Hace 1 año | Por --625066-- a microsiervos.com
Publicado hace 1 año por --625066-- a microsiervos.com

Me encantó reencontrarme por casualidad con esta versión escaneada en Archive.org de las Notas sobre el Cubo Mágico de Rubik (1981) que puede leerse online o descargarse cómodamente. Fue uno de los primeros trabajos que se publicó sobre un método para la resolución del Cubo de Rubik y algunas notas matemáticas al respecto (teoría de grupos, propiedades, etcétera). Y ahí está, en su formato original: letra courier de máquina de escribir, tamaño A4, dibujos rotulados a mano.

Comentarios

Catacroc

Como persona que sabe resolverlo por el metodo sencillo desde hace poco tiempo esto me parece maravilloso. Que se creo el cubo y todo iba bien, pero cuando lo deshicieron se dieron cuenta de que no tenian el procedimiento para resolverlo. Eso se desarrollo mucho mas tarde.

TonyStark

#1 cual es el método sencillo?

Catacroc

#4 El que menos algoritmos necesitas aprender y para empezar es el mas adecuado, luego para velocidad hay otros mejores. Yo lo aprendi en esta pagina: http://www.rubik.cat/es/resolucion/cubo-de-rubik-principiantes#arestes-segona-corona
Aunque acabo de ver que la pagina esta un poco pocha y no carga las imagenes. Pero por lo menos ya te explica el tema de la notacion que es importante entenderlo.

t

#5 Yo básicamente uso uno sin algoritmos "de memoria". Al final sólo aplico intercambios de 3 esquinas. A veces lo acelero con algún algoritmo. No es rápido, pero no necesito acordarme de mucho.

t

#5 método sin algoritmos con el que aprendí:

https://www.speedsolving.com/wiki/index.php/Petrus_Method

D

#1 Dudo mucho que ”el procedimiento para resolverlo” requiriese tanto tiempo como tú dices. Que yo con diez años de edad lo encontré por mí mismo, leches, y no tardé eones.

Tampoco tiene tanto misterio. Hacer una cara con doble corona es trivial, y a partir de ahí es cuestión de probar algoritmos que intercambien las cuatro esquinas restantes recolocando la doble corona en su sitio. Hasta que das con el algoritmo correcto (que son dos) y ya está. Cuando sólo te falta la cara ”de abajo” no te enfrentas a billones de posibles movimientos, sino sólo a unos pocos.

Me parece un invento genial, que conste. Pero cuando te pones a ello ves que no hay para tanto.

Otras variantes del mismo invento sí me parecen realmente difíciles.

Buen aporte

arivero

El panfleto ademas es una pista de por qué Rubik no se lo habia planteado como un metodo didactico para teoria de grupos.