Hace 2 años | Por Joulin a magnet.xataka.com
Publicado hace 2 años por Joulin a magnet.xataka.com

Muchos fueron a bucearlo y encontraron la muerte. En Hays, Texas, existe una anomalía natural en medio de un manantial: el pozo de Jacob. Es uno de los sistema de cuevas submarinas más peligrosos del mundo en el que te puedes bañar.

Comentarios

A

#9 Me parece muy sensato.
Yo no soy clautrofobico, pero cuando veo documentales de gente explorando sitios así me entra hasta agobio.
No tiene sentido jugarse la vida de una forma tan absurda.

KimDeal

#14 #11 #9 yo me metí en un barco hundido en Palamós, por dentro, hasta la cabina del puente de mando. No tuve sensación de peligro (teniamos ya unas cuantas inmersiones e íbamos con instructores experimentados) pero fue de esas locuras de juventud que no volvería a hacer.

estoyausente

#32 A ver, y no tiene porqué haberlo. No todos los barcos son iguales ni todas las situaciones. Pero por lo general a mi me agobiaría y ya me jodería morirme en alguna mierda de esas.

Que entiendo que si es tu afición, pues no te importe el riesgo (no digo justo la tuya). Igual que los alpinistas o lo que sea. Pero como es algo que no me flipa tanto pues casi que prefiero no arriesgar con eso

estoyausente

#9 Igual. No he buceado más que el bautizo... y me molaría hacer algo más avanzado. Pero siempre en cualquier entorno en el que con ir para arriba salga. No me meto en un barco... y no me metería en cuevas ni de coña. lol Pero vamos... por descontao.

Ya sin agua (las cuevas terrestres) me parecen una locura.... con agua... qué necesidad... jaja

devilinside

#9 Comparto tu opinión. He buceado dos veces en cuevas muy cómodas y me he agobiado hasta decir basta

j

#9 Recuerdo preguntar qué tenía de especial meterse en un barco hundido y me pusieron un ejemplo muy claro:

"En un barco hundido es fácil que se formen corrientes, por los agujeros que tiene. Básicamente el agua entra por un lado y sale por el otro. Ahora bien, que el agua pueda salir, no significa que puedas salir tú. El agua por una grieta sale, pero tú te quedas contra la pared."

Pasé de preguntarme por qué había un título especial a preguntarme por qué alguien haría esto por hobby.

MrAmeba

#34 Eso no tiene sentido, la presión hidrostática en un pecio es constante salvo que esté solo medio inmerso.
Te dijeron eso por que los de PADI como los de ACUC y el resto quieren venderte cursos que es de lo que viven, y hay gente que es fan de coleccionar cursos como medallas de boy scouts.

Y luego pasa lo que pasa que ves a #9 hablando de que sube lento para que no se "active la descompresión" que es para pegarse un tiro. Subirás lento para evitar una SOBRE-EXPANSIÓN PULMONAR, aunque más que lento subirás con la glotis abierta para compensar presión, pero vamos, que la descompresión no tiene mierda que ver con la velocidad que subes, tiene que ver con las paradas que haces y la mezcla que usas (por ejemplo, oxígeno puro en 6metros) para liberar nitrógeno de los tejidos.

Pero que cojones sabré yo que sólo tengo el curso básico

t

#39 "la presión hidrostática en un pecio es constante". Esa frase es ambigua y con la intencionalidad que la estas usando, falsa.

Si lo que haces es parafrasear el principio de Arquímedes, sigue sin aplicar al comentario de #34.

MrAmeba

#40 mas ambigua que tu comentario no es.
Has visto muchas corrientes subacuáticas en aguas abiertas? yo ninguna en mis cientos de inmersiones. Y la fisica esta de mi lado salvo que sea un pecio muuuuuy especifico y este en rio, en zona intermareal, etc...
Pero un contenedor de agua abierto y sumergido no va a generar corrientes propias que te atrapen como al alien de Aliens.

Pero si, hacer cursos PADI que son muy buenos para ir con el club de buceo a bucear dos domingos de verano al año

t

#41 Mi frase no puede ser menos ambigua: la frase "la presión hidrostática de un pecio es constante" es falsa. Qué es lo que te parece ambiguo de eso?.

A mi el sumarinismo me importa una higa y como verás de submarinismo no opino. Pero de mécanica de fluidos y de física si que se algo, y tu frase es falsa, que es lo único que yo he dicho y mantengo.

MrAmeba

#43 enhorabuena

j

#39 No entiendo, ¿qué tiene que ver la presión hidrostática con esto? La presión hidrostática es la presión que tiene un fluido en reposo (de ahí lo de "hidrostática") y el caso que me contaron es precisamente sobre corrientes (que es fluido en movimiento). Si importa alguna presión ahí será la hidrodinámica (o la total, que incluye ambas).

Pregunto porque realmente no lo sé. Se algo de física, pero de buceo yo ni idea.

editado:
Que por cierto, tampoco se me ocurre cómo puede ser constante la presión hidrostática en un pecio. Imagino que es una aproximación, porque asumiendo que la densidad del agua fuera constante (que tampoco, porque la sanilidad no lo es, y la cambia) la presión hidrostática es densidad * gravedad * profundidad. Así que si acaso es contante para una profundidad concreta, no para todo el interior del barco. Salvo que se me esté escapando algo, vamos.

MrAmeba

#51 es justamente como describes, en un pecio el fluido esta prácticamente en reposo, por eso no hay corrientes derivadas de la variación de presión por que no se que otro tipo de corrientes puedes tener en un barco sumergido en medio del mar que no sean derivadas de cambios de presión.
Como se suele decir, debajo del agua todo es calma.

MrAmeba

#9 "subir lento para que no se active descompresión"
Donde dices que sacaste el PADI avanzado???

f

#36 he pensado, literalmente, lo mismo lol

MrAmeba

#37 Y comentario más votado eh, ojete.
Pa haberse matao.
Pero nada, a bucear a Pecios que si sube lentamente no hace descompresión, se ve que el nitrógeno de los tejidos si subes con calma se va como yo cuando viene mi suegra a casa

nestaris

#5 También relacionada y más cerca
https://cutt.ly/yTzCPWi

D

Bueno, si es el pozo de Jacob, la escalera ha de estar por ahí, en algún sitio

Maestro_Blaster

#25 Flipa con los relatos! ¿Como se llamaba el buceador?

Maestro_Blaster

#47 Brutal... leyendo el blog es fácil imaginar que pasó esa última vez.

BladeKing

#20 ya explicaron hace unas semanas la diferencia por aquí. La botella está hecha de una sola pieza y puede contener gas a mucha más presión que la bombona, que está hecha de varias piezas. Yo me enteré en aquel meneo de la diferencia

MoñecoTeDrapo

#26 eso es lo que quieren que creamos. Se han inventado esa diferencia a posteriori. tinfoil

zuul

Son botellas. Botellas, no bombonas.
Un poquito de por favor, becario.

MoñecoTeDrapo

#16 pijadas de submarinista. ¡Es lo mismo!
Diccionario RAE:
Bombona: Vasija metálica muy resistente, de forma cilíndrica o acampanada y cierre hermético. Sirve para contener gases a presión y líquidos que, por ser muy volátiles, originan grandes presiones si se impide la salida del vapor.
Botella: Recipiente cilíndrico, alargado y metálico, que se utiliza para contener gases a presión.

pablomarn_1

El becario de magnet fusilado un hilo de Twitter

z

#15 Como el 90% de "periodistas" actuales.

D

Hombre, si es el más peligroso del mundo no deberían dejar bañarse a nadie. Igual no es tan peligroso...

Mark_

#3 morirían haciendo lo que más les gustaba entonces

A

#8 el g....

Carnedegato

#3 Oye, pues bien está lo que bien acaba.

obmultimedia

#3 lo mismo esta Casado por ahi abajo sacandose un Master en submarinismo

senador

#23
De nada.

T

#1 Viendolo, bañarse no debe ser peligroso en absoluto. hacer el gilipuertas, como siempre, si que lo es. Y sobre todo los "espabilados" que con dos cursillos de buceo se creen profesionales, esos si que dan miedo

mudit0

#1 Es Magnet. Allí todo es peligroso, hasta el Estanque del Retiro.

Nobby

#27 ¿Cómo de grande es esta cueva medida en estanques del Retiro?

mudit0

#30 En Estanques del Retiro no sé, pero son como 5 o 6 Bernabeus de 1970.

D

#1 piensa que con ese calificativo ganas muchos likes en Instagram, que al final es para lo que sirven estos fenómenos de la naturaleza.

d

Lo mejor el cartelito con La Parca.

reithor

#53 No es aconsejable. Un robot se corroe en horas.

reithor

#42 ¿Razón? Tampoco hay razones para meterse en el sistema de cuevas submarinas más peligroso del mundo. Por otro lado, ¿donde está tu "carretera de la sierra"?

swapdisk

#44 la Palma del Condado - Berrocal - Zalamea mismamente.

reithor

#48 Entiendo que probablemente te refieras al Río Tinto de Huelva. Pues sí, hay razones para meterse ahí, hay microbiólogos interesados en conocer los ecosistemas que se dan allí, que se conocen como extremófilos. En los sedimentos del Río Tinto hay diferentes poblaciones bacterianas como acidiphilium ferrooxidans o geobacter que son estudiadas incluso por astrofísicos y astrobiólogos.

swapdisk

#50 Si, eso lo sé. El caso es que "bucear"... por eso me extrañó. Que una cosa es tomar muestras y otra tener que andarse zambullendo, además de que en plena sequía parece a ratos más un conjunto de charcas que un río.

reithor

Principiantes. Que vayan a bucear a Río Tinto. O al nacimiento del río Abión.

swapdisk

#6 Lo digo desde el total desconocimiento: ¿el Tinto? ¿Ese que veo de color rojo vino cuando paso por la carretera de la sierra? ¿Se mete alguien ahí por alguna razón?

jonypixel

Muy interesante y relacionado con el buceo:

http://www.divingintotheunknown.com/en

e

A mí ya me agobia bucear en los videojuegos...como para meterme ahí.