#181 Lo del "volante de inercia" lo decía por ser algo equivalente a "una turbina que pesa toneladas". Si hay alternativas mejores técnicamente, pues que las monten. Lo que no parece justificable es mantener nucleares sólo por el "volante de inercia".
#173 No sabía que el peso del generador influyese en el suministro eléctrico. Hasta hace cuatro días, yo al menos, no sabía nada de "inercias", ni de historias de esas. Pero vamos, si es por tener un "volante de inercia" de toneladas, dando vueltas para proporcionar estabilidad, pues quizá se puede hacer sin la parte nuclear, aunque consuma parte de lo que se produce con otras fuentes de energía.
Sigue llamándome poderosamente la atención el hecho de que, de un día para otro y sin que se haya cerrado ninguna nuclear, resulta que son imprescindibles... aunque con ellas abiertas ha caído el sistema.
#25 Yo no entiendo del sistema eléctrico, ni sé qué relato comprar. Lo único que sé es que antes del apagón, lo que sabíamos "el común de los mortales" (tm) es que la generación nuclear era muy estable pero que no podía hacer frente a picos porque le cuesta mucho aumentar o disminuir su producción. Pero después del apagón, resulta que ahora son la solución frente a "variaciones".
Ah y creo recordar que en realidad no hay ninguna ley, ni normativa para cerrar centrales nucleares. Lo que pasa es que si quieren seguir funcionando las tienen que invertir pasta en modernizarlas, cosa que al parecer no les resulta rentable a los dueños de las plantas y prefieren desmantelarlas.
#6 Eso del vinagre cómo va? No es por dudar, pero entre que el vinagre es un ácido débil y que el contenido de plomo en un esmalte es poco, me resulta muy raro que en un día y a simple vista se pueda determinar nada.
#7 Es "gracioso" el empeño en culpar a las renovables, cuando el problema es de la red, no de una tecnología concreta. Yo no entiendo mucho de la red eléctrica, ni soy experto ni nada, pero es triste la cantidad de "expertos" que a lo único que llegan es "esto con nucleares y de carbón no pasaba".
#5 Puedes compensar hasta cierto punto una caída brusca, pero todo tiene límites. Lo último que he oído en las noticias es que hubo dos caídas, de la primera el sistema se recuperó pero al rato hubo otra y de esa ya no se recuperó y tiró todo abajo. No ha sido un problema de falta de capacidad de generación, el problema en mi opinión parece ser más por falta de control, compensación y tolerancia a fallos con el mix que tenemos ahora.
#3 Ya, lo que hay que aclarar es esa "pérdida de generación" por qué se ha producido, que por lo que he ido leyendo de aquí y de allí puede haber sido por sistemas de "autoprotección". Es decir, esa pérdida de generación no sería causa, sería consecuencia de otra causa anterior.
El informe viene a decir que el posible apagón es por no poder generar lo suficiente para cubrir la demanda y precisamente ayer teníamos producción de sobra.
No me he leído el informe y el artículo en 2 minutos, pero parece que de lo que habla es de capacidad de generación, que no parece que haya tenido nada que ver con el apagón de ayer.
#25 Se puede pedir la ayuda sin dejar que sea otro el que gestione. SI necesitan más recursos (de la UME o de lo que sea) lo pueden pedir sin tener que ceder el control (y la responsabilidad) a otros.
#20 Vamos, como en el resto de las democracias chusqueras, si tienes mayoría, te la bufa todo y haces lo que te da la gana, ni contra-poderes, ni gaitas. Y si no la tienes, pues te toca cortarte un poco y al menos disimular.
#141 Lo que existe es la realidad y el "libre mercado" es sólo un concepto teórico que después resulta imposible de llevar a la práctica. Está bien plantearse teorías y escenarios hipotéticos, el problema es cuando crees que el mundo real funciona así. A mí me gusta la fantasía, plantear viajar más rápido que la luz o tener superpoderes, pero para las películas.
Para empezar, porque si la diferencia es el salario de la mano de obra, como ya te he dicho, sólo hay dos opciones o subir unos o bajar los otros.
Para seguir, porque quizá sea malo para unas empresas, pero dudo mucho que acceder a productos más baratos sea malo para toda la economía en su conjunto. ¿O a igualdad de producto tu compras el más caro para cuidar tu economía?
#114 Hay dos opciones o se hace algo para que les suban el sueldo allí o que se baje el sueldo aquí.
Para lo demás, puedes quejarte, despotricar o maldecir lo que quieras, pero no hay mucha más solución, salvo que pretendas montar una autarquía o mejor, autarquía para unos, pero no para otros, que el iPhone, la playStation y los servicios de AWS los quiero lo más barato posible.
#64 La cantinela de que no se exige lo mismo hay que concretar a ver a qué se refiere, porque para vender en Europa hay que cumplir unos estándares, todos iguales. Si no se cumple algo, se denuncia. Lo que se vende más barato en otros países de la UE, no creo que ahí haya ninguna normativa y será cosa de las empresas, por cuestión de volumen de ventas y demás.
#31 En España tampoco votas al presidente del gobierno, ni a los ministros, ni al consejo general del poder judicial. Estamos en democracias representativas y la democracia y el estado de derecho tienen unas bases, a parte de "votar cada X años". No puedes "por votación" decidir linchar a alguien, por poner un ejemplo rápido y estúpido.
#69 Quizá dependerá de los sitios, pero en esa época, aunque no había mucho "gaming" ya había mucho alumno que entraba en informática "porque esto tiene salidas". Algunos no duraban mucho y otros sacaban la carrera como podían y directos a alguna cárnica a programar.
Ahora con los grados no sé cómo será, antes las especialidades tampoco eran tan estancas. Yo mismo hice biología ambiental, pero de optativas/libre elección cogí asignaturas de "biosanitaria" e incluso del departamento de "biomatemáticas" que teníamos una llamada "Teoría y simulación de sistemas biológicos" que la copaban gente de matemáticas, informática... y creo recordar que en mi grupo eramos 2 de biología. Y se daban redes neuronales, sistemas expertos... esas cosillas.
Al que pone interés, la universidad le ofrece de todo, incluso le descubre cosas que no sabía ni que le interesaban, pero creo que es algo que hay que llevar dentro, es una cuestión de actitud y no creo que en la universidad sea el único sitio donde gente con esa actitud y esa curiosidad pueda desarrollarse y aprender. Ahora mismo tenemos al alcance de los dedos prácticamente toda la información que queramos.
#64 No me malinterpretes, no pretendo minusvalorar ningún estudio, ni de informática, ni de biología, ni de nada. Creo que las universidades son el mejor sitio para aprender de lo que te gusta. El problema que yo le veo es que hay gente que se mete en una carrera "por descarte" o "por las salidas" y pasan sin pena ni gloria por ellas. En biológicas, muchos querían terminar la carrera y meterse a opositar a profesores, en informática he conocido a muchos que se metieron porque les gustaba jugar videojuegos... Como siempre, hay de todo y al que le gusta lo va a aprovechar al máximo y descubrirá cosas que ni sabía que existían cursando la carrera. Otros acabarán y olvidarán todo.
#56 Es que porque algo esté en un plan de estudios no quiere decir que merezca la pena ser estudiado o sea algo imprescindible. Lo será para quien ha decidido el plan de estudios, pero nada más. En la carrera de Biología tenías diferentes especialidades, biosanitaria, zoología, botánica... A alguien de botánica seguramente no le servía mucho profundizar en inmunología, más allá de tener unas nociones básicas.
Yo estoy ya cansado de cruzarme con informáticos (salidos de la facultad), que trabajan de programadores y no les pidas que sepan algo de redes o de servidores o cosas así. Trabajando en proyectos web, no te creas que hablo de algún nicho extraño. Que evidentemente hay de todo y lo normal es que algo sepan, pero insisto en que hace más la curiosidad y el interés que el hecho de que hayan seguido un plan de estudios reglado.