Hace 1 año | Por Dakaira a heraldo.es
Publicado hace 1 año por Dakaira a heraldo.es

Au d’Astí (“fuera de aquí” en aragonés) es el hijo gamberro -o ‘trabucaire’- de la Ronda de Boltaña. Son un grupo de jóvenes que beben ‘galimbas’ (cervezas) y que cantan rock and roll, pero con un aire de la tierra. En sus letras reivindican la Ribagorza histórica, su tierra. Hablan de conciencia de clase, del mundo rural y de despoblación. Además, lo hacen en aragonés, su lengua materna.

Comentarios

N

#20 De Huesca pa arriba se dice "quio".

M

#18 Tienen un pedigrí que yo no tengo, estos chicos? Qué requisitos deben de ser los necesarios para ser aragonés auténtico? Ocho apellidos maños? Que tu lengua materna sea el aragonés aunque en muchas zonas de Aragón nunca se habló? Ser votante de CHA? Pregunto con genuina curiosidad.

M

#29 Habiendo nacido en el 81 dudo bastante que yo, personalmente, haya dejado morir algo. La verdad es que de estos temas no sé mucho porque considero que el lugar en el que vivía mi madre cuando vine al mundo no me hace ser especial. Tengo entendido que en el bajo Aragón no se habló aragonés nunca, pero me gustaría saber si fue así, o qué otra lengua se hablaba. Instrúyeme, que la cultura nunca estorba.

D

#32 ¿En serio? Mira, no pretendo ser mal educado, pero si yo, un asturianu te tiene que explicar la história de tu tierra, ahí ya ves claro el porque llamo a estos muchachos "Aragoneses auténticos". Aprende tu historia.

M

#33 Mira, asturianu. Te estaba preguntando de buen rollo, el que tú no te gastas. He vivido muchos años en Cataluña y detecto el tufo nacionalista rapidísimo. Cero interés.

D

#37 Exacto, cero interés has tenido y cero seguirás teniendo. Y con ese cero interés el buen rollo es muy relativo. Ahí afuera está la historia de tus orígenes y lo grande que fue tu reino y tu corona, si quieres conocerla, adelante, nunca podrán ocultártela, pero solo si quieres, claro.

M

#50 Ni reino, ni corona, ni patria, ni Dios.

D

#53 Ni historia, ni conocimiento, ni cultura, ni saber. Transformemos el coliseo en unos aparcamientos y el Partenón en un super, vengaaa... Ta lueg.

M

#58 Jajajja claro, justo eso es lo que quería decir.

D

#60 A ver... Del año 81, sin conocimiento de la historia de tu tierra y afirmando eso de "ni reino, ni corona... Haber que querías decir.

M

#62 Quería decir que las personas no tenemos raíces como los árboles y que dónde has nacido, qué nacionalidad consta en tu documentación, qué hicieron tus antepasados, etc me parecen cosas poco relevantes y poco interesantes en general. Entiéndeme: me gusta conocer los hechos históricos para interpretar el presente, disfruto una buena novela histórica, si visito un monumento procuro enterarme de lo que hay detrás. Solo que el aspecto identitario de todo esto me parece absurdo. Soy de Aragón pero eso no me define y no me hace muy diferente de otros occidentales, ya no digamos de otros españoles. Me parece genial que haya gente que se esfuerce en mantener tradiciones o lenguas como es el caso. Entiendo la riqueza cultural que representan. Pero en el fondo es un tema con el que no me identifico y aunque lo respeto, me cuesta un poco entender que en 2023 para alguien sea importante ser aragonés, asturiano o francés.

D

#63 Soy asturiano y he vivido en toda España y parte del mundo. Y no es que sea importante el lugar donde nací, es simplemente eso, un lugar. Pero aquí hay un trasfondo político de una estructura de estado, y ahí sí es importante, por que eso influye directamente en los avances sociales y en nuestra evolución como sociedad. Los centralistas en su día tomaron el poder con traiciones y subyugando al resto por interés propio, y todo eso , que ha sido hartamente negativo, se empieza a conocer bien con nuestra historia.

M

#66 Ok, entiendo. Es ver la política en clave histórica. No es mi campo de conocimiento y me costaría pensar así porque me falta mucha información. Tiendo a pensar más en clave de futuro partiendo de la situación actual. En un mundo globalizado me cuesta imaginar las CCAA como entes con mayor independencia o soberanía. De hecho sí me parece que algunas competencias como sanidad o educación podrían ser centralizadas y no sería el fin del mundo. No por españolismo sino por practicidad. Son asuntos opinables. En cualquier caso, entiendo también tu postura y seguro que tienes buenos argumentos.

D

#70 Precisamente lo más práctico es una gestión de proximidad que da respuesta rápida y precisa a la situación particular de cada territorio. No lo digo yo, lo dicen todos los expertos en la matèria y politólogos. El centralismo es lento e ineficaz y solo defendido por los que atesoran el caudal de todos para beneficio propio como ahora sucede. Y resulta que los interesados en este sistema extractivo centralista son los mismos que prohibieron su lengua a tus padres o abuelos y atacaron la riqueza cultural de la península en favor de un sistema francés desastroso.

Jakeukalane

#62 a ver.

D

#65 Correcto, de ver. ¿Algún problema?

Jakeukalane

#67 Me resulta curioso que recrimines falta de cultura a alguien que te ha preguntado de manera educada y sincera y respondas de malas maneras y con faltas de ortografía tan graves.

D

#69 Entiéndeme que no me importe demasiado lo que dices.

Jakeukalane

#77 faltaría más.

M

#39 Siempre, siempre, siempre que critico el nacionalismo (o, en este caso, la idea de que haya aragoneses de primera y de segunda) me llaman facha. Da igual que el nacionalismo español sea el que más arcadas me provoca. Da igual que las banderas me la pelen todas por igual. Aquí nadie pregunta, o conmigo o contra mí. Y si se puede un poquito de victimismo y sensiblería, mejor que mejor.

Dakaira

#41 ya, pero yo no soy nacionalista (es imposible por mi filosofía de vida) No difiendo mis orígenes por nacionalismo. Como ves soy asturiana y la noticia es de aragón, simplemente conservar algunas cosas (y dal igual que sea asturias, aragón, Perú o inuit) no es defender el terruño, es defender lo que nos lleva a ser quienes somos y de dónde venimos. Y no olvidar segun que cosas...

Si te sientes de menos o de más es asunto tuyo que debes resolver tu, de todos los comentarios eres el único que se sintió "atacado" por las declaraciones del entrevistado. Nadie te interpeló, ni te llamo de segunda o de primera (eso te lo creaste tú solo)

M

#43 Me parece que no te has leído los comentarios con mucha atención. No estaba hablando de las declaraciones del entrevistado. De hecho no he podido leer la noticia porque me sale el muro de pago. Estaba contestando a otro comentario que decía que estos chicos eran “aragoneses auténticos”, preguntándome en qué consiste tal cosa. No tengo problema ninguno ni con los chavales de la noticia ni con quien quiera defender la cultura que le parezca. El problema lo tengo con el que cree que puede haber aragoneses auténticos o, pongamos por caso, catalanes auténticos, españoles auténticos o franceses auténticos.

Dakaira

#45 entonces es malinterpretación del lenguaje, cuando leí a #32 me lo tomé como segunda acepción de la rae de la palabra auténtico:

2. adj. coloq. Consecuente consigo mismo, que se muestra tal y como es. Es una persona muy auténtica.

M

#47 Podría verse así, sí.

D

#39 Grandes tus güelos, una generación de personas con P mayúscula. Sin duda.

Wacks

#33 Como va a aprender su historia si no se la explican, y cuando lo pregunta, se le contesta de una manera tan abrupta?

D

#40 Con simplismos a otro. Yo la conozco igual que estos muchachos de la notícia por qué he querido. Con informarse basta y es cuestión personal querer saber o no.

m

#32 Pues, por llevar la conversación a la concordia y por ver si podemos aprender algo, antes de la llegada de los musulmanes supongo que se hablaría un romance más o menos indefinido que supongo que desaparecería de allí para dejar sitio al árabe. Y poco a poco los cristianos fueron llevando las lenguas romances ya definidas de norte a sur. Aquí me voy a tirar unos triples. No sé exactamente cuándo se reconquistó el Bajo Aragón pero supongo que antes que Valencia. Y Valencia fue reconquistada antes de que llegaran los Trastámara a Aragón, que tengo entendido que fueron quienes trajeron el castellano como lengua culta. Con estas premisas veo más probable que en el Bajo Aragón se hablara aragonés y/o catalán antes de la llegada del castellano. Si alguien sabe más, que aporte.

M

#44 Puede ser. En estos temas estoy muy pez pero lo voy a mirar por ahí. Gracias!

M

#46 Me contesto a mí misma. Rápida búsqueda en Wikipedia (vale, no es una fuente muy erudita) “En las Comunidades de aldeas de las ciudades de la Extremadura aragonesa de Calatayud, Daroca, Teruel y Albarracín, las fuentes revelan que el aragonés medieval de las comunidades aragonesas presentaba ya algunas coincidencias con el romance castellano y carecía de algunos elementos presentes en el aragonés medieval del valle del Ebro y el Alto Aragón” Parece ser que, siendo oficial el aragonés en el Reino de Aragón, en zonas del Bajo Aragón se hablaba una lengua más semejante al romance castellano. De ahí me imagino que comúnmente se diga que en esas zonas no se habló aragonés tal y como lo conocemos.

Jakeukalane

#54 ¿De verdad pone en la wikipedia una barbaridad como "siendo oficial el aragonés"?

M

#68 No literal (esa parte estaba fuera de mis comillas) pero sí dice que el aragonés fue en algún momento la lengua oficial en todo el reino. Como decía, mirar estas cosas en la wiki no es muy fiable. La historia no es mi campo, estoy vendida.

m

#22 Estos chicos no son más que tú ni que yo, a priori no son mejores ni peores aragoneses que tú ni que yo. Lo que tienen es una particularidad que los hace especiales. Aragoneses como nosotros los hay a patadas, pero como estos chicos hay muy pocos. Que normalicen su lengua minoritaria sin las vergüenzas que tuvieron generaciones anteriores me alegra mucho.
Puede que nosotros no hablemos aragonés pero el aragonés es parte de nuestro castellano de hoy en día. ¿De dónde iban a venir si no palabras como chipiarse o chandrío? Sólo por eso ya lo siento como parte de mí y me gusta que chicos como estos, que pueden, canten en aragonés. Si a otros no les gusta, tampoco pasa nada.

Dakaira

Me gusta este grupo

Copeland

#11 sí, molan mucho! Te dejo otros temas en aragonés de más grupos:

Fongo - Luenga religada



Krevi Solenco - No ye que rap


Nuei - Mil parolas

zykl

#1 Cortatu

Cantro

#57 es que vivo en Pontevedra. Antes lo escuchaba más, pero las birras han ganado la partida

Cuñado

#61 Curioso. Nunca había escuchado "garimba" fuera de Coruña y Tenerife. Pensaba que era un localismo más que un término en retroceso.

En Lugo tenemos nuestra propia batalla léxica llamando "media" a lo que casi toda España conoce como "tercio" lol

m

"Yo creo que la clave está en que es auténtico, que la gente nota que no es una impostura, que nosotros hablamos aragonés en casa".

Puede ser una alusión a grupos como Mallacán. No se puede recriminar a nadie el no tener esta u otra lengua como lengua materna y es loable el intentar dar visibilidad aquello que te gusta. Pero también es verdad que cuando están metiendo una lengua que no se domina con calzador el resultado es algo artificial.

Esfingo

¿Galimba es aragonés? ¿O lo entrecomillan por ser un palabro de la juventud? lol

MIrahigos

#4 De la juventud de los ochenta.

Raziel_2

#13 En Coruña se usa bastante todavía.

Eibi6

#13 #15 yo lo uso bastante y lo escucho.. pero quizás sea cierto que sobre todo en Coruña

q

#13 En Canarias también!

craigvalen

#13 yo también diría que es "garimba".

Cuñado

#13 Yo sólo lo he escuchado en Coruña... pero no poco, precisamente.

De hecho, he oído a bastante gente llamarle a la cervecería de Estrella de Catro Camiños, "la garimbería"

Gothic

#4 yo y mi grupo de colegas siempre hemos dicho "calimbas" refiriéndose a ir a echar unas cerves. Y tengo 40. Lo habremos deformado nosotros pero se usa.

No es común pero si es de la tierra.

Esfingo

#21 No si en mi grupo se usa galimbas, no somos aragoneses pero si cuarentones.

Gothic

#21 ¿Como llamáis vosotros a "un litro de cerveza"?

Mi favorita es "maceta" (oído en Miranda del Ebro y en ningún sitio más)

Jesuo

#52 #21 litrona si la botella de es de litro y garimba si son botellines, se usa en CyL

Malinke

¿Qué significará «co»? Centro, ciudad.

JuanCarVen

#3 ¿Qué pasa co?

ytuqdizes

#3 es como una abreviatura de "chico", aunque no se si realmente viene de ahí. "Hola co", "¿qué haces co?". Los maños, todo el puto día con el "co"...

BenjaminLinus

#6 Yo creo que es apócope de 'colega' o 'compañero'. Es más juvenil que otra cosa, aunque Kase.O ya no es muy joven, que digamos roll. Juvenil ochentero, diría yo.

Dikastis

#8 ... me hice mayor, debe ser que no me enteré,
en mi habitación, se oye el llanto de un bebé ...

ElChepas

#14 yo creía que era "coño" censurado. Hay vida más allá del coño lol

Nobby

#6 ahora entiendo lo de co-gorza! Es un chico de la Ribagorza! Deben ser unos borrachos de cuidado por allí...

sofazen

#6 Ppues casi mejor co que el ridículo bro (o su traducción hermano) en cada frase

MoñecoTeDrapo

#3 es el "quillo" o el "acho" aragonés.

Malinke

#9 vale, gracias. Nunca lo había oído.

m

#9 Zaragozano más bien. Fuera de Zaragoza se oye poco.

forms

#3 acortando "chico"

N

#3 Lo que quieras que signifique, co.

#3 COworking.

mudito

#3 co mo estamos hoy?

Maitekor

Uno de los idiomas no cooficiales en el estado español, con lo que eso supone. En peligro de desaparecer.

K

Deja que camelen

D

Es normal que si todo es suyo, al final se queden solos.

M

En Zaragoza se usa el co tirando a poco y en ambientes más bien poligoneros, al menos esa es mi experiencia.

Ka0

#23 Yo lo he oido en pueblos de Zaragoza y me parece a mi que es una abreviación de chico, se pronuncia algo así como…
Chcooooooó!

adot

#23 ¿Poco? Para nada, viví allí un año y lo escuchaba a diario.

Jesuo

La palabra garimba no hace referencia a la cerveza, si no al botellín de cerveza y no otro líquido.

Jesuo

buscando en la red la palabra creo que nos equivocamos al escribirla, puede que la raíz esté en la palabra garinba, de la zona de brasil, de la época del piscolabis, que proviene del liquido alcohólico pisco, y por asociaciones, y deformaciones de las mismas, al botellín se le llama como al contenido, como lo de pisco y copas.