#5 El comunismo no existe, ni ha existido. Existen autarquías, repúblicas comerciales, todos los matices entre ambas, y el márqueting político que la gente estamos dispuestos a tragarnos.
#15 Tampoco soy un experto en microeconomía, pero lo que dice el señor sale en los manuales de toda la vida, y hay un montón de políticas públicas que básicamente pretenden que la sociedad asuma las externalidades negativas. Otra cosa es el poder y la capacidad de los representantes públicos.
#4 No creo que sea tanto que la ideologia parasite los medios. Más bien, que la gente que tiene voz en los medios es más bien bienestante. Y a toda persona que cobre 2000€ o más o tenga propiedades le inquieta el discurso anti-ricos. Quizá porque aspira a serlo, o quizá porque sabe que el 75% de los españoles ganan menos de 2000€, y para el pobre, es rico quien tiene más que él. Dicho de otro modo: la imagen del rico no la defienden necesariamente los ricos, sino todo el que tenga que justificarse por vivir un poco mejor que los demás. Y precisamente es la gente que tendrá estudios, plaza de funcionario, etc.
#2 En parte, entiendo que tiene algo de sentido lo que dice. Un crecimiento súbito de todo el producto chino a la UE puede afectar en gran medida las cadenas globales de valor, no? Y China tiene un historial de distorsión de dichas cadenas a su antojo.
Que no digo que sea mejor que EEUU, pero que a mi entender tiene sentido que la entrada de producto chino sea gradual.
Es una lectura, hablo desde la humildad de querer entender. #6#20 estoy pensando en el caso de el suministro de elementos de tierras raras de China el 2011-2012 (a Japón?) y la demanda a la OMC. Qué opináis?
#75 Y estoy de acuerdo. Entonces, diremos que la economía va mal. Mi crítica va en el sentido de que en general, la economía me parece una excusa para evitar problemas basados en la estructura social y política.
#82 Construir vivienda pública cuesta dinero, pero prohibir el alquiler turístico y forzar el alquiler social de toda vivienda vacía no solamente es barato y sostenible, sino que incluso es constitucional. Como más dejemos crecer la burbuja actual, más grande será cuando reviente.
#99 Es un problema económico que exige soluciones políticas. No veo ninguna contradicción. La disciplina económica nos ayuda a entender su presente. Si quieres que la entendamos como filosofía moral, estaré de tu lado y pienso lo mismo. Me liaré con rendistas y rentistas hasta que me muera, lo siento.
#3#27 Quizá, no es que sean muy malos los del Financial Times, sino que los problemas que la sociedad española cree "económicos", son en realidad políticos.
España está genial, a nivel económico. Que no tengamos una ley antimonopolio, o que no se solucione el problema de la vivienda Constitución en mano es un problema político, no económico. Y no va a mejorar porque el Partido Boomer es el más fuerte y unido de España, un país que incentiva a ser un rendista o un funcionario. Los pensionistas, los oligarcas, y la mediocridad de las instituciones son, en mi opinión, el principal problema de España, que se retroalimentan.
Y lo dice alguien que lee el Financial Times y no es neoliberal, pero que gusta de recibir datos que interpretar, y no opiniones.
Y que conste que la Economía como disciplina está muy viciada, pero ya no estamos en los 70, Milton Friedman y sus lacayos blanquearon capturas reguladoras, pero han llovido muchos modelos desde entonces.
#3 Pues mérito tienen los diseñadores del Cybertruck porque seguramente se encontraron con la necesidad de convertir la lista de reyes de Musk en un coche. Culpa suya no es, pobres
#17#25#51 Sin entrar en si es un tema ético o no, deberíais admitir que no es sostenible que la compravenda de vivienda sea una de las inversiones financieras más rentables de España. Todo el mundo quiere asegurar su riqueza contra la devaluación, por lo que no culparé los propietarios, pero es el deber del gobierno orientar la economía con los incentivos adecuados, para favorecer una inversión más productiva. ¿De verdad queremos un Estado donde el principal incentivo es ser un rendista o un funcionario? No hay que ser un comunista para defender un uso eficiente y productivo de los recursos que ayuden a construir modelos menos especulativos y extractivos de crecimiento. ¿De verdad creéis que es bueno para el Estado que estudiantes y trabajadores no puedan competir con turistas y flujos especulativos internacionales para tener una vivienda? ¿Es más productiva y estable una sociedad si sus miembros luchan para subsistir? Es el caldo de cultivo de populismos, radicalismos y pobreza. Y cuando todo se vaya a la mierda, las propiedades perderán el valor, y los únicos que habrán ganado son los buitres que se habrán mudado a otro país, o que simplemente han cambiado a otra cartera sin siquiera pisar suelo español. Reducirlo a "oferta y demanda" no tiene sentido cuando la demanda la impulsan especuladores y un crédito accesible hasta por gente que pretende alquilar el piso a turistas para pagar la propia hipoteca con la que lo han comprado.
Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.
#41 Pero recordemos que la concentración productiva es la razón de ser de las ciudades. Estoy a favor de políticas de descentralización, pero tengamos en cuenta que es algo difícil y que requiere mucho trabajo, planificación y colaboración entre el poder público y el privado.
#19 Lo importante es que haya buenas evaluaciones de políticas públicas, seguimiento de objetivos y transparencia. Y si encima existe la separación de poderes y agencias independientes dentro del ejecutivo, pues ya es la leche.
Entiendo que el conceptos como "machismo estructural" sean agotadores por su indefinición, pero no me parece inútil como término para referirnos a un referente, si bien reconozco razón en tu planteamiento. Creo que el problema principal es el sistema de disciplina de partidos junto con la fusión de poder ejecutivo y legislativo. Es un sistema que incentiva al desacuerdo y a la confrontación, y toda idea que capta el interés de un grupo mobilizado es vaciada de contenido para convertirla en un eslógan banal. Lo hemos visto con el "patriarcado", y muchas otras palabras que se usan como el cerdo: todo se aprovecha. Y sí, tienes razón que el modo de hacer afavorece la polarización de un discurso maniqueo.
Toda inquietud popular se instrumentaliza y se ordeña hasta la última gota de rédito político marginal, para descartar sus restos cuando ya no representa a nada para el grupo original, momento en el que un grupo contrario recoge el guante para menearlo cual espantapájaros y atacar una ideología cuyas levas se han demobilizado.
Los partidos polarizan a los ciudadanos hasta hacerlos vivir en mundos paralelos. Cuando las ideas que los separan sólo significan algo para los enemigos de la realidad a la que hacían referencia, entenderse parece imposible, y la guerra de ideas se sustituye por el deseo de exterminio del contrario.
Aún así, defiendo que los partidos de izquierdas han tenido un impacto positivo dentro del marco de funcionamiento político que es normal en nuestro país. Han aprovechado el hartazgo con el tradicionalismo tras la dictadura para ganar poder agrupando el interés de colectivos con causas legítimas. El progreso social y cultural poco importa si no se traduce en leyes progresistas que reduzcan desigualdades heredadas hasta el punto de parecer invisibles. Si hace 20 años viese el futuro, muchas cosas que hoy veo positivas me parecerían imposibles y sería crítico con ellas (por su… » ver todo el comentario
#275 Pues cuando era un crío había un machismo estructural de la hostia. La primera vez que ví a dos pavos liándose en la calle era mayor de edad y hasta me escandalicé. Ha llovido un montón, aunque no lo parezca. Soy muy crítico con el populismo de izquierdas en lo económico y en su falta de liberalismo intelectual, pero estamos en España y no puedes pedir peras al olmo. Miras al otro lado del congreso y tienes PP y Vox, dos partidos que se basan en defender intereses de conservadores y caciques, que no aportan nada de valor en un país que se sostiene por PIMES.
La guerra cultural es normal, porque el sector radical de izquierdas es muy descoordinado, y en el sector conservador hay mucho hombre que ha sufrido una crisis identitaria de caballo.
#63 Aquí está la cosa, que el factor tiempo debe medirse desde el punto de vista humano. El debate no debe ser si el mercado se autoregula sólo, sino cuánto tarda en hacerlo. La acumulación de capital, junto a la depreciación, incentiva a que los pobres inviertan en propiedad y los ricos en el poder de regular la propiedad. Me parece perverso.
#35 El horror vino de los neoliberales. Diciendo que la riqueza no es una suma zero, olvidaron que el dinero se consolida en poder.
El gran error de los demócratas ha sido creer que es un medio de gobierno, y no una finalidad que hay que luchar para proteger, expandir, y consolidar.
#15#27 Más o menos de acuerdo con el fondo, pero a ver que pensáis: teniendo en cuenta que el concepto de raza no tiene fonamento biológico y es más bien arbitrario en base a los atributos distintivos identificados ad hoc en un colectivo que se discrimina... Quizá no está tan lejos una cosa de otra. Es una de las pocas ideas que me parecen interesantes del debate histérico sobre el racismo que llega de EEUU: la idea de que no puedes ser negro si eres rico. Que parece absurdo, pero te lo paras a pensar, y ves cómo no se puede desligar la condición social de la "racial". Si eres multimillonario, para muchos racistas, pasas a ser blanco.
Entonces, prácticamente todo "racismo" se podría incluir dentro de "aporofobia" (cosa que no diría de la xenofobia, necesariamente, ya que aquí entraría el odio conspiratorio a supuestas élites culturales y religiosas extranjeras). Aún así, ¿sería correcto hacerlo? Mi opinión es que en la mayor de los casos no, ya que si bien vertebraría más victimizados en un mismo colectivo, los colectivos víctimas de racismo sufren un ataque específico al ser especialmente distintos dentro de los colectivos marginados. Es decir, es como si un colectivo victimizado lo llevase escrito en la cara, y no solamente sufriese las consecuencias estructurales que sufre un pobre, sino las sociales, en ser reducido a un colectivo distinto que incluso el resto de los pobres pueden discriminar.
El foco del reaccionario conservador son los "inmigrantes ilegales" y los "trans". Si llegan a deshacerse de ellos, discriminarán por "raza". Luego, por orientación sexual. Luego, por religión. Luego, por clase social. Y es por ello que el autoritarismo no solamente es el sistema político más perjudicial que existe, sino que es el más absurdamente ineficiente e insostenible que existe, al menos si consideramos reducir "tu país a escombros" como la distribución más ineficiente posible de poder y recursos en una sociedad.
Aunque para las grandes fortunas con libertad de circulación, entiendo que no sea un problema
#105 Por ello pienso que el fascismo no es una ideología, sino la absencia de debate. Es ir contra Ellos en base a que no son Nosotros. Puedes convencer a los Boixos Nois que se hagan del Real Madrid? Pues con el fascismo es lo mismo.
Y respecto a los conservadores, ellos tienen sus objetivos, y llegar a acuerdos y respetar ideas no forma parte del plan. La discusión de ideas implica valorar por mérito, y el objetivo es la aristocracia.
El problema es que concebemos la democracia como un medio y no como una finalidad última, como la URSS lo hacía con el comunismo, los nazis con el Reich de 1000 años, o los conservadores con el Reich de 1000 años su autarquía aristocrática.
Los que creemos en la democracia, debemos poner más énfasis en su finalidad. De qué sirve defenderla como medio de hacer las cosas? Todo el mundo cree que decidir las cosas por democracia es una mierda. ¿Cómo vas a convencer a alguien que tiene más, que respete a alguien que tiene menos, sin un objetivo finalista? "Es que es más inclusivo" no es una razón.
La existencia de instituciones de democracia efectiva que permitan la máxima capacidad de acción posible de los individuos en la gestión del poder y de la economía, y en igualdad de condiciones, es lo más parecido a una sociedad sostenible y pacífica, bien regulada, transparente y estable, capaz de generar riqueza a largo plazo en las mejores condiciones posibles.
Ése debería ser el objetivo final, y quien defiende los métodos democráticos porque "es lo que hacen las democracias" no convencerá al que sale perdiendo a corto plazo. Porque defender la democracia como método, implica definir la democracia según lo que no es la democracia, y no con lo que puede llegar a ser. Y a corto plazo, muchos encontrarán más atractivos los métodos no democráticos que aquellos que demagógicamente se identifican con la democracia en si.
En una democracia real, no sería legal hacer un referéndum para eliminar la democracia. Ala, lo he dicho.
#198 Yo no puedo entender cómo discursos como el del nazi se consideran "libertad de expresión" o "libertad de pensamiento". Es como justificar el atropello en la vía pública por el "derecho a la libre circulación".
#91 Si eres capaz de criticar que te parece absurdo el "todes" sin defender la necesidad de una autocracia ultraconservadora que esclavice las mujeres para proteger el frágil ego masculino, no solamente eres woke, sino que eres de los buenos
#4 Bueno, la cosa está en que "woke" hoy en día es un concepto popularizado por la derecha alternativa para etiquetar a todo aquello que no encaja con el conservadurismo. Por lo que quizá sí hay algo de razón en el binarismo woke/reaccionario.
#15 Por cosas así defiendo que Economía debería ser una especialidad después de una carrera de matemáticas o física. Tenemos mil carreras de ciencias empíricas que creen que su perspectiva es la correcta al ser la más transversal, y prueba de ello es la falta de colaboración de la academia económica con el resto de disciplinas.
Para predecir el futuro, es más peligroso alguien que pretende saber de estadística que alguien que te abre un pato para leer su vientre encima de la mesa.