Portada
mis comunidades
otras secciones
#2 lo que no entiendo es porque no se dan primeros auxilios, seguridad vial y economía doméstica en los colegios públicos en vez de religión que es más útil para la vida
#11 y nutrición.
#20 Enseñar a cocinar con alimentos variados reduciría significativamente los problemas de salud en adultos y daría muchos momentos de satisfacción y autonomía a los chavales.
#11 Tal y como lo has escrito parece que dices que religión es más útil para la vida
#11 Sí se dan. En todos los institutos en los que he estado, en el PGC ha estado recogido ese tipo de formación para el alumnado. Primeros auxilios en primero de bachillerato y seguridad vial en la ESO. Los imparten los miembros de la Asamblea de Cruz Roja Local y los de Protección Civil o Guardia Civil. Hay convenios que así lo recogen.
En cuanto a la economía doméstica se imparte como asignatura optativa en tercero de la ESO.
Hace tiempo que no pisas un instituto, creo. O no tienes hijos en edad de asistir a clases en ellos.
#11 ... util ¿para quien? quiero decir hay a quien le es útil que la gente esté sedada con la religión ......
#11 por interesa más que conozcan la otra macarena...
#11 Sí que se dan. Al menos mi sobrino sí ha hecho primeros auxilios y seguridad vial.
#11 No dirás lo mismo cuando ardas en el infierno, impío.
#11 porque debe impartirlo personal muy especializado y porque de la mayoría de las cosas que se enseñan en los colegios e institutos la gente no se acordará a lo largo de su vida, al menos no con la precisión necesaria para una maniobra RCP que puede tener que hacer 25 años después de abandonar los estudios.
#11 En mi época lo hacían. Al menos en mi colegio y en mi instituto. De eso hace ya algunas décadas.
#11 La gente sale adorando muñecas pero no sabe ni lo que es la declaración de la Renta.
Todo muy normal.
#2 me parece indignante que no pusieran la versión original de la Macarena de los del Río.
#2 en EEUU usan el I will survive
#2 las pepas bailando mientras atienden al infartado es esperpéntico, no era necesario.
#17 No soy experto, pero creo recordar de un curso, que con tener las vías abiertas libres oxigena lo suficiente para asegurar supervivencia
#17 #19 #26 #51 Tampoco soy experto pero hice un curso hace un año.
El protocolo se cambió hace poco por 2 motivos: el covid y que el "exigir" el boca a boca hace que mucha gente por este motivo no haga nada.
Por lo que ahora el protocolo solo dice masaje cardiaco, aunque sigue siendo mejor si haces las 2 cosas.
#58 Supongo que lo que se ha eliminado del protocolo es el contacto directo, lo que hace que las cosas sean complicadas si no tienes boquilla o ambu.
#59 Eso es, con decirte que lo decían era que lo primero era poner una mascarilla al afectado...
Pero supongo que en esos protocolos "generales" se busca que cualquiera pueda hacerlo, y decir "Si tienes un ambú haces esto, si no, esto otro, si quieres haces boca a boca, si no..." al final lo que consigues es que nadie haga nada por desconocimiento, y es mejor que sea sencillo y empezar cuanto antes el masaje.
Estaba buscando los apuntes para dar información exacta, pero no los tengo a mano
#56 Gracias, creo que va en la línea de lo que decía a #59 de simplificar, seguramente nos lo dijeron pero no recordaba que era anterior.
Aunque en mi mente se quedó lo que me dijeron de "si es un familiar mio yo le haría el boca a boca"
#58 Se cambió mucho antes del Covid, te lo aseguro, que todos los años hago cursos de salvamento y primeros auxilios.
#51 Ya no se hace así, la presión en el pecho es suficiente para insuflar aire.
#10 #15 #26
Tiene razón #51
No se ha cambiado nada.
En los protocolos, lo que se dice es que, si alguien no sabe o no está seguro de cómo meter aire, se debe priorizar el masaje.
Pero tanto el protocolo europeo (del European Resuscitation Council, 2021),como el americano (del American Heart Associatin, 2020) mantienen las 30 compresiones + 2 insuflaciones para aumentar las probabilidades de supervivencia.
CC: #68 #69
#72 Lo que me vienen diciendo hace años es justo lo contrario. Por hacer el boca a boca no pasa nada, pero agota (y mucho) a quien lo practica, y que el rescatador siga haciendo el masaje sí que es 100x100 vital.
De verdad, si podéis probad con un torso de prácticas para RPC, no imagináis lo terriblemente cansado que es estar solo un minuto, como para encima tener que dar aire cada cierto tiempo. A los dos minutos, o menos, quienes no respiráis seréis vosotros.
Otra cosa es que haya tres o cuatro personas para realizar el RCP, que se pueden ir turnando.
#96 #93 #88
De información errónea nada.
Tomad. Ahí, tenéis los protocolos, tanto los europeos (2021), como los americanos (2020).
https://cprguidelines.eu/
https://cpr.heart.org/en/resuscitation-science/cpr-and-ecc-guidelines/algorithms
Y esas mismas instituciones recomiendan que el personal no formado pase de hacer insuflaciones, porque para hacerlas ineficientes y cansarse, mejor no hacerlas.
#51 #72 con perdón pero no tenéis ni puta idea. En los protocolos más modernos ya no se insufla aire. De hecho en el vídeo se ve claramente. Estáis desfasados, deberíais hacer un curso de reciclaje. Al apretar corazón se insufla algo de aire por la propia presión, suficiente y mejor que insuflar aire usado de tus pulmones. En hospital y con el profesionales si se insufla con el aparato
#93 Mira, lo de que no tenemos ni puta idea te lo guardas para ti.
https://cprguidelines.eu/guidelines-translations
Aquí dice que el protocolo de reanimación sigue siendo 30/2
Y me fío más de un organismo oficial europeo que de la palabra de un extraño que empieza por: "No tenéis ni puta idea"
#35
Cuando el corazón se para se deja de bombear sangre, por lo que la sangre no se mueve de los bronquiolos. Allí se produce el intercambio entre Co2 y O2, para ello necesita un gradiente de CO2 negativo, es decir que el CO2 en sangre sea superior al CO2 del aire respirado. Sin embargo al pararse el bombeo, deja de aportarse este gradiente negativo.
La sangre se va enrareciendo de CO2 porque el cuerpo sigue consumiendo el poco oxígeno que queda, mientras que en la sangre de los bronquiolos no existe gradiente que permita el intercambio.
Cuando el corazon se para no se para inmediatamente la respiración, la respiración se para cuando el cerebro entra en stand-by al no recibir oxigeno. El cerebro al empezar a no recibir óxigeno suficiente comienza a apagar servicios no imprescindibles, y por último las señales de respiración. Antes de apagar la respiración apaga los movimientos peristálticos, los interoreceptores, la digestión, los exteroreceptores, la vista, la deglución, el parpadeo, el oido, los esfínteres...siendo lo último la respiración, antes de entrar en hibernación y muerte.
Entre que el corazón se para y la respiración se para existe un lapso de tiempo donde se acumula el CO2 en el cuerpo, entonces es cuando, al superar un cierto umbral, el cerebro corta la respiración.
Por eso las insuflaciones deben ir acompañadas de masaje cardiaco.
Es mas importante el masaje cardiaco que la insuflacion puesto que es necesario renovar la sangre de los alveolos pulmonares. Al moverse la sangre se renueva la sangre en el alveolo, haciendo que éste se llene de sangre rica en CO2 y por gradiente negativo se produce el intercambio incluso aunque no se insufle aire (el pulmón intercambia por Ley de Fick) ya que el aire del pulmón siempre va a ser mas rico en O2 que el de la sangre que ya está fuertemente enrarecido en CO2. Es mejor mantener el bombeo del corazón, que insuflar, si solo hay una persona atendiendo. De poco sirve insuflar aire si el bombeo no se produce, ya que no se realiza el intercambio.
#6 Vuelve a mirar el video y cuando lo sepas nos lo explicas para que podamos reirnos todos.
Me parece muy positivo el video.
#9 Exacto, no combinan el masaje con el boxa a boca. Algo falla.
#34 incorrecto
Se dice que alguien está muerto cuando se muere el cerebro.
Hay personas que no respiran que se pueden recuperar, ya sea con desfibrilador (si tienes... por ejemplo, en aeropuertos suele haber) o bien con RCP (reanimación cardio-pulmonar), que consiste en hacer circular la sangre y también hacer que entre aire en los pulmones en una persona que no respira. Haciendo esto es posible que una persona que lleva 30 segundos o 1 minuto sin respirar y con el corazón detenido, vuelva a respirar y funcionar el corazón.
#6 Si respira no se le ha parado el corazón, desconozco el motivo pero va unido, igual un médico nos puede echar luz por qué siempre lo pregunto en los cursos y me deben haber tocado enfermeras y no saben el motivo.
#35 No soy médico, pero en los cursos a los que he asistido, nos decían que respirar y latir son movimientos involuntarios que afectan el uno al otro.
Si respiras, pero tú corazón no late, es cuestión de segundos que dejes de respirar porque el cuerpo entra en fallo. Que la sangre fluya por el cuerpo aportando oxígene y nutrientes es fundamental para mantener todo el organismo funcionando de manera coordinada.
Lo mismo al revés. Si tú corazón late, pero no respiras, poco tardarás en dejar de tener latido. La entrada de aire al cuerpo es primordial y su inexistencia prodice fallos en el cuerpo incompatibles con la vida.
#6 ES que la explicación está incompleta. Si no respira, además del masaje cardiaco, tienes que hacer la respiración boca a boca.
Muy entretenido, pero inútil.
Lamentablemente he vivido la situación de una persona que "murió" delante de mi y otra persona se puso a hacerle masaje cardiaco mientras llegaban los sanitarios. Creíamos que se podría hacer algo pero la persona estaba muerta del todo por derrame cerebral.
Bueno, el tema es que cuando llegaron los sanitarios y se pusieron a hacer RCP "de verdad" nos quedamos alucinados de la cantidad de fuerza y "meneos" que le daban a la persona. No es algo que pueda hacer cualquiera y por supuesto, es algo super cansado. Si yo me pongo a hacer RCP con esa intensidad, al siguiente que se la tienen que hacer es a mi porque me desmayo a los 30 segundos.
Con todo esto quiero decir que un masaje cardiaco que no se da correctamente no creo que sea positivo en absoluto. Y hace falta fuerza, mucha fuerza. Que si hacen videos, que muestren la realidad joer.
#31 La fuerza necesaria depende de a quién se la hagan. No es lo mismo un tiarraco de 120 kg que un niño. Tienes que notar que la palma de tu mano desciende, porque si no, efectivamente, no hay masaje al corazón. Si utilizas tu peso para presionar suele ser bastante factible hacerlo. Dicen que no hay que tener miedo a romper las costillas: si el corazón se pone a bombear, bien rotas que están. Si la persona sigue con vida hasta que lleguen los sanitarios, pues también.
#28 decir que hacer una RCP no instrumentalizada por personal lego es inútil sí que es inútil.
¿Cuantos microchips llevaba tu vacuna?
#41 La misión de una RCP no instrumentalizada por personal lego es, únicamente, mantener la mayor perfusión de sangre posible para los órganos vitales, que prácticamente se reduce al cerebro.
La concentración de oxígeno media del aire que respiramos es de un 21% aproximadamente. Con perfundir con sangre con una concentración equivalente al 10% es suficiente para mantener el cerebro en un estado "suficiente" para no sufrir lesiones irreversibles severas.
Durante una RCP, la presión necesaria para mantener los órganos perfundidos comienza a partir de la compresión 13, aproximadamente (por eso se hacen ciclos de 30 compresiones, dos insuflaciones, cuando es instrumentalizada pero la vía aérea no está aislada).
El mero hecho de realizar las compresiones medianamente bien (lo óptimo es comprimir 5 cm el pecho y luego dejar recuperar totalmente) ya garantiza una oxigenación suficiente de la sangre, auqnue no alcanza el 21%, por supuesto.
Cada minuto que pasa un paciente en PCR sin realizar una RCP de calidad, aumenta un 10% de no poder revertir la PCR o de revertirla con una afectación neurológica severa.
Sumando todo eso, se recomienda que el personal lego haga compresiones sin ventilación, es decir, comprimir sin parar para meter aire en los pulmones, hasta que llegue personal entrenado y con instrumentación. Se prioriza muchísimo más el tener sangre circulando por el cuerpo, por baja que sea su oxigenación, a tener sangre muy oxigenada pero que no está circulando. Por eso cuando se llega a la compresión 30, dando por hecho que "no están bien hechas", se pide que no se pare y se continúe "hasta que no se pueda más". Ni siquiera el personal sanitario entrenado para, salvo que no tengan ya fuerzas o lo diga un médico.
Por eso es importantísimo hacer una RCP, por mal hecha que esté, en lugar de "no hacer nada".
Dicho claro: el paciente ya está muerto. No vas a empeorar su situación y quizás le des un puntito o dos de esperanza extra.
VER A UNA PERSONA EN PARADA Y NO INTENTAR UNA RCP, AUNQUE NO SE TENGA NI IDEA, ES LA PEOR DECISIÓN QUE PUEDES TOMAR.
#94 Muchas gracias por la explicación. Mi sentimiento era de mucho impotencia en aquel momento porque esa persona se supone que estaba "viva" 3 minutos antes. El ver luego a los "profesionales" haciendo su trabajo te hace sentir a ti y a los que han hecho el masaje antes como que era una perdida de tiempo. Gracias por acertadamente indicar que NO es así y que es mejor que no hacer nada.
#28 Hay que hundir el pecho 5cm, en los cursos te dejan claro que es una tarea para dos personas. Hay que usar todo el peso del cuerpo y aún así, hay que hacer fuerza hacia abajo para presionar el corazón lo suficiente.
Además, el ritmo es muy alto, así que tienes razón en que es un ejercicio cansado.
Muchas veces durante la RCP se puede fracturar alguna costilla, y el paciente si sobrevive, seguro que tendrá el pecho amoratado al dia siguiente.
#28 En un caso que conozco los sanitarios le salvaron haciendo un masaje (y no se si algo más después). Hay un porcentaje en lo que no se puede hacer nada si no tienes un DEA, pero en el otro un masaje puede ayudar, y un masaje mal dado en una persona que se está muriendo quizás no sea positivo, pero no va a ser negativo.
Madre de dios. Esto salió en la vida moderna hace como 45 años o así.
Lo veo, se te está muriendo un familiar en una cena, y te pones a cantar la macarena mientras haces la reanimación. La cara de la familia puede ser un poema.
y de fondo el ritmo Girl I have a Date de los jamaicanos Alton Ellis & the Flames, se fumaron algo grandísimo cuando se les ocurrió la idea. Brillante.
No sé, no sé.... mucha prisa no tiene por salvar al marido.
No lo había visto. Es absolutamente maravilloso.
Desde la cervecita con el bocataza a la esposa acompañando a la Trini en el bailable con el marido de cuerpo presente.
Buenísimo
Que arte tienen¡¡¡¡
Ole¡¡¡¡
Podemos quedarnos en la anécdota o, directamente, entenderlo como un modo de recordar cuáles son los pasos a seguir cuando es necesaria la RCP. No es necesario poner la canción, no es necesario bailarla... En fin, que el video está hecho para personas normales. Y no, tampoco hay que hacer el "boca a boca" a menos que conozcamos lo suficiente a la persona como para no arriesgarnos a un posible contagio.
SPAM
comentarios destacados