edición general
Inipi

Inipi

En menéame desde mayo de 2025

6,00 Karma
67K Ranking
0 Enviadas
0 Publicadas
21 Comentarios
0 Notas

El TSJPV resuelve que los cuidadores de la Diputación de Gipuzkoa no necesitan saber euskera [EUS] [86]

  1. #81 Diferencias entre exigencia desproporcionado/injustificado/discriminatorio y mérito parcial?

    Lee, le cesaron/echaron ilegalmente, antes de la nueva oposición
    radiollodio.com/2023/12/15/el-tsjpv-confirma-la-polemica-sentencia-que

    No conozco eso que dices de la AGE, ni lo que hace CCOO al respecto...
  1. #79 Se ve que no te has presentado a las oposiciones de la Diputación de Gipuzkoa. Las preguntas son bilingües, no tienes que elegir.

    Promover personas bilingües facilita la convivencia. Despedir ilegalmente currelas veteranas por no tener perfil lingüístico (hasta euskaldun zaharras sin perfil) no solo no facilita la convivencia, sino que es una cacicada contra su dignidad, la convivencia y el imprescindible apoyo al euskera.
  1. #77 Te apuntaste a la oposición de tu noticia? Se podían hacer los exámenes en euskera, sin acreditar ningún conocimiento de castellano.

    Los funcionarios interinos han tenido que ir a clase en su tiempo libre, y según este comunicado, algunas lo han hecho hasta durante 10 años. Tú sigue llamándoles vagas, caraduras...
    ccoo.eus/noticia:735329--El_TSJPV_considera_discriminatorio_e_ilegal_e

    Año tras año? Los cursos de euskera gratis para funcionarios tienen un límite que se agota rápido.

    Negar la dificultad de aprenderlo como segunda lengua, en fin... Y la mayoría de euskaldunes somos bilingües desde pequeños.

    Rezumas una xenofobía contra quien no sabe euskera, que por aquí conocemos bastante bien.

    Nada que ver con los derechos lingüísticos, ni con la convivencia plurilingüe...
  1. #75 Lo de falangista lo he añadido yo, visto que repetidamente les tratas de vagos, caraduras y maleantes...

    Volviendo a la sentencia: que no te obligan a saber castellano para ser cuidador de residencia. No hay ningún examen de castellano en la oposición.

    Por enésima vez, el derecho es a tener asistencia en euskera el 16% que la queremos, no que tengan perfil el 100% de cuidadores/médicos...

    Según la Carta Europea de las lenguas minoritarias los derechos lingüísticos no necesitan exigencias del 100%.

    No se cumple, porque escandalosamente Osakidetza ni nos asigna al 60% de médicos con perfil al 16% que lo queremos. Porque alí los perfiles lingüísticos se han convertido en un privilegio laboral desconectado de la atención bilingüe. El colmo del despropósito...

    Sí, la Administración/Osakidetza debe conocer los dos idiomas, pero no lo tienen que acreditar todos y cada uno de sus médicos.

    Millonadas gastadas? Todo ese personal interino no ha tenido derecho a liberarse para estudiar euskera dentro del horario laboral.

    La distancia lingüística entre euskera-castellano es un fuerte condicionante para el aprendizaje como segunda lengua. Eso es algo evidente para una politica razonable de exigencias lingüísticas...
  1. #73 Te equivocas, se le echó antes de culminarse la nueva oposición.
    www.elcorreo.com/alava/araba/concentracion-llodio-sentencia-2022020516

    Difamas diciendo que esos currelas recurrentes son vagos (y falangistas), porque en esa misma sentencia se decía que la funcionaria interina había pasado años en el euskaltegi (de hecho, cuestionablemente, mencionaron una entrada de blog sobre la dificultad del euskera).

    La cuestión es que la RPT no respeta las proporcionalidades sociolingüísticas de cada pueblo. Y ese es el sistema que se pactó, no la limpia que promoveis.

    Que no, que mas de la mitad de médicos tengan que saber euskera para atendernos al 16% no es "ven mañana". Mientes a sabiendas???

    Ningún país del mundo excluye al 85% de su población (población adulta vasca sin perfil lingüístico B2 o superior).

    Mas facilidades para aprender euskera (gratuidad de euskaltegis, liberaciones para estudiar) y menos despidos-purgas ilegales. Eso necesitamos...
  1. #71 Lee la noticia, ha habido despidos ilegales
    www.elcorreo.com/alava/araba/concentracion-llodio-sentencia-2022020516

    Conoces el enorme fracaso escolar que hay entre quienes estudian euskera? Entre la gente excluida hay quien lleva 10 años intentándolo...

    En el Decreto de perfiles, pactado en 1989 por PNV, PSE, EE, EA, PP y CDS, algunos intentaron poner "mínimo cumplimiento", pero se mantuvo "obligado cumplimiento".

    Qué dices del 5% de edificio accesible? En el ambulatorio tiene que darse atención en las dos lenguas oficiales, y garantizar la preferencia ciudadana, lo que no significa que a los 15 médicos (100%) haya que exigirles perfil lingüístico obligatorio.

    No nos obligan a pasar un examen de castellano, eso es un bulo...
  1. #69 Pero si casi todos los jucios son por excluir/echar de los "procesos de estabilización" a gente que lleva décadas currando en esos puestos.

    Y ha habido concentraciones hasta contra las sentencias de readmisión...
    www.elcorreo.com/alava/araba/concentracion-llodio-sentencia-2022020516

    Si contratan, tal y como marca el Decreto vasco de perfiles lingüísticos, a un 53% de médicos con perfil de euskera, para atender al 16% que lo preferimos, y a otro 47% sin perfil obligatorio, no hay ningún papel mojado para los derechos lingüísticos.

    Lo que es una tergiversación infumable, es plantear que el 100% de exigencia es necesario para atendernos al 16%...
  1. #61 Claro, ese artículo significa tener material profesional, contratos, programas, formación... en euskera. Pero, insisto, no existe el derecho a excluir/despedir compañer@s de curro que no sepan euskera.

    ¿No diferencias entre derechos, promociones/subvenciones y exclusiones/despidos?
  1. #56 Insisto, no existe el derecho a tener compañeros de trabajo que sepan euskera.

    Nos deben asignar médico, profesor, cuidador, trabajador social... conforme a nuestra lengua de elección. Y como somos un +/-16% que optamos por el euskera, no está justificada una exigencia del 100%. No está justificada desde el punto de vista de garantizar derechos derechos lingüísticos. Pero ya sabemos que buscáis otra cosa...
  1. #53 No, lo tuyo no es oficialidad para ser atendido en la lengua preferida. Sino exclusión laboral de todo aquel vecino que no sepa euskera. Y eso tiene otro nombre...

    Y no, no existe el derecho a tener compañeros de trabajo que sepan euskera, sino el derecho como ciudadanos a recibir los servicios públicos en nuestra lengua.
  1. #51 Claro, pero en cambio sí están capacitados para trabajar con el 75% de residentes que no hablan euskera.

    Creo que no conoces la normativa lingüística vasca. Oficialidad es atender al 16% de la población vasca que usamos el euskera, no excluir laboralmente al 85% que no tiene perfil lingüístico.
  1. #44 A ver, un caso que conozco.

    En una planta pública de grandes dependientes hay 15 residentes (4 hablan euskera, según datos de Diputación) y 3 cuidadoras por turno (2 tienen que saber y tener título de euskera, según la normativa para Gipuzkoa).

    Evidentemente es compatible el derecho a ser atendido en nuestra lengua y el derecho a poder trabajar en algunos puestos (33% de los puestos).

    Sí es un derecho laboral poder trabajar sin requisitos injustificados para la atención bilingüe, y por lo tanto discriminatorios.
  1. #40 Esos índices los pactaron PNV, PSE-PSOE, EE, EA, EE, PP y CDS en 1989.

    En estos años se ha pretendido cambiar "obligado cumplimiento" por "mínimo cumplimiento" y se ha rechazado.

    Gracias a ese índice se exige perfil lingüístico al 66% de las cuidadoras en Gipuzkoa para atender al 25% de los pacientes que usan el euskera.

    Los derechos lingüísticos y laborales son compatibles.
  1. #1 No es así, lo que se ha discutido judicialmente es si se podía exigir perfil lingüístico en el 100% de las plazas, cuando la normativa lingüística del Gobierno Vasco marca un 66% de exigencia para Gipuzkoa.

    Aquí se explica

    ccoo.eus/noticia:735329--El_TSJPV_considera_discriminatorio_e_ilegal_e

El TSJPV rechaza el recurso de Diputación ante la anulación de la OPE para Kabia por los requisitos de euskera [26]

  1. #21 La cuestión es si son compatibles el derecho lingüístico y el derecho laboral. Y sí lo son. Porque para atender al 25% de residentes de una planta, el 65% de personal con perfil es más que suficiente.

    El 65% sale del artículo 25 del Decreto 19/2024, mirando los datos del censo del Eustat, que recoge la cantidad de euskaldunes, cuasi-euskaldunes y no-euskaldunes en cada municipio/territorio.

    No existe el derecho a tener compañeros de trabajo que sepan euskera, y por lo tanto el derecho a excluir laboralmente a quienes no saben euskera. La justificación para exigir perfiles lingüísticos es atender a ese 25% de gente que tiene todo su derecho. Y no otra.

    En el fondo los necesarios perfiles lingüísticos se están mal usando para acaparar curro sin justificación lingüística, y luego, demasiadas veces, seguir leyendo el Gara y el Deia en perfecto castellano.
  1. #16 Pero si solo tenemos perfil lingüístico B2 o superior +/- el 14% de la población adulta vasca...

    ¿Te das cuenta de la burrada excluyente que planteas?
  1. #18 El sistema de perfiles no funciona así en esas residencias públicas.

    Hay un 25% de residentes que usan el euskera en Gipuzkoa (5 de 20, siguiendo con tu ejemplo).

    La normativa de perfiles lingüísticos mandata un índice de obligado cumplimiento (no de mínimo, ni de máximo, sino de "obligado") del 65% de puestos con perfil obligatorio.

    Así que como hay 3 cuidadoras por cada planta, 2 deberían tener título de euskera y 1 no necesariamente.

    2 cuidadoras (65%) para atender a 5 residentes en euskera. Una atención bilingüe totalmente garantizada.

    Conozco a varias de esas cuidadoras recurrentes, algunas llevan 10 años en euskaltegis (se han esforzado por el euskera cien veces mas que yo), atienden en euskera, pero como en su día algún filólogo-lumbreras les subió la exigencia del anterior B1 al actual B2, no pueden con las redacciones de nivel (absolutamente innecesarias para su trabajo).

    Los mensajes de desprecio hacia esas trabajadoras cuidadoras que han defendido su puesto de trabajo, sin violar el derecho lingüístico de nadie, están basados en la falsedades.
  1. #1 Es cierto que en Gipuzkoa está el mayor porcentaje de euskaldunes. De hecho el uso medio del euskera en esas residencias es en torno al 25% (diferencias por comarcas).

    La normativa de perfiles lingüísticos del Gobierno Vasco mandata que en Gipuzkoa haya que acreditar perfil en el 65% de los puestos de trabajo.

    La OPE anulada lo exigía en el 91%.

    La cuidadoras excluidas llevaban hasta 20 años encadenando contratos temporales, y supuestamente era un proceso especial de "estabilización".

TSJPV confirma la anulación la exigencia del euskera para la limpieza viaria de Pasaia [42]

  1. #2 Según la sentencia el recurrente lleva 27 años currando de barrendero en ese pueblo.

    Lo que hay que inventarse para justificar lo injustificable...
  1. #33 ¿¿"Es necesario que sean todos bilingües como hasta ahora"??

    Pero si el recurrente, según la sentencia, lleva 27 años currando de barrendero en ese pueblo. Y han pretendido despedirle en el proceso especial de estabilización.

    Lo de vuestro ultranacionalismo me parece la ostia...
  1. #1 Pues no conozco el caso de cerca, pero sí me he leído la sentencia y recoge que el currela recurrente lleva 27 años trabajando de barrendero en Pasaia.

    ¿Es incorrecta esa parte de la sentencia o lo de que "ahora ya no" hacen las reuniones en euskera es una inventada tuya?
« anterior1

menéame