Publicado hace 6 años por Josu_el_porquero a elsaltodiario.com

Banderas a media asta por la muerte de Cristo; indultos a petición de cofradías; presencia de cargos públicos en actos religiosos; un ejército —según nos dicen representante de los valores “españoles”— volcado en el fervor católico; enseñanza de la Religión Católica en la escuela pública; privilegios fiscales y de todo tipo para la Iglesia; una televisión pública camino del éxtasis teresiano… Los ejemplos de que la separación entre el Estado y la Iglesia —uno de los pilares fundamentales del pensamiento liberal— es mero papel mojado en muchas d

Comentarios

Josu_el_porquero

Me interesa mucho este artículo. Estoy muy de acuerdo con él. El pensamiento moderno, que se reviste bajo un manto de humanismo, derechos, etc, termina siendo autoritario y absoluto. Ese autoritarismo latente se respira todos los días en blogs de economía, de política, de ciencia… Todo esto se relaciona también con la disputa en torno a la epistemología que recorre todo el siglo. Evidentemente es un tema muy amplio, del que el artículo da una simple pincelada… pero me interesa porque pocas veces veo aplicados principios postmodernos a situaciones comunes, a mí juicio el autor acierta de plano.

¿Opiniones?

Sawyer76

#1 Mi opinión: artículo tendencioso, retorcido y tramposo.

Pretende desacreditar al liberalismo asimilándolo de manera falaz a las políticas y costumbres institucionales de las democracias occidentales, las cuales no tienen nada de liberales.
Si bien las democracias modernas beben en su base del humanismo y del liberalismo, no son sistemas liberales ni mucho menos, y como ejemplos más claros, los que cita el mismo artículo. Artículo que en lugar de criticar a los estados por "no ser lo suficientemente liberales", por decirlo así, prefiere decir que como se autodenominan a veces liberales y tienen actiudes de connivencia con instituciones religiosas, eso significa que el liberalismo es una mentira que solo busca "permitir a la burguesía ocupar el lugar de la antigua clase dominante".

Y para justificar la falacia, mete una frase de John Locke, que es alguien que vivió en el siglo XVII, y obvia toda la evolución del pensamiento liberal hasta nuestros días. Cualquiera que se informe mínimamente sobre el liberalismo, sabe que en la actualidad es un movimiento radicalmente láico, en cualquiera de sus vertientes, que tiene varias. Y si las democracias occidentales no son puramente laicas y carecen de separación de poderes, es precisamente porque no son liberales, o lo son muy poco.

D

#2 Exacto! Se olvidan de mencionar que actualmente en España no hay un partido liberal de verdad, no al menos de acuerdo con la doctrina humanista del liberalismo. Queda muy bonito decir que tu partido es liberal en lo X pero social en Y, y es exactamente la imagen de liberal que pretende vender el PP o el Psoe actualmente. El pepe, desde el punto de vista historico no es más que el sucesor natural de los partidos conservadores monárquicos absolutistas de los siglos XIX y XX. A veces Rajoy parece la viva estampa de Canovas. Ni siquiera ciudadanos, que se baña en leche de liberalismo, llega a pasar de neo-con.

Josu_el_porquero

#2 cc #3 Creo que hay una confusión en torno a la utilización del término “liberal” que hace el autor. En internet y en la actualidad es corriente que este término se utilice de forma restringida para referirse a personas y grupos que se adscriben a corrientes muy específicas del pensamiento económico. Sin embargo este término es mucho más amplio, es una gran corriente dentro del pensamiento moderno, que deriva de la ilustración. El autor cita a John Locke, por ejemplo. De John Locke derivan tanto liberales más “radicales” como la socialdemocracia. De hecho el partido laborista en Reino Unido surge del partido liberal.

Y el autor no dice que “sólo” los liberales sean autoritarios, para desprestigiarlos… dice que todos los modernos son autoritarios, no solo los liberales. Esto es un poco sutil porque publicándose el artículo en El Salto, el autor omite mencionar otras corrientes del pensamiento moderno. Si remite a la Ilustración, que es la base de la modernidad.

En política, es decir, en el mundo real, las corrientes de pensamiento no tienen un reflejo claro y cristalino, porque lo que interesa es ganar. Reagan fue muy hábil uniendo a liberales más “puros” (por decirlo así) con fundamentalistas cristianos que defienden el creacionismo (algo que evidentemente ningún liberal defendería), pero el hecho de que ambos convivan en único partido/movimiento, ya es muy significativo. El principio del autoritarismo late en los principios absolutos de racionalidad que invocan pensadores como Hayek. La economía como ciencia, es decir, como verdad que todos tenemos que aceptar. Para él los que no asumimos su mantra somos los prisioneros de la caverna de Platón, viendo sombras. El principio absoluto en una abstracción, o si lo prefieres, constructo, como el mercado, que según él y sin ninguna justificación tiene mejor información que nadie, aunque ello sea imposible de demostrar (aquí la semejanza con Dios es palpable). Y el principio absoluto en el reparto de la producción, en base a conceptos como el derecho natural de Locke (que sí, luego se le pueden haber puesto miles de capas de chapa y pintura para que se parezca menos a lo de San Agustín de Hipona), una producción que está socializada y que por tanto es imposible repartir sin recurrir a reglas, pactos sociales. Cuando estas reglas se derivan de principios absolutos e incuestionables, ya deriven de Dios o de la razón, hay autoritarismo, cuando se admite la autonomía, frente a la heteronomía, se admite que esto puede ponerse en cuestión y el autoritarismo se difumina.

No soy experto, pero a mí particularmente lo que me interesa es sobre todo la aplicación práctica del pensamiento postmoderno (el autor parece estar influido por Lyotard) a situaciones cotidianas, que aparecen así iluminadas, mientras vistas a través de la narrativa de la modernidad parecen confusas e inexplicables, salvo recurriendo a la pataleta de “no, es que esto no es de verdad liberalismo, esto no es realmente moderno”

Sawyer76

#4 Bueno, empiezo por decir que no estoy tan puesto como tú en corrientes filosóficas, y es un placer leer a alguien con cultura, algo por desgracia escaso.

En cuanto a la discusión: para un liberal "puro", si se puede utilizar ese término, porque como bien dices en la vida real hay mil matices, la autoridad la hace la ley, creada por y para los ciudadanos de forma libre y en igualdad de derechos. Esa es la única autoridad en un liberalismo que no esté influido por rémoras culturales, religiosas y sociales. Como sabemos, esa situación ideal no existe de momento, lo cual no justifica que el artículo haga trampas al identificar los "vicios" enquistados en la sociedad con el liberalismo. Lo hace de forma interesada, porque al final, y es la impresión que a mi me da, lo que pretende es vender el discurso de que el liberalismo es una suerte de concepto vacío que utilizan los poderes para ocultar la "verdad", que sería la lucha de clases en la que deberíamos estar inmersos todas las personas de bien. A este párrafo me remito:

Una lógica que no pretende subvertir el carácter autoritario de los valores propios de la Edad Media, sino darles una nueva fundamentación que permita a la burguesía ocupar el lugar de la antigua clase dominante. Dicho de otro modo, no se trata de construir una sociedad con valores auténticamente democráticos, sino de encontrar un fundamento igualmente absoluto pero que permita modificar las relaciones de poder propias del Antiguo Régimen.

En definitiva eso es lo que el lector de El Salto quiere oir y es lo que el escritor del artículo les da.
El articulista se empeña en demostrar que el pensamiento moderno no ha podido deshacerse de la idea de la autoridad divina, que supuestamente sigue siendo necesaria para los poderes fácticos. Yo niego la mayor; no creo que esa necesidad ni esa justificación esté presente en las democracias modernas, y la connivencia entre rituales religiosos e instituciones políticas se debe a costumbres culturales y al hacer de los partidos conservadores, que sí pretenden mantenerlas, pero no es algo intrínseco ni necesario, y desde luego no tiene nada que ver con el liberalismo.
Y para terminar, ni mucho menos la solución idónea a eso sería un orden marxista (esto si que sería autoritarismo del bueno), que ya se que el artículo no lo dice, pero creo que es lo que pretende inducir de forma indirecta.

Josu_el_porquero

#5 Muchas gracias por tus cumplidos, pero no estoy ni mucho menos "puesto". Soy curioso e intento aprender, de ahí compartir este artículo y de ahí animar vuestros comentarios para propiciar este debate.

Antes de nada completar mi comentario anterior. Cuando hablaba de Reagan se me olvidó añadir que George Lakoff sabría explicarnos muy bien lo que une a un liberal y a un creacionista. Para él comparten la moral del padre severo. Es decir, lo que une políticamente a ambos es la autoridad, porque el mercado es un elemento de disciplina de los torpes y vagos, al igual que el Dios vengativo del antiguo testamento. Sin embargo, los demócratas siguen la moral de un padre protector,

Vamos a la sustancia de tu comentario. Me ha sorprendido su sentido general, que digas que los liberales se guían solo por la ley creada por y para ellos en igualdad de derechos. Ese concepto, a mi juicio, es más propio de un republicanismo democrático (ver nota al final) que de un liberalismo. Como explica el autor del texto que estamos discutiendo, para los liberales hay derechos individuales que quedan fuera de la aplicación de la Ley, como por el ejemplo el derecho de propiedad, que para Locke es un derecho natural, y posteriormente para otros pensadores queda justificado de mil y una maneras, pero siempre es un derecho al margen de la Ley y de la democracia. Desde el punto de vista de un republicanismo democrático también habría derechos que son inalienables, que son los necesarios para el funcionamiento de la democracia, además de cierto grado de independencia económica de todos los individuos. Fíjate que llevado a su extremo los liberales caen en contradicciones graves, como cuando se dice que todo impuesto es un robo, cuando es evidente que el funcionamiento de los mercados está asegurado por el suministro de bienes públicos, como policía, juzgados, organismos legislativos, reguladores, etc, y por lo tanto no es posible, salvo en un mundo fantasía, una economía moderna de mercado sin impuestos. La contradicción es tan grande que incluso Friedman y Hayek han usado en ocasiones el término "dictadura liberal". Y parece que para ellos no es oxímoron.

Respecto a que el autor crea en la lucha de clases, habría que preguntarle a él. No tengo opinión sobre si al hablar de la sustitución de la monarquía por la burguesía habla de un hecho puntual histórico, que creo que es verídico, o sea, que fue un hecho que se produjo en su momento, o si le otorga a esa lucha un carácter de otro tipo, como si fuese una especie de destino inexorable de la humanidad.

Por último, también habría que preguntarle si cree que un "orden marxista" (sea eso lo que sea, pongamos que es "la abolición de la propiedad privada de los medios de producción") es el ideal que hay que perseguir, pero en esta ocasión apostaría que no, ya que para mí sus influencias más claras no son marxistas sino postmodernas. Precisamente cuando habla del "pensamiento moderno" no se nos debe olvidar que ahí cae tanto el liberalismo como el marxismo, pero ¿para qué criticar al marxismo si ahora mismo es irrelevante? En eso le entiendo. Además, algún nostálgico de El Salto, que seguro que quedan, podría enfadarse.

Nota: "El republicanismo democrático, que está presente, entre otros, en Paine, Jefferson, Robespierre y Marx, partiendo del concepto de la libertad como ausencia de dominación, se basa claramente en la independencia material o económica como criterio de ciudadanía plena. Desde este punto de vista, la república es una comunidad de ciudadanos libres con capacidad económica suficiente para no estar sometidos o condicionados por la voluntad arbitraria de otros en el ejercicio de los derechos constitucionalmente reconocidos, es decir, ciudadanos que se autogobiernan tanto en su vida privada como en la pública. Hoy, cuando hablamos de republicanismo nos referimos no sólo a la opción por la forma de gobierno republicana frente a la monárquica como garantía de una democracia plena, sino también a una visión de la sociedad y del Estado en la que se excluye todo tipo de dominación ya sea política, social, económica, religiosa, cultural o de género. El concepto republicano de libertad es hoy un concepto activo, ligado a la igualdad y a la fraternidad.”

http://blogs.periodistadigital.com/filosofiadigital.php/2008/05/17/republicanismo-democratico

un saludo, y gracias por el feedback

Noctuar

Artículo erróneo. Confunde el liberalismo con el conservadurismo. El análisis puede ser válido aplicado al conservadurismo pero no al liberalismo. El liberalismo no tiene culpa de que tantos no liberales —desde los anarcocapitalistas hasta los conservadores corporativistas— se autodenominen erróneamente "liberales" porque dicen defender "la libertad" en oposición al socialismo y al comunismo.