiratorias crónicas. Intentas que la sensación de ahogo desaparezca pero llega un momento que ya no hay nada que hacer, es el final, y mi meta es paliar.
Cuando un caso de ese tipo y el paciente y familia dice que no quieren la paliación te choca y te sientes impotente. Por no ser capaz de informar, de acompañar y de quitar los tabúes acerca de la medicina paliativa y la medicación más habitual (morfina, ojo no se usa sólo para esto). Y con lo único que te quedas es con un mal cuerpo viendo sufrir a una persona al respetar su principio de autonomía y con poder escribirlo ahora para desahogarme yo.

SraEspiroqueta

#23 No tengo los datos suficientes para saber si el primer alta de urgencias fue negligente o no así que no voy a opinar.
Pero con los datos de la noticia, tras volver al hospital y estar una semana ingresado cuando le diagnostican el sangrado (y suponiendo que no hay contraindicaciones médicas para ello) me parece normal mandar a un paciente para casa.

Darknihil

#49 Eso he dicho en #30

SraEspiroqueta

#14 ¿A qué llamas curar? Es fácil pensar por ejemplo en una neumonía que con antibióticos que va bien y se va para casa decir que sale "curado". Pero eso no es lo que pasa con muchos enfermos que ingresan en el hospital: ictus, politraumatizados, infecciones graves, hemorragias cerebrales...
Y en este caso pues también. El tratamiento en fracturas de pelvis no complicadas (hablando sólo de la parte ósea, dejando el sangrado a parte) pues es reposo y dejar que consolide. El reposo no hace falta hacerlo en el hospital, lo malo de eso es que requiere un importante esfuerzo de las familias para hacerse del cuidado de una persona inválida durante ese tiempo, durante el periodo de convalescencia. Si tienes los recursos y tiempo para cuidar de tu familiar pues estupendo, será muy exigente y desgastador, pero estupendo. Lo malo es cuando no se cuenta con recursos y tiempo, pero eso no es una cuestión de estar ingresado, tiene que haber otras vías. Y aquí servicios sociales le propuso una residencia lo cual me parece también bien.

SraEspiroqueta

#11 No. Es una complicación importante y que puede llegar a ser severa. Pero una vez que ya lleva una semana en el hospital y aparentemente apto para el alta hospitalaria se ve que no ha hecho más complicaciones (nuevo sangrado u otras cosas). Por eso decía de un tiempo prudencial de observación.

SraEspiroqueta

Pues le voy a tener que dar la razón al Cunqueiro según los datos de la noticia.
Primero me parece inmoral, deleznable y ruin tener a alguien en Urgencias más de 48h de observación (o 24h de espera de cama). Es una falta total de privacidad para la persona, el descanso cuando se está enfermo es ínfimo... Y ya lo del ultimatum me deja sin palabras.
Pero si a este señor que tuvo la mala suerte de caerse, romperse la pelvis y sangrar pero sin más complicaciones y que médicamente es un alta hospitalaria, ya no es un paciente agudo. El hospital no le va a aportar nada más. Quiero pensar que no hay presiones no médicas para su alta y que el periodo de observación posterior fue suficiente. Si todo está en orden, el hospital aún le puede complicar más la vida (infecciones propias del hospital...).
Un hospital es un centro de agudos, de gente enferma de forma aguda o que gente enferma crónicamente que sufre una agudización. Un hospital como está montado ahora no es un hospital para gente con patología crónica o como para este señor que por la caída necesita reposo y unos cuidados de enfermería/auxiliar de enfermería. Si hasta al estado le costaría menos una cama fuera del hospital de esas características que una dentro de un hospital.
Quizás se debería modificar y que hubiera centros públicos para estas estancias donde se necesitan cuidados pero no tratamiento ni intervenciones médicas. Pero es que servicios sociales les está proponiendo una residencia donde pasar la convalecencia.
Es un problema de que hay que mejorar las ayudas de dependencia y servicios sociales. No se soluciona con hospitales más grandes y molones. Se soluciona con otra red de infraestructuras.

Gresteh

#5 Efectivamente, los hospitales son para estar mientras estás muy mal, cuando ya no estás muy mal te mandan a casa para que te recuperes. No son para estar durante semanas o meses salvo que realmente estés muy mal. Le han dado la alternativa de ir a una residencia durante tres meses, tiempo suficiente para recuperarse. Yo en estos momentos tengo a mi abuelo hospitalizado, un ictus, paralizado de medio cuerpo... Pero ya no está en un hospital "normal" está en uno de cuidados para rehabilitaciónes(además es concertado y no público)... Lo trasladaron cuando ya no tenía sentido que siguiese en el hospital, ahora no necesita cuidados médicos, necesita rehabilitación. Este caso es igual, no necesita cuidado hospitalario, necesita cuidados, pero de una resistencia, no necesita médicos, necesita gente que le dé de comer, le ayude a moverse y le ayude a recuperarse y eso se puede hacer en casa o en una residencia.

Darknihil

#5 #8 No os habeis leído la noticia. No es que le hayan mandado a casa porque ya le han arreglado la rotura y necesita descanso. Lo mandaron a casa diagnosticado con una fisura de pelvis y a las horas tuvo que volver por fuertes mareos. Allí tras hacerle una nueva exploración y varias pruebas se constató que sufría un fuerte sangrado a causa de una fractura de pelvis, traumatismo cranoencefálico, la rotura de una falange y un considerable hematoma extraorbital, Y con todo eso le mandaron a casa. ¿De verdad os parece normal? No sé cómo son las oposiciones a médico, ni el MIR, ni nada relacionado con los conocimientos médicos en general, pero encontrarte con semejantes negligencias en una sanidad pública donde se supone que cogen a los mejores con un supuesto sistema de mérito, da qué pensar. Y me da igual que sea en esta comunidad o en la otra, a mi cuñada en Logroño le mandaron para casa despues de un accidente de moto con un esguince de tobillo. Al día siguiente tuvo que volver por que no podía ni apoyar la pierna y tras hacerle la primera radiografía tras el accidente vieron que de esquince nada, que tenía la cabeza de la tibia agrietada por torsión y como le diesen un ligero golpe ahí o cerca, es probable que esas grietas se rompieran en 1000 pedacitos. Vaya aasco de médicos negligentes tenemos, y lo peor es que después de estas cosas siguen ahí por que a los funcionarios no se les puede tocar.

D

#23 Lo mandaron a casa diagnosticado con una fisura de pelvis y a las horas tuvo que volver por fuertes mareos. Allí tras hacerle una nueva exploración y varias pruebas se constató que sufría un fuerte sangrado a causa de una fractura de pelvis, traumatismo cranoencefálico, la rotura de una falange y un considerable hematoma extraorbital, Y con todo eso le mandaron a casa. ¿De verdad os parece normal?

No le mandaron a casa. Lleva una semana en la UVI, y es ahora, una semana después, cuando le han dado el ultimatum para que se vaya a su casa o a una residencia.

SraEspiroqueta

#23 No tengo los datos suficientes para saber si el primer alta de urgencias fue negligente o no así que no voy a opinar.
Pero con los datos de la noticia, tras volver al hospital y estar una semana ingresado cuando le diagnostican el sangrado (y suponiendo que no hay contraindicaciones médicas para ello) me parece normal mandar a un paciente para casa.

Gresteh

#23 Si me había leído la noticia, ciertamente el diagnostico inicial no fue todo lo bueno que debía, volvió se vió lo que tenía, ha estado ingresado y ahora ya no necesita estar en el hospital. ¿Puede valerse por si solo? no, pero el cometido de un hospital no es ser un sitio del que sales recuperado, es un sitio donde te tratan mientras tienes necesidades médicas urgentes, una vez dejas de tener necesidades médicas urgentes no tienes porqué estar recuperado, puede quedarte muchísimo para recuperarte del todo, meses de reposo y rehabilitación en los que no puedes hacer nada salvo estar tirado en la cama o sentado en una silla de ruedas... pero eso no implica estar en el hospital, eso es algo que puedes hacerlo en casa o en una residencia en caso de no tener a nadie que pueda ayudarte.

Los médicos han determinado que esta persona no necesita un ingreso hospitalario, no obstante requiere reposo y ayuda, se le ha ofrecido una estancia de 3 meses en una residencia donde recuperarse. Se le ha ofrecido exáctamente lo que necesita, un sitio donde sus necesidades están cubiertas durante el tiempo que requiere su recuperación.

No necesita estar en el hospital y por tanto debe salir del hospital, las camas de hospital son recursos muy valiosos y deben ser para personas que realmente necesitan cuidados médicos.

Una persona mayor con rotura de pelvis no necesita cuidados médicos urgentes mas allá de revisiones de vez en cuando, eso sí necesita alguien que le ayude debido a que no se va a poder mover durante una temporada... y por eso le han ofrecido ir a la residencia.

D

fisura no es fractura y pelvis no es cadera, vaya por delante

un TCE se tiene en observación 48 horas porque los síntomas pueden aparecer en ese lapso. Luego con un TAC se puede ver si hay hematoma intracraneal o no.

las roturas y fisuras óseas necesitan tiempo e inmovilización y los hematomas, tiempo. No hay un tratamiento, sino un seguimiento. Pasadas esas 48 horas críticas por el TCE su vida no corre peligro si le da tiempo al cuerpo.

#23 'No sé cómo son las oposiciones a médico, ni el MIR, ni nada relacionado con los conocimientos médicos en general, pero encontrarte con semejantes negligencias en una sanidad pública'

si no tienes conocimiento acerca de todo eso, por qué te aventuras a calificarlo de negligencia?

Darknihil

#76 Vamos a ver, en #23 digo que los médicos fueron negligentes en un principio al mandarlo a casa sin hacer todas la pruebas pertinentes y al día siguiente tuvo que volver y descubren que la cosa era mucho más grave. Por lo que me quejo de las negligencias y las molestias para los pacientes.

En #30 digo que una vez que en el hospital no se puede hacer más me parece bien que lo manden a casa.

¿Qué es falso?¿Qué he omitido? Que se tenga que enviar o no al paciente a casa, ojala se pueda quedar pero si no se puede y el paciente no padece algo que necesite cuidados médicos no queda otra ¿Qué has querido decir con esto?

Darknihil

#85 ¿Ein? ¿Confusión? Esta noticia habla de dos cosas, por un lado la negligencia inicial,mandándole a casa con una fisura, obligándole a volver al día siguiente cuando se descubre la negligencia de un mal dignóstico, y que comento en #23. Y por otro lado habla de que una vez curado le dan un ultimatum por que el hijo no se quiere hacer cargo de él. Cuestión que comento en #30 dándole mi apoyo al hospital.

Darknihil

#99 La noticia está redactada de aquella manera, es cierto, pero el hecho de que el hospital haga bien mandándolo a su casa, no les exime del error de diagnóstico inicial, que es de lo que intentaba quejarme en #23, ya que es una cosa mucho más habitual que el problema de si el señor se tiene que quedar o no. Quiero decir, para mí es mucho mas importante que se subsane la plaga de malos diagnósticos que existe, que que el señor se vaya a su casa o no, por eso lo comento primero.

I

#23 "No sé cómo son las oposiciones a médico, ni el MIR, ni nada relacionado con los conocimientos médicos en general, pero..."
Partiendo de esta premisa, tal vez deberías ahorrarte el resto de tu comentario.

Darknihil

#5 #8 Y una cosita, que ya no puedo editar, una vez resueltos todos esos problemas médicos me parece muy bien que lo manden a casa o en este caso a una residencia si los hijos no pueden hacerse cargo, pero que te manden para casa con una fisura y la cosa sea muchisimo más grave es una negligencia como la copa de un pino.

Darknihil

#37 Ve al comentario #30 anda. Y de gratis nada, que manía, se paga con impuestos.

Darknihil

#49 Eso he dicho en #30

Darknihil

#60 Vete al #30 que he seguido escribiendo ^^

sonixx

#67 Que tiene que ver #30 con lo que pone la noticia, si es una opinión . Lee la noticia

Darknihil

#70 Hombre me estás diciendo que hay que mandarlo a casa, en #30 digo lo mismo, y me sueltas que qué tiene que ver. Bueno, pues si no ves la relación, tu mismo, yo no te voy a enseñar a leer.

anor

#8

Hacerlo en casa para la familia, sin los conocimientos necesarios, es bastante dificil, porque de la noche a la mañana nadie se puede convertir en auxiliar de clinica o enfermero. En el caso de este hombre, que parece tener algo de sobrepeso, muchisimo peor porque ayudar a moverse a personas como estas es muy dificil.
Y en una residencia, no suele haber una buena atencion. En bastantes casos se producen una llagas terribles que son mmuy dificiles de curar , entre otros problemas

A

#5 Rotura de pelvis con sangrado sin más complicaciones? Te parece poco sangrar por la pelvis?

SraEspiroqueta

#11 No. Es una complicación importante y que puede llegar a ser severa. Pero una vez que ya lleva una semana en el hospital y aparentemente apto para el alta hospitalaria se ve que no ha hecho más complicaciones (nuevo sangrado u otras cosas). Por eso decía de un tiempo prudencial de observación.

Madia_Leva

#11 No es poco, pero también hay que tener en cuenta que el paciente en este caso estaba siendo medicado con Sintron (Un anticoagulante), mi abuelo también lo toma y nada que se hace un roce en la piel sangra como si tuviese una fractura abierta.

xyzzy

#5 del hospital se sale curado, o al menos asi deberia ser

D

#14 Curado, pero no recuperado. El hospital no está para largas estancias. Para eso hay residencias.

j

#14 No tiene por que ser así. Sales del hospital si no necesitas cuidados hospitalarios. En muchas ocasiones debes seguir un tratamiento y/o rehabilitación sin hospitalización.
Los de los Box de urgencias y prehospitalizaciones deber ser una información pública para ver que calidad están dando nuestros hospitales.

D

#14 cuando te rompes un brazo, te ponen una escayola y te mandan para casa. Estaría bueno que te tuvieran que dar una habitación hasta que se te suelde el hueso. Y si no te puedes limpiar el culo con el brazo roto contratas a alguien que te lo limpie, pero los hospitales no están para eso.

h

#14 una fractura de pelvis pueden ser meses de rehabilitacion. En un hospital no puedes mantener y potenciar la autonomia en las actividades de la vida diaria del paciente. Lo que se debe hacer es atender la dolencia aguda en el hospital, trasladarlo a un sociosanitario (en este caso residencia) para mejorar la condicion física del paciente y evaluar su nivel de autonomia y acabar con el paciente en su casa y un servicio de atencion domiciliaria capaz de poder evaluar y corregir aquellos problemas que puedan afectar a que la persona no tenga la misma vida que cuando tuvo la lesion.

D

#14 nop, no es así. Cuando el caso deja de ser agudo, que no quiere decir que esté curado, se da el alta "hospitalaria".

De todas formas según ese argumento los pacientes crónicos no deberían salir del hospital, un diabético por ejemplo ¿cierto?

SraEspiroqueta

#14 ¿A qué llamas curar? Es fácil pensar por ejemplo en una neumonía que con antibióticos que va bien y se va para casa decir que sale "curado". Pero eso no es lo que pasa con muchos enfermos que ingresan en el hospital: ictus, politraumatizados, infecciones graves, hemorragias cerebrales...
Y en este caso pues también. El tratamiento en fracturas de pelvis no complicadas (hablando sólo de la parte ósea, dejando el sangrado a parte) pues es reposo y dejar que consolide. El reposo no hace falta hacerlo en el hospital, lo malo de eso es que requiere un importante esfuerzo de las familias para hacerse del cuidado de una persona inválida durante ese tiempo, durante el periodo de convalescencia. Si tienes los recursos y tiempo para cuidar de tu familiar pues estupendo, será muy exigente y desgastador, pero estupendo. Lo malo es cuando no se cuenta con recursos y tiempo, pero eso no es una cuestión de estar ingresado, tiene que haber otras vías. Y aquí servicios sociales le propuso una residencia lo cual me parece también bien.

J

#14 Eso no es así.
Hace un mes sufrí una infección, con sangrado, supuración, etc. La cosa pintaba tan mal, que tuve que ir a urgencias. Apenas estuve 20 minutos, el médico hizo su trabajo y me mandó a casa con un tratamiento para dos semanas.
Hace años tuve una luxación en el codo. Fui a urgencias, me tire 20 minutos, el médico hizo su trabajo y me fui varios dias a casa con una escayola mientras todo volvía a su sitio.

Al hospital se va a que hagan por ti lo que tu no puedes y a que te indiquen como hacer lo que tu no sabes. Curarte pocas veces depende de si estás en un hospital o no.

D

#5 Pues sí. Los recursos de un Hospital son limitados, y no están para tener a una persona en observación durante semanas o meses. Un cama en un Hospital, y especialmente en la UVI, cuesta una pasta. No es para largas estancias.

Y según la noticia le han dado la opción de una residencia mientras se recupera. No es que le estén dejando tirado en medio de la calle.

Lo que pasa es que como es gratis, pues ale, ocupo cama de UVI lo que me apetezca y que los que vengan después se jodan. Y el problema no es que el hijo sea un aprovechado. El problema es que en este país encima se le aplaude. Al final este país va como va porque este tipo de comportamientos son incentivados socialmente. Si hubiera rechazo social a este tipo de actitud, otro gallo nos cantaría en España.

jaz1

#20 existe quizas la idea que en hospital no moriras??
o quizas que alli te lo cuidan los que mas saben y tu puedes ir haciendo tu vida????

m

#5 Totalmente de acuerdo, por los datos que da la noticia el paciente está para irse a casa; es que sólo tiene una fisura en la pelvis que sangró porque estaba anticoagulado con sintrom, por eso la equimosis tan llamativa en la cara... y a los hematomas no hay que hacerles nada, sólo darles tiempo.

La familia que me perdone pero llevar esto a la prensa con la foto del señor para dar pena es de miserables, lo que deberían hacer es llevárselo a su casa y cuidarlo, y si no pueden, dudo que nadie de la familia pueda hacerse cargo de él durante unas semanas, buscar una residencia.

JOFRE

muy de acuerdo con #5
tras leer la noticia cambiaría el titular por
"Hijo abandona a su padre enfermo una semana en urgencias"
2 titular:
"Servicios sociales ofrecen una residencia de Pontevedra donde podría permanecer por espacio de tres meses que rehúsan aceptar"

sonixx

#82 Para para, déjalo como esta, es mas sensacionalista, no ves que estamos discutiendo aquí unas chorradas.

ochoceros

#5 Te responde una persona que recientemente estuvo hospitalizada 2 meses, el 75% del tiempo esperando a que se curase una infección hospitalaria (Serratia) de esas que dices que no se cogen fuera del hospital. Me tenían que sacar sangre 2 veces al día para distintos análisis, me tomaban la tensión 4 veces al día, llevaba una dieta muy severa y estricta, tenía que tomar 15 medicamentos en tres tomas diarias, me pinchaban heparina varias veces al día, etc... Y yo podía andar desde mi cama hasta el baño, y pasaba el tiempo leyendo y mirando internet en el móvil, lo que según tu concepción es suficiente para que me hubiesen mandado a casa. Pero si en mi casa no se cambiasen las sabanas a diario por unas escrupulosamente limpias, o si me hubiese saltado la rigurosa dieta, o si no limpiase a fondo la habitación todos los días, o si se me hubiese olvidado tomar la medicación, o si no hubiese realizado los controles escrupulosamente, etc... seguro que hubiese tenido complicaciones que hubiesen derivado en gastos hospitalarios infinitamente mayores que la estancia controlada en una cama, alimentación y una hora de personal al día.

Por no hablar de que aquí la sanidad es pública y está cubierta por el estado, ya que en EEUU el importe de los 2 meses de "vacaciones" (necesarias para seguir con vida) podría haber ascendido al dinero ganado durante una vida, más hipotecar mi casa, la de mis padres y la de mis suegros.

La sanidad bien entendida es integral, lo de externalizar el catering, con problemas de alimentos mal asignados, externalizar el servicio de lavandería, con problemas de pulcritud en la limpieza, externalizar los laboratorios, con problemas de tiempos de análisis, etc... al final se traduce en un servicio igual o más caro y en una peor ejecución al pasar de ser pacientes a ser clientes.

Y para finalizar el tocho, mi saludo y agradecimiento al personal del HUMV en Santander por su excelente trato, servicio y por ser unas grandes personas. Nunca os pagaran lo bastante para la labor que hacéis para salvar la vida de gente como yo y hacerles la estancia más llevadera.

SraEspiroqueta

@yerena Es que básicamente es encontrar algo nuevo, normalmente de una consistencia al tacto diferente al resto de la mama. Eso sólo se sabe si se hacen autoexamenes periódicos.
Ahora que sabes que lo que tocabas es normal, si encuentras algo nuevo diferente es volver al médico y volver a valorar.

SraEspiroqueta

@noexisto Eso es cierto hay que tocar teta.
En cama relajada que no se tarda mucho (salvo que se te vaya de las manos). No hacerlo en periodo premenstrual para no pensar mal de los pequeños cambios que ahí hay.

SraEspiroqueta

@SraEspiroqueta Y respecto a cancer colorrectal en Galicia, al menos, hay proyectos pilotos en algunas areas sanitarias de cribado mediante sangre oculta en heces y según resultados realizar colonoscopia. @Naeriel @Alecto