Portada
mis comunidades
otras secciones
#1 a mi me gusta más la fabada, sin desmerecer el manjar que es un buen pote. A mi señora sí le gusta más el pote, y ya si le pones de postre un helado de cabrales del Islandia te hace un hijo.
Los cachopos para los subpajarianos.
#34 Mellor copazo de licor café de casa Gertrudis. Quita de monasterios y cosas desas.
Eso sí, cagar en monte no tié precio, mejor sin papel, agarrando lo que sea que alcance la mano que no aguanta el pantalón. Poesía.
#5 Para mi mejor el pote gallego porque cambia la berza por los grelos.
Además de que ahora en los super solo se encuentra la col esa toda perfecta que no sabe a nada, solo dulce, cuando lo rico de la berza es que sabe un poco amarga.
Lo bueno del grelo es que como hay que "asustarlo" antes de echarlo al pote pasa a ocupar 1/10 que fresco por lo que se puede embotar e incluso congelar en bolsitas para cuando quieres hacer pote sin perder nada de sabor. A mi me lo trae una compañera gallega una vez al año y tengo para todo el año: lacón con grelos (lacón si que pillo por aquí), pote gallego o añadido al clasico caldo de verduras (acelgas) dandole un toque muy interesante.
Grelos
Borraja
Cardo
Cc #1
#1 Vais muy avanzados en lenguaje inclusivo
#13 lo has descubierto, edomdel lenguaje inclusivo es una conspiración desde Asturias para extende el asturiano
#1 como Dios manda
#1 Como tien que ser
#1 yo lo que veo es que cada vez le echan menos berzas, no se si el autentico pote es con mucho verde o con poco verde, pero al final me ponen por ahi son unas fabes con poca verdura
#1 Buena receta pero a mi el pote nun me entra, odio el sabor de la berza, solo si añado zumo limón lo consigo comer.
#18 Que se le va a hacer, el buen yantar no es para todo el mundo... seguro que tienes otras cualidades muy apreciadas como la cestería o pintar con acuarelas.
#48 ¡Repunante!
entevenáu, -ada, -ao: ax. *Participiu d’entevenar. 2 Con frebes de xamón [el tocín]. 3 Con venes o vetes diferentes [la piedra, la madera].
En mi casa tola vida fue "entrevenao". Y lo que te dicen en casa nun se discute...(aunque sepas que ta mal)
#66 Estando en Andalucía con mi familia de allí, nuestro crío no paraba de llorar de capricho. Dijimos de manera natural (yo, a propósito) que hoy estaba "repunante" y se quedaron helados, preguntaron si lo decíamos en serio.
El karma hizo justicia cuando vinieron a nuestro territorio y, estando en un bar, llamaron al camarero "pisha". No hubo ostias de milagro.
#6 A mí no me gusta con unto, pero es cierto que nuestros mayores dicen (cada vez más "decían") que es fundamental para el sabor.
#9 Normal, como te descuides se rancia en nada y sabe todo a rancio que tira para atras.
#11 Supongo que la técnica será similar a la que se usa con el unto en el caldo gallego: echar poco (lo menos posible y que sea del año anterior, como muy viejo) y sacarlo de la olla en el momento que se acaba la cocción del caldo (en Galicia el caldo se come en los días siguientes a haberlo cocinado... y si se deja el unto, asa eso que dices).
Por cierto, por esta parte de la costa gallega también lo usamos para cocer patatas para comerlas con las sardinas asadas... y se le suele añadir un trocito (muy poco... muy poco...) a la caldeirada de raia hecha en tartera de barro.
#49 Yo lo conozco mas por el caldo gallego efectivamente, lo curioso es que lo como en León, en el pueblo de mi padre (paramo del sil) siempre siempre es llegar y toca caldo para cenar, que mi tia es una cocinera de 10 y siempre nos lo tiene hecho.
Lo de que se rancia lo decia mas por que sea viejo que por que se te olvide quitarlo.
#52 Si es muy viejo (se ve por el color), es mejor no usarlo y si se va a comer el caldo (calentándolo) en los días siguientes, es mejor quitar el unto.
Yo viví bastantes años en León (en la capital...) y en los restaurantes de por allí no le añadían unto al caldo gallego... y muchos clientes decían que "parecía que tenía todos los ingredientes pero no sabía como el que comían en Orense...". No era sólo que no le echaran el unto, es que en Galicia toda la carne de cerdo que se echa al caldo (careta, oreja, pezuña, costilla, panceta, algo de tocino entreverado), era salada! y en León solían usarla fresca y sin salar... y claro, el sabor cambia mucho.
Otra cosa que pasaba mucho en León es que usaban alubias autóctonas (hay muy buena legumbre en el Valle del Órbigo) y se deshacían con mucha facilidad... las abichuelas que se usaban en Galicia, tardaban mucho en deshacerse.
#57 El pueblo de mi padre, por situacion, bebe de cosas gallegas, asturianas y alguna (pocas) de leon, es muy curioso realmente. Te invitaria pero cerro hasta la casa rural, aun asi te invito a pasarte por la zona de babia (san emiliano de babia concretamente) que se come de lujo y los paisajes son sobrecogedores
#58 Oh! gracias
Estuve unas cuantas veces en Babia acompañado de algún compañero de trabajo asturiano. Nos gustaba montar una vieja tienda de campaña de las del ejército y quedarnos a dormir allí.
Aquel paisaje a principios de otoño era lo más extraterrestre/al tiempo que relajante, que había visto en mi vida!
Pero lo cierto es que siempre llevábamos bocatas o pan, queso y embutido .
Ahora ya mis cardióloga no me permite comer potajes... pero seguro que si saco ganas y compañía para darme una vuelta por León en primavera o verano... Babia estará en la hora de ruta (junto a otros lugares como Sahagún).
El pote asturianu, el de castañes, o la fabada ye lo mejor pal invierno.
#12 sabrás tu rapaz!!! Un asturiano come dos platos de pote o fabes como mínimo y luego repite.
#16 y luego a sallar patates, poca gente ha muerto en Asturias por indigestión o corte de digestión
#12 pocas veces he visto a alguien mostrar su ignorancia (culinaria en este caso) tan abiertamente y sin prejuicios como lo acabas de hacer tú en tu comentario. Enhorabuena
#17 Hombre, no digo que no esté bueno, pero mal aspecto si que tiene, seamos honestos
#12 pocas cosas superan en belleza a un plato de pote en un dia frío y lluvioso. Mantel de cuadros, buen pan, buena compañía y siesta torera.
Salud, bienestar, alegría.
#12 Vente por Asturias que quedamos condakaira ,
Verdaderofalso y te
damos una paliza llevamos a comer un pote para quitarte la tontería
#12 eso es que masticas poco
#12 que insolente es la ignorancia
yo soy raro, a mi me gusta sin fabes, pote de berzas, seguramente porque en la aldea somedana de mis abuelos las fabes no se daba.. ahora, con berzas de la huerta familiar, patatas de casa y un buen compango.. un manjar.. ah, y las fabes en fabada, para ir alternado
#89 De Villager, de Casa el Cazador por más señas, y si te oye el patriarca mi padre decir que Tsaciana ya asturiana te corta las pelotas
#90 El patriarca tara cansado de ver las pintadas por la carretera, que por otra parte lo de Tsaciana o !!aciana que para el caso es lo mismo es una herencia de los vaqueiros de alzada, que venían de la costa a las brañas de verano, muchas cercanas a los limites de Laciana, su lengua y sus costumbres no entendían de fronteras.
#91 A mi padre lo que le sentó mal fue que le pudiéramos la canción de Dixebra "Laciana asturiana", allí hay un fuerte sentimiento de ser leoneses, los asturianos son vecinos pero somos rivales como dos buenos hermanos.
#89 No es que no se den las judías, de hecho son un cultivo propio del país y en mi huerto siempre hubo, sólo que no las echamos al pote.
Qué lástima los despropósitos que se leen por acá.
El pote asturiano es un manjar de dioses. ¿Y qué decir de la fabada? Gran plato señorial que se come de pie y de traje.
¿Y el queso Cabrales, que igual le hace a un postre, a un sandwich, a un bocadillo, a un frito o a palo seco con un buen vino.
Yo soy de Madrid, y tengo claro que Asturies es lo mejorcito de España.
comentarios destacados