Tecnología, Internet y juegos
4 meneos
50 clics
ChatGPT y la huella hídrica

ChatGPT y la huella hídrica

Los centros de datos crecen al ritmo de nuestras demandas digitales. Pero, ¿cuánta agua consumen nuestras conversaciones con la inteligencia artificial?

| etiquetas: datos , chatgpt , agua
Los sistemas de refrigeración no son en circuito cerrado?
#1 Y aunque no lo fueran... ¿después de pasar el agua la tiran al alcantarillado?

Edit. El propio chatgpt dice que suele ser en circuito cerrado, que algunos estando en abierto pierden algo en evaporación y que cuando se ha usado mucho puede arrastrar algunos minerales y metales por lo que se trata y acaba en regadíos.

Creo que nos la están colando con lo del agua.
#2 nos la cuelan.
Emoh sio engañadoh
#1 Sí... Puede que cuenten el agua que se evapora en las centrales nucleares o térmicas.

El centro de datos no consume agua de por sí, pero si no utiliza energía exclusivamente solar o eólica, entonces esa energía sí consume agua. Pero no es grave, es agua que se evapora y que ya se condensará y caerá en forma de lluvia.
El sistema de refrigeración de los centros de datos es por evaporacion.
El cálculo de consumo total de los centros de datos es de 40.000m3 de agua al año, según el artículo.
Por contextualizar, el río Misisipi lleva 16.000m3 por segundo. Es decir en 3 segundos de caudal del Misisipi se cubren las necesidades anuales globales de todos los centros de datos.
Esto viene a decir que el problema no es el consumo de agua de esta industria, sino la ubicación de los mismos y el estrés hidrico de la zona donde están.
Algunos deberían volver a primaria y repasar el ciclo del agua.

menéame