Carlos_Casanueva

#43
Ruedas independientes: cada rueda gira por separado. Deben estar guiadas para no descarrilar.
Bogies: estructura intermedia (también llamada carretón en castizo, que bogie es francesa y suena muy fina) que lleva unidos dos ejes. Los ejes son rígidos y unidos a las ruedas, por lo que las dos ruedas del eje giran a la misma velocidad. En este caso no necesita guiado porque la geometría de las ruedas y los carriles provocan un "guiado automático". http://es.wikipedia.org/wiki/Boje

En la página web de Talgo fardan muy bien de ello
http://www.talgo.com/index.php/es/rueda.php

O

#43, #44 El bogie tiene el molesto movimiento de lazo, requiriendo de complejos sistemas de amortiguación, y los ejes rígidos causan un mayor desgaste.

Carlos_Casanueva

#45 el "molesto" movimiento de lazo es precísamente lo que guía al eje Los complejos sistemas de amortiguación son... un amortiguador por eje. Se llama amortiguador anti-lazo. No tiene nada de complejo. Que el desgaste es mayor de acuerdo... en teoría. No he visto aun ninguna prueba.

Y tiene desventajas. EL guiado une la rueda directamente al coche, por lo que las vibraciones se transfieren muy fácilmente y el confot es mucho menor. El guiado no funciona muy allá en cambios de agujas muy cerrados y los descarrilos de Talgos son mucho más frecuentes en estos casos.

Lo dicho, tiene beneficios pero no son gratis, también tiene pegas.

#46 buena discusión

#29 #52 no lo había leído, pero me encanta la definición de "el talgo a esas velocidades parece el tren de la bruja" lol Estoy de acuerdo con esto, y es que los talgo son más incómodos por 2 razones: la que he dicho antes del guiado que se salta la suspensión; y que el primer "eje" va to loco, porque no tiene guiado del coche anterior. Vibraciones a mansalva.

Carlos_Casanueva

#36 de acuerdo con mucho (de hecho no entiendo por qué me mencionas, en mi conentario no ponía nada de Japón o del "Lider Mundial en Trenes" )

Discrepo en una cosa. A nivel global, Japón es el lider indiscutible en trenes de AV y convencionales. Pero a nivel de tecnología, no utilizan trenes muy complejos. Fueron los pioneros, pero su punto fuerte es una red enorme para el tamaño del país y una operatividad brutal en la que te piden disculpas por megafonía si el Shinkansen llega 2 minutos tarde. Pero en cuanto a tecnología de vehículos, Talgo o CAF no tienen nada que envidiar a Hitachi/Kawasaki (yo diría que son más innovadores).

Si vas a investigación, entonces te encuentras con sorpresas. El RTRI es un centro de investigaciones ferroviario del carajo de la vera con unos recursos brutales, sacan artículos de investigación "básica" ferroviaria cada cierto tiempo ("básica" me refiero a que ningún fabricante está interesado en ello sin mucho más desarrollo detrás). Y a pesar de todo, no parece que acaben de aplicar esto a sus propios trenes... http://www.rtri.or.jp/eng/

No quiero pecar de Fanboy, porque Japón es Japón. Pero no despreciéis a la ligera lo del "Lider Mundial en Tecnología Ferroviaria" porque no es taaan mentira. Un poco demasiado optimista quizá, pero España es buena en algo.

E

#41 Cierto... no se porque te he nombrado en #36... o me equivoque al pinchar (con tanto subir y bajar) o supongo que te iría a comentar alguna curiosidad relacionada con tu comentario... pero se me ha olvidado completamente el que.


A nivel de tecnología, si y no...

A ver, es completamente cierto que la mayoría de la flota, utiliza (a posta) trenes muy muy sencillos (ya sea por muy antiguos, por bajo coste de producción en masa y mantenimiento, o por constante cambio... al ser un país muy heterogéneo y complejo llega ha haber razones aparentemente contradictorias entre diferentes regiones y compañías).

Pero de forma particular, si que tienen trenes tecnológicamente muy complejos... pero de forma muy excepcional(solo ciertos trayectos) de hecho la afición de bastante japoneses es irse de excursión (a tomar fotos y montarse) en ese tipo de trenes (y por supuesto coleccionar sus maquetas).


Todo ello salvo por supuesto los mecanismos de seguridad.... que aunque no es algo muy principal en la tecnología ferroviaria, ahí si que los sistemas mas complejos y avanzados están presentes en casi absolutamente todos los trenes (sobre todo los relacionados con paradas de emergencia y desastres naturales).


En general creo que España tiene buena tecnología ferroviaria... ya que solemos contar con muy buenos ingenieros (los demás países se pegan de tortas por los graduados españoles), aunque lo que si que tenemos es un servicio malo no, pésimo.

Con mi comentario no intentaba demostrar lo contrario (intentar probar que España no es de las mejores en el diseño de trenes es algo absurdo y ningún dato lo respaldaría)... solo intentar un poco aclarar las ideas a las personas que estaban comparando ambos países, pero usando datos erróneos (antiguos o parciales) o comparaciones equivocadas (velocidades de prueba del AVE contra velocidades de servicio de JR-Maglev/Shinkansen)

Carlos_Casanueva

#45 el "molesto" movimiento de lazo es precísamente lo que guía al eje Los complejos sistemas de amortiguación son... un amortiguador por eje. Se llama amortiguador anti-lazo. No tiene nada de complejo. Que el desgaste es mayor de acuerdo... en teoría. No he visto aun ninguna prueba.

Y tiene desventajas. EL guiado une la rueda directamente al coche, por lo que las vibraciones se transfieren muy fácilmente y el confot es mucho menor. El guiado no funciona muy allá en cambios de agujas muy cerrados y los descarrilos de Talgos son mucho más frecuentes en estos casos.

Lo dicho, tiene beneficios pero no son gratis, también tiene pegas.

#46 buena discusión

#29 #52 no lo había leído, pero me encanta la definición de "el talgo a esas velocidades parece el tren de la bruja" lol Estoy de acuerdo con esto, y es que los talgo son más incómodos por 2 razones: la que he dicho antes del guiado que se salta la suspensión; y que el primer "eje" va to loco, porque no tiene guiado del coche anterior. Vibraciones a mansalva.

Carlos_Casanueva

La noticia aquí es que han decidido construir una línea comercial, nada más. La tecnología maglev lleva funcionando años y años incluso en servicio comercial en China hasta 431km/h (Shanghai centro-aeropuerto) y experimental en Alemania, Japón y China. Se conocen muy bien sus pros y sus contras respecto a los trenes convencionales. Repito, la noticia es el plan comercial a largo plazo.

#10 Talgo la base de todos los trenes de AV? No... la tecnología Talgo es muy peculiar y nadie más la usa. Los trenes de AV de todo el mundo usan bogies, mientras que Talgo usa ruedas independientes. Lo que no entiendo es cómo son capaces de mantener esa tecnología a contracorriente de todo el planeta. Supongo que la idea inicial no es tan mala después de todo...

E

#3 #17 #15 #18 #7 #5 #6 #31 #33

El AVE tiene una velocidad pico en servicio 310 km/h (y una velocidad de prueba 404km/h). Pero normalmente viaja por bastante por debajo de los 300km/h.

El tren de alta velocidad japones actual (Shinkansen para los amigos) tiene una velocidad de servicio de 320 km/h (y una velocidad de prueba de 443 km/h). Y todos los años aumentan la velocidad de servicion un poco.

(Para saber la velocidad media... solo he encotrado medias aritmeticas, que no son utiles en absoluto, para velocidades se encesita calcular la media geometrica... creo recordar)


El JR-Maglev japones va a tener una velocidad de servicio de unos 500 km/h (y tiene una velocidad de prueba de 581 km/h, recor mundial si mal no recuerdo). Por lo que, no, no es solo para 100km/h... sino para 200km/h de diferencia, por lo que en cuanto en cuando empiecen los viajes de pasajeros se va a reducir a casi la mitad el tiempo que se necesita en cualquier viaje de alta velocidad aqui en Japon.


Respecto al numero de kilometros, en Espana hay 3.000km de via y en Japon hy 2387.7 km (a lo que hay que añadir 3 rutas completamente nuevas en construccion).


En cuanto a la puntualidad de servicio, segun la web de renfe tienen una puntualidad del 99% (a mi parecer, haciendo trampas, porque simpre ponen 15-20 min mas de lo que de verdad se necesita para llegar... y solo cuentan como no puntualidad los retrasos, y aun asi, yo he debido de tener la mala suerte de pillarlos todos).

En japon, se pone exactamente el tiempo que se necesita, y aun asi, no superan los 15 minutos totales al año de retraso o adelanto.


En cuanto a comodidad, no tengo datos objetivos... pero a mi parecer , simplemente no hay color. Viajar en Shinkansen es una gozada, trenes muy nuevos, se limpia antas de cada viaje, asientos muy mullidos y super amplios, enchufes, internet, noticias, carritos de comida, paisajazos... y eso que no he llegado a probar los vagones de lujo (green car).

Asi como una frecuencia de salida superior y una mejor interconexion para ir a casi cualquier parte.



En general, yo me quedo con el tren de alta velocidad japones como superior, al menos de cara al usuario, sin dudarlo.



Y si como potencia ferroviaria nos ponemos a comparar los trenes de no-alta velocidad... en ese caso apaga y vamonos, porque en Japon el tren es uno de los medios de transporte mas habituales (si no el mas habitual). Mientras que en España, como no seas de los alrededores de Madrid o Barcelona, utilizar el tren es casi una rareza.

M

#36 De acuerdo en todo excepto las vistas de lujo. En muchísimos tramos, el Shinkansen va entre barreras sonoras y no ves nada. Sobre todo, si vas en el piso inferior de los trenes de dos pisos.

E

#38 #36 Nunca he viajado por ningún tramo con malas vistas... las barreras anti-sonicas solo las he tenido entrando en las ciudades, al menos que yo recuerde (eso si, siempre voy en el piso de arriba). Para mi los viajes en shinkansen siempre han sido una sucesión de paisajes pintorescos, suelo sacar bastantes buenas fotos cada vez que pillo uno.

Y en Japón, el shinkansen es famoso precisamente por tener algunas de las mejores vistas de todo el país, como por ejemplo la mejor vista del monte Fuji (y durante un buen rato, ademas).

Carlos_Casanueva

#36 de acuerdo con mucho (de hecho no entiendo por qué me mencionas, en mi conentario no ponía nada de Japón o del "Lider Mundial en Trenes" )

Discrepo en una cosa. A nivel global, Japón es el lider indiscutible en trenes de AV y convencionales. Pero a nivel de tecnología, no utilizan trenes muy complejos. Fueron los pioneros, pero su punto fuerte es una red enorme para el tamaño del país y una operatividad brutal en la que te piden disculpas por megafonía si el Shinkansen llega 2 minutos tarde. Pero en cuanto a tecnología de vehículos, Talgo o CAF no tienen nada que envidiar a Hitachi/Kawasaki (yo diría que son más innovadores).

Si vas a investigación, entonces te encuentras con sorpresas. El RTRI es un centro de investigaciones ferroviario del carajo de la vera con unos recursos brutales, sacan artículos de investigación "básica" ferroviaria cada cierto tiempo ("básica" me refiero a que ningún fabricante está interesado en ello sin mucho más desarrollo detrás). Y a pesar de todo, no parece que acaben de aplicar esto a sus propios trenes... http://www.rtri.or.jp/eng/

No quiero pecar de Fanboy, porque Japón es Japón. Pero no despreciéis a la ligera lo del "Lider Mundial en Tecnología Ferroviaria" porque no es taaan mentira. Un poco demasiado optimista quizá, pero España es buena en algo.

E

#41 Cierto... no se porque te he nombrado en #36... o me equivoque al pinchar (con tanto subir y bajar) o supongo que te iría a comentar alguna curiosidad relacionada con tu comentario... pero se me ha olvidado completamente el que.


A nivel de tecnología, si y no...

A ver, es completamente cierto que la mayoría de la flota, utiliza (a posta) trenes muy muy sencillos (ya sea por muy antiguos, por bajo coste de producción en masa y mantenimiento, o por constante cambio... al ser un país muy heterogéneo y complejo llega ha haber razones aparentemente contradictorias entre diferentes regiones y compañías).

Pero de forma particular, si que tienen trenes tecnológicamente muy complejos... pero de forma muy excepcional(solo ciertos trayectos) de hecho la afición de bastante japoneses es irse de excursión (a tomar fotos y montarse) en ese tipo de trenes (y por supuesto coleccionar sus maquetas).


Todo ello salvo por supuesto los mecanismos de seguridad.... que aunque no es algo muy principal en la tecnología ferroviaria, ahí si que los sistemas mas complejos y avanzados están presentes en casi absolutamente todos los trenes (sobre todo los relacionados con paradas de emergencia y desastres naturales).


En general creo que España tiene buena tecnología ferroviaria... ya que solemos contar con muy buenos ingenieros (los demás países se pegan de tortas por los graduados españoles), aunque lo que si que tenemos es un servicio malo no, pésimo.

Con mi comentario no intentaba demostrar lo contrario (intentar probar que España no es de las mejores en el diseño de trenes es algo absurdo y ningún dato lo respaldaría)... solo intentar un poco aclarar las ideas a las personas que estaban comparando ambos países, pero usando datos erróneos (antiguos o parciales) o comparaciones equivocadas (velocidades de prueba del AVE contra velocidades de servicio de JR-Maglev/Shinkansen)

Carlos_Casanueva

#45 el "molesto" movimiento de lazo es precísamente lo que guía al eje Los complejos sistemas de amortiguación son... un amortiguador por eje. Se llama amortiguador anti-lazo. No tiene nada de complejo. Que el desgaste es mayor de acuerdo... en teoría. No he visto aun ninguna prueba.

Y tiene desventajas. EL guiado une la rueda directamente al coche, por lo que las vibraciones se transfieren muy fácilmente y el confot es mucho menor. El guiado no funciona muy allá en cambios de agujas muy cerrados y los descarrilos de Talgos son mucho más frecuentes en estos casos.

Lo dicho, tiene beneficios pero no son gratis, también tiene pegas.

#46 buena discusión

#29 #52 no lo había leído, pero me encanta la definición de "el talgo a esas velocidades parece el tren de la bruja" lol Estoy de acuerdo con esto, y es que los talgo son más incómodos por 2 razones: la que he dicho antes del guiado que se salta la suspensión; y que el primer "eje" va to loco, porque no tiene guiado del coche anterior. Vibraciones a mansalva.

ElCuraMerino

#36 Y yo me quedo con el TGV francés.

¿Qué es lo que aporta tu post al mío, del cual lo principal es que aquí el punto fuerte es que tenemos una RED que no se tiene en ningún sitio del mundo? ¿De qué vale que un tren vaya a 400 ó 500 km/h. si sólo puede ir por 238 km. de vías? Vamos, que puedes ir de Tokio a Nagoya y de Nagoya a Tokio. Y a Osaka se va a llegar en el año 2045. Pues vale.

Por lo menos los franceses tienen 1.850 km. de vías con el TGV, que ha llegado a alcanzar los 576 Km/h...

Mskina

#18 Ahora es cuando te pido que expliques eso de las ruedas independientes vs bogies .

Carlos_Casanueva

#43
Ruedas independientes: cada rueda gira por separado. Deben estar guiadas para no descarrilar.
Bogies: estructura intermedia (también llamada carretón en castizo, que bogie es francesa y suena muy fina) que lleva unidos dos ejes. Los ejes son rígidos y unidos a las ruedas, por lo que las dos ruedas del eje giran a la misma velocidad. En este caso no necesita guiado porque la geometría de las ruedas y los carriles provocan un "guiado automático". http://es.wikipedia.org/wiki/Boje

En la página web de Talgo fardan muy bien de ello
http://www.talgo.com/index.php/es/rueda.php

O

#43, #44 El bogie tiene el molesto movimiento de lazo, requiriendo de complejos sistemas de amortiguación, y los ejes rígidos causan un mayor desgaste.

Carlos_Casanueva

Creo que los únicos comentarios serán de este tipo: estoy alucinando.

Carlos_Casanueva

#1 Desde los años 80 no hay casos de viruela en el mundo (gracias a las vacunas). En 2008 una vacuna falla y infecta a varios. Ergo las vacunas son malas. Ese es el razonamiento?

Carlos_Casanueva

Muy bueno el detalle de comparar con otro tipo de delitos para poner en perspectiva la magnitud del problema.

Carlos_Casanueva

Qué buena noticia! No esperaba menos, mi enhorabuena a los Profesionales (con mayúsculas) de La Información

Carlos_Casanueva

Joder, pues lo he buscado en el buscador lol

Carlos_Casanueva

#6 El cuento deja de ser ficción pura cuando se usa para, y cito: "se ha convertido en todo un símbolo del feminismo en España y en varios países de Iberoamérica, ha dado lugar a toda clase de cursos y tesis doctorales, y sigue movilizando a Consejerías y Concejalías de la Mujer de todas partes a la hora de montar conferencias y talleres."
Es decir, se estudia dentro de la "cultura del feminismo".
Que un cuento con faltas de ortografía tan penosas como "diotrías" o "auyar" sea referencia de NADA me parece indignante. Y eso sin entrar en las más que evidentes magufadas que lo acompañan. Las ideas (o la pseudoficción) de una persona que no sabe escribir (ni usar un autocorrector) deberían ser descartadas. Si es tan vago como para no cuidar esto, por qué debería estar cuidado y meditado el contenido?

Carlos_Casanueva

Viendo el método, casi es más apetecible hacer las operaciones...

Carlos_Casanueva

#28 entonces será que nos gusta lo que no tenemos en nuestro país... (por cierto, que yo soy el primero que me apunto a ir al Mediterraneo o las Canarias una semanita en invierno "viajes al sol", "solresor" que los llaman, pero nunca en verano)

Carlos_Casanueva

#3 partiendo de que (entiendo que) es una coña con lo de Ana Rosa, me permito responder serio: se dice mucho del invierno, el frío, la falta de luz... porqué nadie habla del verano? Las terrazas suecas no tienen nada que envidiar a las españolas en verano. De hecho, tienen varias ventajas:
- hay sol hasta las 10.30 de la "noche" y luego sigue habiendo luz.
- hay temperaturas adecuadas para ir en camiseta y no sudar, no 40 grados a la sombra.
- están llenas de suecos y suecas, que alegra aún más la vista
Qué poco se habla del verano nórdico, carajo, con lo bonito que es...

dunker.jedi

#15 Era coña, claro.

D

#15 Con todo lo que dices, los nórdicos aprovechan cualquier excusa para bajarse a los países mediterráneos a tostarse al sol y que los desplumen. Volver al trabajo como un carboncillo es señal de que no has pasado las vacaciones encerrado en casa y que te has hinchado a vitamina D para el resto del año.

Yo no soporto el sol, el sudor ni el calor. Los 25 grados de media que hacen aquí en Finlandia en Julio y Agosto me parecen deliciosos para salir a pasear al bosque, bañarte en la playa, o coger la bicicleta. Pero mi novia que es de aquí, no hay manera. Cada veranito se empeña en que vayamos a visitar a mis padres en España. Ella se lo pasa bomba sudando y pasando calor, y yo voy de sombra en sombra, y buscando los locales con aire acondicionado como si fueran oasis. Al final de todas las vacaciones yo estoy contento porque nos volvemos ya y ella triste porque no nos quedamos más.

Carlos_Casanueva

#28 entonces será que nos gusta lo que no tenemos en nuestro país... (por cierto, que yo soy el primero que me apunto a ir al Mediterraneo o las Canarias una semanita en invierno "viajes al sol", "solresor" que los llaman, pero nunca en verano)

Carlos_Casanueva

#4 Cierto, y yogur en botes de litro, Filmjölk con diversas variedades bacterianas, Kefir, quesos... con lo buena que está la leche aquí en Suecia no me extraña (no está uperisada y caduca a la semana).
De todas maneras yo me refería a productos funcionales en general, no solo lo referente al calcio.

Carlos_Casanueva

Es EXAGERADO el bombardeo comercial de productos funcionales en España. En Suecia no hay ni la quinta parte, y la gente no se muere más...

dunker.jedi

#1 Pero se suicidan más porque no tienen nuestra fiesta ni nuestro sol

r

#3 ni se pueden tomar una cerveza en nuestras terrazas

Carlos_Casanueva

#3 partiendo de que (entiendo que) es una coña con lo de Ana Rosa, me permito responder serio: se dice mucho del invierno, el frío, la falta de luz... porqué nadie habla del verano? Las terrazas suecas no tienen nada que envidiar a las españolas en verano. De hecho, tienen varias ventajas:
- hay sol hasta las 10.30 de la "noche" y luego sigue habiendo luz.
- hay temperaturas adecuadas para ir en camiseta y no sudar, no 40 grados a la sombra.
- están llenas de suecos y suecas, que alegra aún más la vista
Qué poco se habla del verano nórdico, carajo, con lo bonito que es...

dunker.jedi

#15 Era coña, claro.

D

#15 Con todo lo que dices, los nórdicos aprovechan cualquier excusa para bajarse a los países mediterráneos a tostarse al sol y que los desplumen. Volver al trabajo como un carboncillo es señal de que no has pasado las vacaciones encerrado en casa y que te has hinchado a vitamina D para el resto del año.

Yo no soporto el sol, el sudor ni el calor. Los 25 grados de media que hacen aquí en Finlandia en Julio y Agosto me parecen deliciosos para salir a pasear al bosque, bañarte en la playa, o coger la bicicleta. Pero mi novia que es de aquí, no hay manera. Cada veranito se empeña en que vayamos a visitar a mis padres en España. Ella se lo pasa bomba sudando y pasando calor, y yo voy de sombra en sombra, y buscando los locales con aire acondicionado como si fueran oasis. Al final de todas las vacaciones yo estoy contento porque nos volvemos ya y ella triste porque no nos quedamos más.

Carlos_Casanueva

#28 entonces será que nos gusta lo que no tenemos en nuestro país... (por cierto, que yo soy el primero que me apunto a ir al Mediterraneo o las Canarias una semanita en invierno "viajes al sol", "solresor" que los llaman, pero nunca en verano)

D

#3 Aquí se suicidan por las hipotecas, allí no. Cuestión de modelos de país.

D

#3 Hombre, lo de la fiesta es una tontería, pero la depresión sí está relacionada con las horas de sol (de luz más bien) que recibimos las personas, aunque no sea determinante.

pinzadelaropa

#3 se que lo dices de coña, pero realmente es un mito que extendió un presidente de USA para demonizar el estado del bienestar nórdico Suecia y el mito del suicidio

Hace 14 años | Por corpito56 a sindinero.org

numofe

#1 Pero en Suecia la gente bebe leche con todo. Leche para desayunar, para almorzar, para cenar, con el resopón. Yo viví 11 meses con suecos y el que menos bebía un litro de leche al día. Había un chico muy alto y grandote que se bebía todos los días dos cartones de un litro.

Kódax

#4 El cartón es muy indigesto.

Carlos_Casanueva

#4 Cierto, y yogur en botes de litro, Filmjölk con diversas variedades bacterianas, Kefir, quesos... con lo buena que está la leche aquí en Suecia no me extraña (no está uperisada y caduca a la semana).
De todas maneras yo me refería a productos funcionales en general, no solo lo referente al calcio.

Oregassj

#4 Mi fisioterapeuta me dijo que un exceso de leche es malo para los huesos...

D

¿Y por qué me preocupan estos datos? Porque si se dan cuenta estos datos son muy próximos (incluso superiores en algún caso) a los 1400 mg/día que el estudio sueco establece como valor a partir del cual hay riesgo de enfermedad cardiaca.

Lo siento, pero eso me recuerda a lo del menor número de piratas y el calemtnamiento global. Es decir, correlación no implica causa.

#4: Yo también tomo mucha leche (entera y "no funciona", osea, sin añadir calcio). Es sana y rica.

D

Los nordicos se maman uno litro diario al menos de leche al día. Ahora demasiado calcio es perjudicial y eso se sabe desde hace ańos. Conclusión, la de #1 : todo exceso es malo.

O piedes unirte a la religion de #6 y decir que no es natural tomar leche durante el destete y esta diseńada para alimentar terneros y no humanos, olvidándote de que las legumbres y patatas no procesadas son venenosas, los granos a pelo te destrozan los dientes, y de que el pimiento ha evolucionado para que NO te lo comas... lol

D

#14 Yo nunca he defendido la idea de que natural = bueno y antinatural = malo, al contrario, suele ser la gente que defiende el consumo de productos de origen animal quienes apelan a "lo natural".

Y el respeto por los derechos de los demás animales no tiene nada que ver con la religión.

crispra

#16 suele ser la gente que defiende el consumo de productos de origen animal quienes apelan a "lo natural".


Pues yo creo es justo lo contrario. Son los veganos, vegetarianos y gente a la que no le gusta la carne roja la que suele estar más obsesionada por "lo natural"

D

#20 Las razones y argumentos de los vegetarianos suelen ser muy diferentes de las de los veganos. Los veganos no comemos animales por ética, no por motivos naturistas, y en este tipo de debate siempre cae algún comentario del palo "comer carne es el ciclo de la vida, la ley natural, los leones comen cebras, nuestra naturaleza es omnívora, tomar B12 sintética es antinatural" etc.

crispra

#24 Hombre, yo me refería a lo de comer cosas "naturales". Yo tengo una amiga que es vegana y se fija mucho en los aditivos alimentarios, rollo "ah pues es que esto lleva el conservante no se cuál y por eso no lo como" y cosas así. Y eso también se lo he oído decir a vegetarianos.
Pero vamos, que a mi me da igual, que cada uno haga lo que quiera con su comida. Lo único que me molesta de ciertos veganos es que se creen superiores moralmente por no comer carne...

D

#27 Eso puede ser por muchas razones, y principalmente van enfocadas a la alimentación sana. Yo también me fijo en los aditivos, no porque sean "antinaturales" (como la mayoría de las cosas que utilizamos), sino porque muchos son de origen animal. También intento comer más sano, ya que al hacerme vegano empecé a informarme sobre alimentación y me di cuenta de lo perjudiciales que son algunos productos, e intento evitarlos. Pero un tema diferente es la gente que cae en la falacia naturalista y evita lo "antinatural" porque creen que en sí es negativo (por ejemplo, es un argumento muy utilizado para rechazar la carne in vitro) o alaba lo natural, simplemente por ser natural (excepto cuando es algo tan natural como las enfermedades, etc.).

michaelknight

#1 Supongo que se morirán una sola vez, como en todas partes lol (bueno, menos en Jerusalem lol )

Carlos_Casanueva

Seamos serios, por favor. Una cosa es para qué lo usen usuarios como vosotros. Otra cosa es para qué se ha creado el servicio y cual es su modelo de negocio, y consecuentemente para qué lo va a usar la inmensa mayoría de usuarios. Un cuchillo está diseñado para cortar, y la frase es cierta lo uses para cortar verduras o el cuello de una persona.
#2 Leyendolo de nuevo, no hay ninguna batalla iniciada en la entrada. Es símplemente divulgación sobre criptografía, con mejoras que se podrían haber aplicado.
#3 Si te ofendes por esa frase es que no has entendido sobre qué está hablando... porque esa frase no va dirigida a tí, sino a la media estadística de usuarios, que es la que usa Mega para montar su modelo de negocio.