themarquesito

#10 Esa política urbanística absolutamente terrorista tiene un responsable muy concreto: Robert Moses.
Aquí puedes ver algo más sobre el urbanismo estadounidense
https://4freedoms.substack.com/p/la-ciudad-y-la-nada

t

Esto es directamente criminal. Es declararle la guerra a la persona.

estemenda

#7 Por lo que tengo aprendido, sales dar un paseo por ahí en una zona residencial de EE UU y hasta que no te para la policía no te enteras de que vienes alarmando al vecindario a tu paso desde que saliste lol
Tan chalaísimos.

angelitoMagno

Ya, pero poder ir andando a los sitios en 15 minutos sin usar el coche es lo que buscan los zurdos liberticidas de la agendo 2030

a

Lo de los EEUU es una deshumanización terrible, porque deja a las personas tetrapléjicas, en el sentido de que es imposible moverse por las ciudades por sí mismos. Son dependientes de las ruedas y sus propios cuerpos son insuficientes en muchas ocasiones ni siquiera para visitar al vecino. Y, por spuesto, moviéndose dentro de un trozo de metal, encontrandose solo con otros trozos de metales al desplazarse, la humanidad, y como dice #4, el tejido social, desaparecen.

RoterHahn

Una manera muy sutil no solo de dar prioridad al automóvil, si no de romper el tejido social, para así debilitado y no pueda ser oposicion al poder.

i

#1 ¡Hola! Yo viví un año y medio en Chicago, en el pleno midwest, para mí una excepción que confirma la regla del artículo. Pese a que tiene un downtown comparable al de NY (no exagero, es impresionante), tiene barrios. Curiosamente, muy cerquita del Downtown (The Loop) está Gold Coast, un barrio precioso de casas bajas, que tenían además pinta de ser muy asequibles... Un "barrio salamanca" con menos bares. Algo más al norte, barrios como Lincoln Park o mi queridísimo Lakeview, con muchos restaurantes, terrazas y tiendas alternando con ese middle housing que comentan. Hay buen metro y buen bus. Un gusto de ciudad que, combinado con el increíble uso del espacio público (¿concierto de jazz gratis en el parque más grande de la ciudad, al que además puedes entrar legalmente con tu mesita de picnic y tu botella de vino? Check) me dejó muy buen sabor de boca. Recomiendo 100%. Abstenerse frioleros.

R

#26 por cierto, algo que se me olvidó comentar, yo vivía en Seattle sin coche. Tengo muy claro que si tengo que vivir sin coche en una ciudad prefiero que sea una ciudad europea, pero mucha gente piensa que es absolutamente imposible en EEUU y no, si que se puede. En mi caso, aunque estuve unos seis años allí, siempre tuve claro que lo más probable era que volviese, así que no quería comprar un coche y luego tener que lidiar con venderlo

themarquesito

#15 Se agradece el comentario.
Lo de la falta de densidad media me recuerda a este estupendo diagrama de sección sobre cómo deberían ser las cosas pensando en arbolado urbano.
En bastantes partes da la impresión de que les falta T4 y T5, a lo que hay que sumar el conocido problema de las mastodónticas extensiones calificadas urbanísticamente como R1 (Residencial Unifamiliar).

R

#1 no soy ninguno de los que mencionas, pero hasta hace poco vivía en la costa oeste, así que me voy a tomar la libertad de responder. Lo ue dice el hilo es básicamente cierto, al no tener media densidad y limitar a alta y baja, fuerzas mucho más el uso del coche. Yo vivía en el centro de Seattle y aunque dentro de lo que cabe si que había bastantes tiendas a las que podía ir andando (incluyendo un Whole Foods para compra de alimentos), la gran mayoría de las tiendas no estaban orientadas a atender a residentes, sino a gente que viene al centro (también cierto para muchas tiendas del centro de una ciudad europea). Y en Seattle todavía quedaba algún edificio de media densidad, pero en Vancouver recuerdo que me llamó la atención el cómo pasaba de chalets individuales a rascacielos.

Sobre si se han tirado ciudades para dejar paso al coche, probablemente ahí haya mucha diferencia entre Costa este y Costa oeste. Seattle es una ciudad muy nueva, de mediados del XIX. No le dio tiempo a crecer suficiente antes de la llegada del automóvil (especialmente tras el fuego de 1889, cuando básicamente construyeron la ciudad de nuevo encima)

themarquesito

Me gustaría que participasen en los comentariosuranniourannio yccguyccguy , que uno vive en la costa oriental y otro en la occidental del país.

Estoy completamente de acuerdo con lo que dice el hilo, que va muy en línea con lo que apunta Strong Towns, por ejemplo. Las ciudades estadounidenses no se construyeron para el coche, se demolieron para el coche.