#8:
#5 Ningún empresario con algo de criterio pediría un préstamo personal para montar una empresa. El préstamo lo pones a nombre de la empresa (de responsabilidad limitada). Si quiebras no tienes que pagarlo. Si no tienes un plan de negocio sólido no te lo van a conceder.
Muchos trabajadores tienen que pedir créditos para vivir. En el mejor de los casos se piden créditos para hacer cursos que te permitan cambiar de trabajo/conseguir un salario mejor (tengo varios amigos ahí). En el peor piden créditos para poder pagar una emergencia y poder seguir consiguiendo su salario.
#24:
#8 Tu no has probado a montar una empresa, ¿no? Verás, te cuento como va. Tú das de alta la sociedad con al menos 3000 € que tienen que estar en el banco en el minuto 1. Luego, si necesitas más, que es lo más normal, te puedes ir al banco a pedirlos, y podrá estar a nombre de la empresa, pero no te van a conceder nada sin unos avales que tendrán que ser personales porque la empresa no tiene nada.
Un banco no da préstamos a una empresa de nueva creación. El "plan de negocio" se la trae bastante al fresco.
Habrá chanchulletes de "es que esta empresa la acabo de montar porque el alcalde que es mi primo me va a dar tres contratos a dedo" y cosas así. Pero para una empresa montada por una persona normal, con unos fondos iniciales personales (vamos, ahorros o un préstamo familiar), olvidate.
Empresas que van mal y después de cerrar han dejado un préstamo pendiente de pago que asume el empresario hay montones. Vamos, es muy normal.
Que ya sé que muchos pensais que todos los empresarios vienen de familias de empresarios donde el dinero sale de los árboles y si algo sale mal se cierra y ya está. Pero no. No es lo más habitual. De los miles de empresas que se crean a diario en España la mayoría son proyectos de gente que no son más que curritos con ilusión para tener algo propio. Y la mayoría también, van mal y cierran.
Explica a sus familias que esos trabajadores muertos no asumieron riesgos.
#2:
#1 No, para eso se crearon las sociedades de responsabilidad limitada, para que el capital no asuma riesgo.
Si falla como mucho pierde la inversión inicial.
#19:
Gente que cree que gestionar una empresa es echarse a la bartola y que te caigan billetes encima.
#49:
#37 Yo he respondido a un comentario, no estoy hablando de la viñeta, de todas formas la teoría de que toda la riqueza la generan los trabajadores y los empresarios únicamente se la quedan es directamente mentira, y esto aplica a todos los empresas. A todas. Los dueños se quedan la parte de la riqueza que corresponde a los beneficios, si los hay, pero otra parte va a los trabajadores, a los proveedores, a hacienda, etc.
No es que yo sea fan de Mercadona y tal, pero es imposible tener una discusión si la premisa inicial es falsa.
#21:
#13 Joder macho, si crees que el empresario no asume riesgos, ¡hazte tú empresario!
#12:
#11 Ya te lo he dicho antes. El riesgo es perder el capital inicial. Cualquier empresario con criterio monta la empresa como una sociedad limitada para no perder su casa/bienes.
#37:
#24 esos microempresarios, como es mi caso, poco o nada tienen que ver con la viñeta donde se descojona de Roig, quién obviamente no tiene nada que ver ni contigo ni conmigo ni con los empresarios que conoces
#10:
#9 Las empresas se endeudan. Eso no conlleva riesgo para el empresario. Es la definición de empresa de responsabilidad limitada. Por favor infórmate.
#6:
#4 ¿Los que trabajan y luego no les pagan no asumen un riesgo económico?
¿Los que se gastan un dinero en pagarse unos estudios y luego acaban trabajando de otra cosa no asumen un riesgo?
#67:
#8 madre mía que sea el comentario más votado
En España lo más normal es la pequeña empresa, ya me vas a decir tú cómo un bar o un fontanero va a poder pedir un crédito sin garantías personales jajajaja
Pero en qué mundo crees que al abrir una empresa vas a conseguir un crédito sin aval personal? Pero alma de cántaro por dios jajajajajaa
Tu te crees que los bancos son hermanitas de la caridad?
#27:
#13 No sé que haces aquí escribiendo en MNM. Yo con tus ideas tendría un imperio empresarial del copón.
#32:
#12#14 ya me dirás qué banco da crédito sin ningún tipo de garantía...
Ni a particulares ni a empresas. Ya sea una hipoteca, un préstamo personal, o un préstamo a una empresa, debe de haber un garante o algo que avale el préstamo. Y la mayoría de empresas pequeñas o con pocos años no tienen activos (por ejemplo un local) para poder usar de garantía.
Por lo que son los socios, e incluso familiares de los socios, los que ponen su garantía personal... ¿Sino porqué te que muchos empresarios ponen las propiedades a nombres de sus familiares?
Algunos vivís en el país Feliz, de la casa de Gominola, de la calle de la Piruleta...
#5 Ningún empresario con algo de criterio pediría un préstamo personal para montar una empresa. El préstamo lo pones a nombre de la empresa (de responsabilidad limitada). Si quiebras no tienes que pagarlo. Si no tienes un plan de negocio sólido no te lo van a conceder.
Muchos trabajadores tienen que pedir créditos para vivir. En el mejor de los casos se piden créditos para hacer cursos que te permitan cambiar de trabajo/conseguir un salario mejor (tengo varios amigos ahí). En el peor piden créditos para poder pagar una emergencia y poder seguir consiguiendo su salario.
#11 Ya te lo he dicho antes. El riesgo es perder el capital inicial. Cualquier empresario con criterio monta la empresa como una sociedad limitada para no perder su casa/bienes.
#12#14 ya me dirás qué banco da crédito sin ningún tipo de garantía...
Ni a particulares ni a empresas. Ya sea una hipoteca, un préstamo personal, o un préstamo a una empresa, debe de haber un garante o algo que avale el préstamo. Y la mayoría de empresas pequeñas o con pocos años no tienen activos (por ejemplo un local) para poder usar de garantía.
Por lo que son los socios, e incluso familiares de los socios, los que ponen su garantía personal... ¿Sino porqué te que muchos empresarios ponen las propiedades a nombres de sus familiares?
Algunos vivís en el país Feliz, de la casa de Gominola, de la calle de la Piruleta...
#32 "Por lo que son los socios, e incluso familiares de los socios, los que ponen su garantía personal... ¿Sino porqué te que muchos empresarios ponen las propiedades a nombres de sus familiares?
"
Alzamiento de bienes.
#2Si falla como mucho pierde la inversión inicial.
Tu de economia vas cortito verdad? Si falla entonces todo el valor de las acciones quien se lo devuelve?
Muchas de estas personas son ricos precisamente por el valor de las acciones, Elon Musk era el hombre mas rico del mundo no por el dinero que tiene en el banco.
#12 Por favor para ya de decir tonterias que parece que no sabes de empresa..... absolutamente nada.
#11 Pero por dios, quieres buscar las características legales de una sociedad de responsabilidad limitada (S.L. para los amigos), y dejar de hacer el ridículo.
#33 de verdad que hay que quereros.
Independientemente de cómo sea la legalidad al respecto, nadie le va a dar un crédito a una nueva empresa sin avalar con alguna garantia de su administrador.
Según vosotros la cosa va así: “hola señor banquero, he creado una SL con un capital inicial de 3000€, quiero que me preste 20.000, y si no pago, pues nada, quédese con mis 3000”.
Y no.
#11 "QUIEBRAS EMPRESSARALES" No quiebra personal de empresarios, no es lo mismo ni se parece.no entiendes una mierda lo que te dice insistentemente 642556, bueno, o no te interesa entenderlo
#10 Claro tío, los empresarios no tienen riesgo ninguno, por eso hay tantos. El desperdiciar su inversión, su trabajo, su tiempo y su vida, no es nada.
Tú no tienes ni puta idea de lo que es que una empresa falle.
#60 Hacienda irá a por quien tenga que ir para cobrar. Trucos tipo "pongo a un sin techo de administrador", que creo que se han hecho alguna vez, no cuelan.
Más o menos cualquier trampa que se te pueda ocurrir a ti, ya se le ha ocurrido a otros antes y ya está parcheada.
#61 Es para los que tienen participaciones a la empresa. No para los que la dirigen. Para que, por ejemplo, alguien pueda invertir en mi empresa, sin que tenga una responsabilidad si yo (asumiendo ques soy administrador) actuo de forma fraudulenta o irresponsable o en contra de los intereses de la empresa.
#61 pues en la mayoría de los casos, poder meter como gasto cosas que como autónomo no puedes. Si con eso ya restas el beneficio, ahora súmale que un autónomo paga el 20% de todo lo que le quede y que como SL te puedes poner una nómina que esté por debajo de ese 20 en el tramo correspondiente de IRPF. Luego gastas un poco de aquí y de allá de la sociedad y voilá! A fin de año has pagado menos impuestos a la vez que te proteges un poquito más que un autónomo (los recursos destinados a la inspección de sociedades por parte de la AEAT creo que eran del orden de 1/10 respecto a los destinados a autónomos.
#8 Tu no has probado a montar una empresa, ¿no? Verás, te cuento como va. Tú das de alta la sociedad con al menos 3000 € que tienen que estar en el banco en el minuto 1. Luego, si necesitas más, que es lo más normal, te puedes ir al banco a pedirlos, y podrá estar a nombre de la empresa, pero no te van a conceder nada sin unos avales que tendrán que ser personales porque la empresa no tiene nada.
Un banco no da préstamos a una empresa de nueva creación. El "plan de negocio" se la trae bastante al fresco.
Habrá chanchulletes de "es que esta empresa la acabo de montar porque el alcalde que es mi primo me va a dar tres contratos a dedo" y cosas así. Pero para una empresa montada por una persona normal, con unos fondos iniciales personales (vamos, ahorros o un préstamo familiar), olvidate.
Empresas que van mal y después de cerrar han dejado un préstamo pendiente de pago que asume el empresario hay montones. Vamos, es muy normal.
Que ya sé que muchos pensais que todos los empresarios vienen de familias de empresarios donde el dinero sale de los árboles y si algo sale mal se cierra y ya está. Pero no. No es lo más habitual. De los miles de empresas que se crean a diario en España la mayoría son proyectos de gente que no son más que curritos con ilusión para tener algo propio. Y la mayoría también, van mal y cierran.
#24 esos microempresarios, como es mi caso, poco o nada tienen que ver con la viñeta donde se descojona de Roig, quién obviamente no tiene nada que ver ni contigo ni conmigo ni con los empresarios que conoces
#37 Yo he respondido a un comentario, no estoy hablando de la viñeta, de todas formas la teoría de que toda la riqueza la generan los trabajadores y los empresarios únicamente se la quedan es directamente mentira, y esto aplica a todos los empresas. A todas. Los dueños se quedan la parte de la riqueza que corresponde a los beneficios, si los hay, pero otra parte va a los trabajadores, a los proveedores, a hacienda, etc.
No es que yo sea fan de Mercadona y tal, pero es imposible tener una discusión si la premisa inicial es falsa.
#24 El riesgo es relativo y lo asumen tanto empresarios como trabajadores. Lo de ¿quién arriesga más?, me parece bastante estúpido, porque depende de muchos factores, de las particularidades de cada uno y de sus circunstancias. Un empresario que monta una empresa desde cero, evidentemente se está arriesgando... igual que alguien que decide ponerse a trabajar en una empresa recién montada.
#59 El trabajador nunca arriesga su patrimonio y si ve que le empiezan a pagar tarde puede dejar de trabajar y buscar otra cosa. Quedarse sin trabajo le puede pasar a cualquiera. Si lo quieres llamar riesgo, pues bueno.
#63 El trabajador invierte su tiempo en esa empresa. Eso de que no arriesga su patrimonio, díselo al que estando hipotecado de un día para otro lo ponen de patitas en la calle. Claro, que busque otra cosa... ¿aplicamos lo mismo a una empresa ruinosa? Que busque otro modelo de negocio, no?
#88 Perdona pero el que tiene una hipoteca tiene una hipoteca que no tiene nada que ver con la empresa.
El trabajador no invierte tiempo; lo vende. X horas al mes, X euros, y adios muy buenas.
Y sí, si una empresa se arruina pues se arruina, no es problema del trabajador como tampoco es problema de la empresa la hipoteca de nadie. El empresario acepta un riesgo al crear la empresa y ya está.
#24 no gastes el tiempo, alguien que escribe que abres una sl, pides el dinero al banco al abrir la empresa y si te va mal no pagas el crédito y solo pierdes el dinero pagado al abrir la empresa (normalmente los 3000 euros mínimo de una sl)
Si alguien cree que el mundo funciona así… jajajaa
#8 sin capital inicial ningun banco te financia. Si el empresario no pone un duro, por muy bueno que sea el plan los bancos no te dan el prestamo. No confundas a la botin con la madre teresa de calcuta.
Ademas normalmente piden ver las cuentas de la empresa para ver que ingresos tiene ahora la empresa garante. Siempre se van a asegurar el cobro los bancos.
En España lo más normal es la pequeña empresa, ya me vas a decir tú cómo un bar o un fontanero va a poder pedir un crédito sin garantías personales jajajaja
Pero en qué mundo crees que al abrir una empresa vas a conseguir un crédito sin aval personal? Pero alma de cántaro por dios jajajajajaa
Tu te crees que los bancos son hermanitas de la caridad?
#8 "Si no tienes un plan de negocio sólido no te lo van a conceder."
Plan de negocio sólido?? Sin aval ningún banco se arriesga a nada.
No he sabido yo de un banco prestando dinero nunca.
O enisa, o hipoteca o aval, decide tú.
"Si falla como mucho pierde la inversión inicial."
Otra perla. Si eres súper rico, da igual. Pero para la mayoría (porque sí, la mayoría que emprende no es rica, piensa en los trabajadores de tu ejemplo) esa "inicial" resulta que es bastante.
#51 Quién dice eso? el empresario contrata a gente que trabaje y aporte, obviamente. El mero hecho de que te paguen el sueldo es un reconocimiento a un trabajo bien hecho.
#21#72#75 El empresario asume riesgos al principio, principalmente económicos, pues aporta el capital. Luego, conforme el tiempo pasa la empresa puede ir mal (se cierra y se acabó) o ir bien, y cada vez va teniendo más empleados y distribuyendo el trabajo y la responsabilidad de tal manera que "la cosa" no funciona solo gracias al empresario, sino al conjunto de todos. De hecho, esto se entiende perfectamente en esas empresas que pasan heredadas: todo lo levantó el padre y luego el hijo se lo encuentra todo montado y funcionando. Como es lógico, llegados a ese punto, es total y absolutamente razonable decir que la riqueza la están generando entre todos y se lo está llevando crudo uno; como también es lógico decir que el primer día quien le echó huevos fue el empresario, vale. El tema aquí es que hay mucho empresario que quiere estar viviendo él y sus hijos y sus nietos como reyes por lo que un día, hace 40 años hizo. Y no, perdona, pero llega un momento en el que el máximo jefe puede sobrar, igual que el más bajo de los trabajadores, y la empresa seguir funcionando.
Y luego, tenemos otros detallitos como que quien normalmente se cae de un andamio y se mata suele ser un trabajador, no el empresario, pero eso vamos a dejarlo para otro momento (aunque realmente es un tema perfectamente válido para debatir aquí y ahora quien está arriesgando más cada día, pero bueno).
#89El tema aquí es que hay mucho empresario que quiere estar viviendo él y sus hijos y sus nietos como reyes por lo que un día, hace 40 años hizo.
Los esfuerzos de verdad se hacen pensando en el largo plazo, incluso pensando en los hijos y los nietos. En dejarles algo mejor de lo que tuviste tú cuando tenías su edad, como hicieron tus padres contigo.
Quítale ese incentivo a la gente, y sinceramente, ¿qué nos queda? Consumismo banal y poco más.
#89 Ni el empresario asume riesgos sólo al principio ni su trabajo es simplemente asumir riesgos.
Mantener una empresa, como dije antes, no es tumbarse y dejarla correr. Muy falso. Una empresa constantemente tiene que tomar decisiones y enfrentarse a situaciones complejas si pretende sobrevivir, y no digamos ya expandirse o innovar en algo. Camarón que se duerme se lo lleva la corriente. El jefe, por mucho que delegue (obviamente una empresa medianamente crecida no la puede llevar uno solo), tiene unas funciones complicadas que incluirán integrar información, negociar y asumir riesgo continuamente. Sí, mucha más gente contribuye a crear riqueza en cualquier empres, y también beneficia de ello. Una empresa no sólo le paga a su jefe, que a veces parece que también hay gente que se cree eso.
Hay gente que se desentenderá completamente y pasará a ser simplemente accionista, vale, es otra forma de riesgo con menos esfuerzo (y no es realmente a la que me refería). Pero herederos que han arruinado la empresa de sus padres y se han cargado su propio sustento los hay a patadas.
#94 ¿Ah, que las ganancias no se generan entre todos? ¿Desde el que dobla las cajas de cartón hasta el que lleva el marketing? Pues nada, coge en tu empresa de 100 trabajadores (o de 10, da igual) y échalos a todos y deja solo un trabajador, el empresario, a ver que pasa con la empresa.
#95 Cada vez que escucho a alguien decir eso, principalmente es que parten de una idea distinta.
1- La ganancia la genera la empresa
2- La empresa tiene trabajadores
Claramente uno sin otro no generaria riqueza , pero .
La empresa puede sustituir trabajadores. Los trabjadores No pueden sustituir a la empresa. De poder podrian ,pero wuaaaala que pasaria , que tendrian que crear una empresa IGUAL. Es decir , los trabajadores para crear riqueza tendrian que crear la empresa de nuevo.
#19: Para nada, pero cuando uno hace declaraciones así no puede echarse todas las flores y ignorar a muchos otros trabajadores que generan riqueza, como digo más abajo, trabajadores de base y intermedios, funcionarios, autónomos...
Vale, sí, algunos funcionarios... ejem, ejem... pero no es algo generalizable, funcionarios hay muchos y muy diferentes.
#4 ¿Los que trabajan y luego no les pagan no asumen un riesgo económico?
¿Los que se gastan un dinero en pagarse unos estudios y luego acaban trabajando de otra cosa no asumen un riesgo?
#7 los trabajadores que invierten en formación, en ropa, en tener un aspecto determinado, en un medio de transporte y un largo etcétera también corren un riesgo de inversión. Por ejemplo, haces un máster pero tu sueldo no aumenta automáticamente X euros, aunque tu valor como profesional haya aumentado.
Se pretende vender la falacia de que el empresario es el único que asume riesgos. Pero no hay por dónde cogerla. Y si se analiza el riesgo real, el trabajador responde a los riesgos con su patrimonio personal y su vida.
Siempre es necesario cubrir necesidades y para ello se necesitan trabajadores. El empresario es absolutamente prescindible en muchos casos.
#6 mmm si, pero es un riesgo mucho menor. A lo sumo pierdes 1-2 meses de sueldo.
Entendemos que los riesgos economicos son radicalmente distintos? De hecho ese es uno de los trabajos del capitalista, proporcionar una cobertura de riesgos al trabajador.
#46 Hay gente que deja de cobrar hasta un año de sueldo.
Tienes razón en que los riesgos económicos son radicalmente distintos. El trabajador se arriesga a no poder comer o perder su vivienda. El gran empresario nunca corre esos riesgos. (El pequeño empresario si)
No niego el papel del empresario ni que corre unos riesgos. Lo que protesto es contra la idea de atribuir todo el mérito de la creación de riqueza al empresario. Como si Amancio Ortega estuviese cosiendo camisetas en Pakistán.
#82 pues no me lo explico. A mi, si me retrasan la nómina más de 15 días, ya empiezo a buscar otro trabajo. Por eso digo que a lo sumo pierdes 2 nóminas.
Lo que hay en este país es una envidia a todo aquel que ha conseguido tener éxito sin acostarse con los políticos. Por qué se habla de Ros o Amancio Ortega y no se habla de Botín por ejemplo? Aaah ya.
#83 Si te vas del trabajo por no cobrar la nómina pierdes la indemnización por despido y no cobrarás el paro. A ver de que vives mientras encuentras otro trabajo.
“La gente tiene que aguantar esos tres meses sin cobrar (para presentar una denuncia)... ...Hay que ir a juicio y, por tanto, esperar que este se celebre y a la sentencia del juzgado, en algunas ciudades con un gran colapso. “Durante todo este tiempo el trabajador tiene que seguir trabajando, sin que le paguen, hasta que llegue la sentencia. Hasta llegar a este punto, las personas afectadas pueden estar muchos meses sin cobrar”, https://www.eldiario.es/economia/empresa-no-paga-nominas-plantilla-debe-seguir-trabajando_1_8444508.html
Y como es el caso de la noticia, antes de no cobrar pueden estar meses cobrando solo una parte de la nómina.
Los mayores de cuarenta años y otros colectivos tienen muy difícil encontrar otro empleo.
Por otra parte, muchos empresarios tiene por norma no contratar parados. Es más fácil encontrar empleo si estás trabajando, aunque no cobres.
#30 ... veo quina en algunas actuaciones de esos políticos... basicamente suena a que tuvieron una mala experiencia, y ahora se estan vengando.
Espero sinceramente que ellos y sus fan de seguidores, sigan la senda y dejen de lado la compra en mercadona y otros... también, como no, en el uso y utilización de los medios de aquellos empresarios que tanto critican. Lo contrario sería ser totalmente hipócrita, criticar por un lado ... pero ir a esos sitios por el otro.
La frase mejor es la que se vio en un titular de (creo) Público: "los empresarios crean riqueza del mismo modo que los jardineros hacen la fotosíntesis".
Lo tiene todo: breve, elocuente, acertada y graciosa.
#50 De hecho ya están los dueños de mercadona y carrefour temblando, porque ven el supermercado que van a abrir todos los que han salido ahora con el mismo argumentario los va a hacer quebrar.
Este nuevo supermercado va a vender todo baratísimo, porque no va a tener beneficios abusivos como mercadona, y además van a pagar 3.000 euros como mínimo a cada trabajador.
#50 es que te voy a decir, en mi caso el empresario soy yo que me casé con mi jefa. Por lo demás no siempre se tiene el capital,vte lo digo de cuando era obrero. Pero si, la verdad en otro estado de cosas seríamos perfectamente prescindibles, se podría producir lo mismo sin nosotros, pero como no estamos en una sociedad comunista pues a fin de cuentas cada cual se amolda a lo que ahí, a su necesidad y posibilidades, pero la cosa no cambia. Hay más de una forma de hacer las cosas, yo por el bien social igual apostaría por otras pero mi mano es limitada para cambiarlas
Y desde luego.asi planteado no somos muy sinvergüenzas pero las cosas pues no las hacemos por puro bien social, aunque tengamos conciencia tenemos otras cosas por delante
Leo mucho romanticismo por aquí en relación a la figura del empresario. Excepto casos MUY puntuales, un empresario es alguien que considerando una inversión inicial estima que sus rendimientos en una aventura empresarial serán muy superiores a las de otras alternativas de inversión.
Es decir, la sociedad se la pela, los trabajadores son sólo un medio (si no hay más remedio) para conseguir sus fines, y lo de pagar impuestos y S.S. un mal asumible. Monta un negocio para ganar pasta. Que está muy bien, pero no pasa nada por reconocerlo.
Luego esta la figura del empresario socialmente comprometido que crea algo no para enriquecerse (porque ni tiene un gran patrimonio, ni va dando lecciones de nada), sino para ayudar a su pueblo o comarca, ofreciendo buenas condiciones laborales, y repartiendo periódicamente beneficios entre sus empleados.
#73 claro, es que una cosa es que vayas a la aventura, y otra muy distinta es que antes de montar un negocio hagas un estudio de mercado, análisis de la competencia, necesidades de proveedores, personal (y coste asociado al mismo), gestoría, impuestos, etc...
#77 porque Paco y Fina no han montado el negocio para ganar dinero ni contratan gente porque la necesitan para ganar dinero...
Yo en ningún momento he hablado de millonarios. He dicho que la inmensa mayoría de las personas que montan un negocio lo hacen para ganar dinero (incluso algunos empujados por las circunstancias), y es normal y lógico.
Pero que luego no nos vendan la moto de que si el bien de la sociedad, que si yo creo riqueza, que si doy de comer a muchas familias...
#20 para lo que se puede ganar seguramente sí, luego habrá casos y casos
Una cosa te digo, el papel generador que hace por ejemplo mi empresa igual no haría falta el empresario, la dirección podría pasar a ser como una especie de funcionario más y tal vez si el enfoque no fuera ganar dinero sino la producción igual se produciría más y más barato. Suponer que un empresario es indispensable es mucho suponer
Vivimos donde vivimos, pero hay muchas cosas que no se pueden dar muy por hecho
#23 Da igual, seguro que el "empresaurio" ese era millonario y explotaba a sus trabajadores... mejor que se meta a funcionario, que eso sí que crea riqueza
#2 te imaginas las empresas como si fueran todas inditext o mercadona. La SL protege a los inversores de la empresa, pero la mayoría de empresas de España son pymes y autónomos. Esas empresas tienen como administradores a los socios y los administradores responden con su capital presente y FUTURO a las deudas de la misma. (Vamos que te embargan hasta que la palmes)
Además cuando por ejemplo vas al banco a pedir una póliza de crédito (instrumento sin el que es muy difícil trabajar ya que los proveedores te pagan a 3X días y tú pagas a tus empleados a X días) en el banco se preocupa de pringues más haciéndote firmar específicamente que avalas con tus bienes si te vas a pique.
El 90% de las empresas no duran 5 años y el 95% no duran 10 años.
Ser emprendedor/empresario es una actividad de riesgo total que no tiene lógica, los números te son más favorables en el casino.
Piensa que estás afectado por el sesgo del superviviente, solo ves el 5% que ha sobrevivido y no te has fijado en el 95% que la ha palmado.
Evidentemente no todos los que la palman pringan con sus bienes, algunos pagan un préstamo unos años después otros consiguen hacer un cierre ordenado y otros muchos se quedan con una mano delante y otra detrás.
Hay que cambiar el chip. Eso no quita que haya empresarios gilipollas, como hay trabajadores gilipollas.
#1 ¿El empresario qué riesgo asume? Si la cosa va mal la empresa se cierra, y todos a la calle.
Por otra parte, los riesgos físicos los asumen a diario los trabajadores. Si asumir un riesgo es el justificante para quedarse con la plusvalía ya están las empresas tardando en dársela íntegramente a sus trabajadores .
La "riqueza" la genera el trabajador, no el empresario. El empresario pone los medios para que sus empleados generen todo el flujo monetario.
Y aprovecho para lanzar pregunta al aire, ¿por qué cojones nos parece a todos normal y aceptable que el empresario se quede con la plusvalía de sus empresarios ad infinitum?
#21 Vaya mierda de argumento . Anda que no he asumido yo riesgos que el empresario ni ha olido. No me hace falta hacerme empresario para asumir riesgos .
#22 Y gente que cuando es despedida pierde sus ahorros hasta que encuentra otro empleo. Sin hablar con lo riesgos derivados del trabajo.
Sigo viendo más riesgo en el trabajador.
#45 Y la posibilidad de acabar pasando meses o años trabajando prácticamente gratis, si al final la cosa sale mal. Por no hablar de las incontables horas, los disgustos, las preocupaciones, . . .
Vamos, que aquí hay muchos que lo ven muy fácil y a la vez se dedican a despotricar de los “empresaurios”. No sé a qué esperan para montar una empresa y forrarse. O repartir equitativamente sus beneficios entre sus empleados, según su ideología.
#1 Eso solo los pringaos, la mayores negocios en España se hacen con el estado asegurando las ganancias. O siendo el estado el cliente o siendo una concesionaria con una recaudación mínima asegurada por el estado. O con unas primas o con un lucro cesante de determinadas industrias, riesgo nulo.
Comentarios
#5 Ningún empresario con algo de criterio pediría un préstamo personal para montar una empresa. El préstamo lo pones a nombre de la empresa (de responsabilidad limitada). Si quiebras no tienes que pagarlo. Si no tienes un plan de negocio sólido no te lo van a conceder.
Muchos trabajadores tienen que pedir créditos para vivir. En el mejor de los casos se piden créditos para hacer cursos que te permitan cambiar de trabajo/conseguir un salario mejor (tengo varios amigos ahí). En el peor piden créditos para poder pagar una emergencia y poder seguir consiguiendo su salario.
#8 Ningún empresario con algo de criterio pediría un préstamo personal para montar una empresa.
Entonces según tú las empresas no se endeudan, a veces solo para pagar salarios y cotizaciones
Ahí he dejado de leer
#9 Las empresas se endeudan. Eso no conlleva riesgo para el empresario. Es la definición de empresa de responsabilidad limitada. Por favor infórmate.
#10
No hay riesgo, todos empresarios que montar una empresa no es asumir ningún riesgo
La cantidad de chorradas que hay que leer por aquí
España lidera las quiebras empresariales en Europa
https://www.google.com/amp/s/www.economiadigital.es/economia/espana-lidera-las-quiebras-empresariales-en-europa.html%3famp
#11 Ya te lo he dicho antes. El riesgo es perder el capital inicial. Cualquier empresario con criterio monta la empresa como una sociedad limitada para no perder su casa/bienes.
#12 Nada, está usándote de excusa para soltar su discurso.
#12 #14 ya me dirás qué banco da crédito sin ningún tipo de garantía...
Ni a particulares ni a empresas. Ya sea una hipoteca, un préstamo personal, o un préstamo a una empresa, debe de haber un garante o algo que avale el préstamo. Y la mayoría de empresas pequeñas o con pocos años no tienen activos (por ejemplo un local) para poder usar de garantía.
Por lo que son los socios, e incluso familiares de los socios, los que ponen su garantía personal... ¿Sino porqué te que muchos empresarios ponen las propiedades a nombres de sus familiares?
Algunos vivís en el país Feliz, de la casa de Gominola, de la calle de la Piruleta...
cc #24
#32 "Por lo que son los socios, e incluso familiares de los socios, los que ponen su garantía personal... ¿Sino porqué te que muchos empresarios ponen las propiedades a nombres de sus familiares?
"
Alzamiento de bienes.
#12 joder, llevas rato con esto. Entonces ¿a ti te parece que perder el capital aportado no es un riesgo suficiente? Eso es riesgo cero vamos. Na.
#12 claro, las empresas solo funcionan con el capital inicial.
Quiebras y solo pierdes eso.
Si es que te tienes que reír.
#12 Bueno, no es tan fácil, si el empresario está involucrado en la gestión de la empresa, también puede pringar.
#2 Si falla como mucho pierde la inversión inicial.
Tu de economia vas cortito verdad? Si falla entonces todo el valor de las acciones quien se lo devuelve?
Muchas de estas personas son ricos precisamente por el valor de las acciones, Elon Musk era el hombre mas rico del mundo no por el dinero que tiene en el banco.
#12 Por favor para ya de decir tonterias que parece que no sabes de empresa..... absolutamente nada.
#11 Pero por dios, quieres buscar las características legales de una sociedad de responsabilidad limitada (S.L. para los amigos), y dejar de hacer el ridículo.
#33 deja de hacer el ridículo tú, el mayor riesgo lo asume el inversionista y el empleador
#33 de verdad que hay que quereros.
Independientemente de cómo sea la legalidad al respecto, nadie le va a dar un crédito a una nueva empresa sin avalar con alguna garantia de su administrador.
Según vosotros la cosa va así: “hola señor banquero, he creado una SL con un capital inicial de 3000€, quiero que me preste 20.000, y si no pago, pues nada, quédese con mis 3000”.
Y no.
#11 "QUIEBRAS EMPRESSARALES" No quiebra personal de empresarios, no es lo mismo ni se parece.no entiendes una mierda lo que te dice insistentemente 642556, bueno, o no te interesa entenderlo
#11 Aquí hay sólo hay payasos, parece a veces. Tontos y más tontos. Impresionante.
#10 Buena suerte pidiendo un crédito con el único aval del capital social.
#10
#10 Claro tío, los empresarios no tienen riesgo ninguno, por eso hay tantos. El desperdiciar su inversión, su trabajo, su tiempo y su vida, no es nada.
Tú no tienes ni puta idea de lo que es que una empresa falle.
#9 Empresario no es igual a empresa, deja de tergiversar.
#15 me da igual cómo lo llames, en la práctica es lo mismo
#16 No, uno tiene ojos, boca, brazos y es (supuestamente) un ser humano. Lo otro es una entidad jurídica que ni come, ni duerme, ni siente, ni padece.
#15 Lo es cuando es la típica SL unipersonal. Detrás de la empresa está el empresario.
#25 Que no responde con su patrimonio de las pérdidas de la SL
#35 estás equivocado. Eso lo decidirá si es necesario un juez. La relación entre una SL y sus dueños es muy porosa.
Lo mismo te crees que puedes ir dejando pufos por ahí sin que pase nada.
#38 Puede haber cosas como gestion desleal, pero muchas veces si que no pasa nada.
Yo me quedé sin cobrar tres nóminas en una empresa que quebró.
#52 para eso está el fogasa, se supone.
Si el empresario no está al corriente con hacienda, seguridad social, etc, verás tú el puro que le meten a él personalmente.
#56 ¿Eso no seria al administrador único?, vale que suelen ser el mismo en una SL al uso, lo pregunto solo por precisar.
#60 Hacienda irá a por quien tenga que ir para cobrar. Trucos tipo "pongo a un sin techo de administrador", que creo que se han hecho alguna vez, no cuelan.
Más o menos cualquier trampa que se te pueda ocurrir a ti, ya se le ha ocurrido a otros antes y ya está parcheada.
#35 Si formas parte de la administración de la empresa, si que te podrían reclamar tu patrimonio personal.
#58 ¿Que sentido tiene una SL entonces?, ¿y por qué su definición es la que es?
#61 Es para los que tienen participaciones a la empresa. No para los que la dirigen. Para que, por ejemplo, alguien pueda invertir en mi empresa, sin que tenga una responsabilidad si yo (asumiendo ques soy administrador) actuo de forma fraudulenta o irresponsable o en contra de los intereses de la empresa.
#61 pues en la mayoría de los casos, poder meter como gasto cosas que como autónomo no puedes. Si con eso ya restas el beneficio, ahora súmale que un autónomo paga el 20% de todo lo que le quede y que como SL te puedes poner una nómina que esté por debajo de ese 20 en el tramo correspondiente de IRPF. Luego gastas un poco de aquí y de allá de la sociedad y voilá! A fin de año has pagado menos impuestos a la vez que te proteges un poquito más que un autónomo (los recursos destinados a la inspección de sociedades por parte de la AEAT creo que eran del orden de 1/10 respecto a los destinados a autónomos.
#8 Tu no has probado a montar una empresa, ¿no? Verás, te cuento como va. Tú das de alta la sociedad con al menos 3000 € que tienen que estar en el banco en el minuto 1. Luego, si necesitas más, que es lo más normal, te puedes ir al banco a pedirlos, y podrá estar a nombre de la empresa, pero no te van a conceder nada sin unos avales que tendrán que ser personales porque la empresa no tiene nada.
Un banco no da préstamos a una empresa de nueva creación. El "plan de negocio" se la trae bastante al fresco.
Habrá chanchulletes de "es que esta empresa la acabo de montar porque el alcalde que es mi primo me va a dar tres contratos a dedo" y cosas así. Pero para una empresa montada por una persona normal, con unos fondos iniciales personales (vamos, ahorros o un préstamo familiar), olvidate.
Empresas que van mal y después de cerrar han dejado un préstamo pendiente de pago que asume el empresario hay montones. Vamos, es muy normal.
Que ya sé que muchos pensais que todos los empresarios vienen de familias de empresarios donde el dinero sale de los árboles y si algo sale mal se cierra y ya está. Pero no. No es lo más habitual. De los miles de empresas que se crean a diario en España la mayoría son proyectos de gente que no son más que curritos con ilusión para tener algo propio. Y la mayoría también, van mal y cierran.
#24 exacto, lo sorprendente es que haya que explicar estas cosas...
#34 ¿Te sorprende? Pero si esto es un pozo de cuñados con aires intelectuales.
#24 esos microempresarios, como es mi caso, poco o nada tienen que ver con la viñeta donde se descojona de Roig, quién obviamente no tiene nada que ver ni contigo ni conmigo ni con los empresarios que conoces
#37 Yo he respondido a un comentario, no estoy hablando de la viñeta, de todas formas la teoría de que toda la riqueza la generan los trabajadores y los empresarios únicamente se la quedan es directamente mentira, y esto aplica a todos los empresas. A todas. Los dueños se quedan la parte de la riqueza que corresponde a los beneficios, si los hay, pero otra parte va a los trabajadores, a los proveedores, a hacienda, etc.
No es que yo sea fan de Mercadona y tal, pero es imposible tener una discusión si la premisa inicial es falsa.
#24 El riesgo es relativo y lo asumen tanto empresarios como trabajadores. Lo de ¿quién arriesga más?, me parece bastante estúpido, porque depende de muchos factores, de las particularidades de cada uno y de sus circunstancias. Un empresario que monta una empresa desde cero, evidentemente se está arriesgando... igual que alguien que decide ponerse a trabajar en una empresa recién montada.
#59 El trabajador nunca arriesga su patrimonio y si ve que le empiezan a pagar tarde puede dejar de trabajar y buscar otra cosa. Quedarse sin trabajo le puede pasar a cualquiera. Si lo quieres llamar riesgo, pues bueno.
#63 El trabajador invierte su tiempo en esa empresa. Eso de que no arriesga su patrimonio, díselo al que estando hipotecado de un día para otro lo ponen de patitas en la calle. Claro, que busque otra cosa... ¿aplicamos lo mismo a una empresa ruinosa? Que busque otro modelo de negocio, no?
#88 Perdona pero el que tiene una hipoteca tiene una hipoteca que no tiene nada que ver con la empresa.
El trabajador no invierte tiempo; lo vende. X horas al mes, X euros, y adios muy buenas.
Y sí, si una empresa se arruina pues se arruina, no es problema del trabajador como tampoco es problema de la empresa la hipoteca de nadie. El empresario acepta un riesgo al crear la empresa y ya está.
#24 no gastes el tiempo, alguien que escribe que abres una sl, pides el dinero al banco al abrir la empresa y si te va mal no pagas el crédito y solo pierdes el dinero pagado al abrir la empresa (normalmente los 3000 euros mínimo de una sl)
Si alguien cree que el mundo funciona así… jajajaa
#24 casi lloro al encontrar un poco de coherencia aquí. Estos son los que se creen que el empresario es como el icono ese del Monopoly.
#70 belarra y podemos han inaugurado el debate de primaria. Y aquí tenemos la cámara de resonancias
#8 sin capital inicial ningun banco te financia. Si el empresario no pone un duro, por muy bueno que sea el plan los bancos no te dan el prestamo. No confundas a la botin con la madre teresa de calcuta.
Ademas normalmente piden ver las cuentas de la empresa para ver que ingresos tiene ahora la empresa garante. Siempre se van a asegurar el cobro los bancos.
#8 madre mía que sea el comentario más votado
En España lo más normal es la pequeña empresa, ya me vas a decir tú cómo un bar o un fontanero va a poder pedir un crédito sin garantías personales jajajaja
Pero en qué mundo crees que al abrir una empresa vas a conseguir un crédito sin aval personal? Pero alma de cántaro por dios jajajajajaa
Tu te crees que los bancos son hermanitas de la caridad?
#8 "Si no tienes un plan de negocio sólido no te lo van a conceder."
Plan de negocio sólido?? Sin aval ningún banco se arriesga a nada.
No he sabido yo de un banco prestando dinero nunca.
O enisa, o hipoteca o aval, decide tú.
"Si falla como mucho pierde la inversión inicial."
Otra perla. Si eres súper rico, da igual. Pero para la mayoría (porque sí, la mayoría que emprende no es rica, piensa en los trabajadores de tu ejemplo) esa "inicial" resulta que es bastante.
#8 y porque los trabajadores no piden creditos para montar empresas si es tan facil y seguro ??
Gente que cree que gestionar una empresa es echarse a la bartola y que te caigan billetes encima.
#19 debe ser la extrapolacion cuando vives con dinero publico.
#19 Gente que cree que en la empresa el único que trabaja y que es imprescindible es el que manda.
#51 Quién dice eso? el empresario contrata a gente que trabaje y aporte, obviamente. El mero hecho de que te paguen el sueldo es un reconocimiento a un trabajo bien hecho.
#21 #72 #75 El empresario asume riesgos al principio, principalmente económicos, pues aporta el capital. Luego, conforme el tiempo pasa la empresa puede ir mal (se cierra y se acabó) o ir bien, y cada vez va teniendo más empleados y distribuyendo el trabajo y la responsabilidad de tal manera que "la cosa" no funciona solo gracias al empresario, sino al conjunto de todos. De hecho, esto se entiende perfectamente en esas empresas que pasan heredadas: todo lo levantó el padre y luego el hijo se lo encuentra todo montado y funcionando. Como es lógico, llegados a ese punto, es total y absolutamente razonable decir que la riqueza la están generando entre todos y se lo está llevando crudo uno; como también es lógico decir que el primer día quien le echó huevos fue el empresario, vale. El tema aquí es que hay mucho empresario que quiere estar viviendo él y sus hijos y sus nietos como reyes por lo que un día, hace 40 años hizo. Y no, perdona, pero llega un momento en el que el máximo jefe puede sobrar, igual que el más bajo de los trabajadores, y la empresa seguir funcionando.
Y luego, tenemos otros detallitos como que quien normalmente se cae de un andamio y se mata suele ser un trabajador, no el empresario, pero eso vamos a dejarlo para otro momento (aunque realmente es un tema perfectamente válido para debatir aquí y ahora quien está arriesgando más cada día, pero bueno).
#89 El empresario aparte de capital aporta tiempo. Mucho, si es cualquiera de los cientos de miles de microempresas que hay en España.
#89 espero que tus padres no te dejen ni una bici en herencia. Claramente no mereces ni el sillín.
Madura
#89 El tema aquí es que hay mucho empresario que quiere estar viviendo él y sus hijos y sus nietos como reyes por lo que un día, hace 40 años hizo.
Los esfuerzos de verdad se hacen pensando en el largo plazo, incluso pensando en los hijos y los nietos. En dejarles algo mejor de lo que tuviste tú cuando tenías su edad, como hicieron tus padres contigo.
Quítale ese incentivo a la gente, y sinceramente, ¿qué nos queda? Consumismo banal y poco más.
#89 Ni el empresario asume riesgos sólo al principio ni su trabajo es simplemente asumir riesgos.
Mantener una empresa, como dije antes, no es tumbarse y dejarla correr. Muy falso. Una empresa constantemente tiene que tomar decisiones y enfrentarse a situaciones complejas si pretende sobrevivir, y no digamos ya expandirse o innovar en algo. Camarón que se duerme se lo lleva la corriente. El jefe, por mucho que delegue (obviamente una empresa medianamente crecida no la puede llevar uno solo), tiene unas funciones complicadas que incluirán integrar información, negociar y asumir riesgo continuamente. Sí, mucha más gente contribuye a crear riqueza en cualquier empres, y también beneficia de ello. Una empresa no sólo le paga a su jefe, que a veces parece que también hay gente que se cree eso.
Hay gente que se desentenderá completamente y pasará a ser simplemente accionista, vale, es otra forma de riesgo con menos esfuerzo (y no es realmente a la que me refería). Pero herederos que han arruinado la empresa de sus padres y se han cargado su propio sustento los hay a patadas.
#51 Eso no lo cree nadie.
#51 Gente que cree que los trabajadores son los que generan las ganancias.
Si fuera asi, podrias irte cuando quieras y generar esas ganacias para ti
#94 ¿Ah, que las ganancias no se generan entre todos? ¿Desde el que dobla las cajas de cartón hasta el que lleva el marketing? Pues nada, coge en tu empresa de 100 trabajadores (o de 10, da igual) y échalos a todos y deja solo un trabajador, el empresario, a ver que pasa con la empresa.
¡Vete a dormir!
#95 Cada vez que escucho a alguien decir eso, principalmente es que parten de una idea distinta.
1- La ganancia la genera la empresa
2- La empresa tiene trabajadores
Claramente uno sin otro no generaria riqueza , pero .
La empresa puede sustituir trabajadores. Los trabjadores No pueden sustituir a la empresa. De poder podrian ,pero wuaaaala que pasaria , que tendrian que crear una empresa IGUAL. Es decir , los trabajadores para crear riqueza tendrian que crear la empresa de nuevo.
#19: Para nada, pero cuando uno hace declaraciones así no puede echarse todas las flores y ignorar a muchos otros trabajadores que generan riqueza, como digo más abajo, trabajadores de base y intermedios, funcionarios, autónomos...
Vale, sí, algunos funcionarios... ejem, ejem... pero no es algo generalizable, funcionarios hay muchos y muy diferentes.
#19 estás describiendo a podemos.
#4 ¿Los que trabajan y luego no les pagan no asumen un riesgo económico?
¿Los que se gastan un dinero en pagarse unos estudios y luego acaban trabajando de otra cosa no asumen un riesgo?
#6 ¿Los que trabajan y luego no les pagan no asumen un riesgo económico?
Es un riesgo, pero ese riego también lo asume el empresario: que a él tampoco le paguen.
Me refiero al riesgo de inversión
¿Los que se gastan un dinero en pagarse unos estudios y luego acaban trabajando de otra cosa no asumen un riesgo?
Pero eso también le puede ocurrir a un empresario, que ha estudiado derecho y al final ha tenido que montar un negocio.
Vuelvo a decir, cuando hay un negocio / empresa, el único que asume el riesgo de inversión es el empresario.
Y si no hubiera empresarios que asumieran ese riesgo, no habría empleados.
De ahí que sea tan importante incentivar la inversión empresarial
#7 los trabajadores que invierten en formación, en ropa, en tener un aspecto determinado, en un medio de transporte y un largo etcétera también corren un riesgo de inversión. Por ejemplo, haces un máster pero tu sueldo no aumenta automáticamente X euros, aunque tu valor como profesional haya aumentado.
Se pretende vender la falacia de que el empresario es el único que asume riesgos. Pero no hay por dónde cogerla. Y si se analiza el riesgo real, el trabajador responde a los riesgos con su patrimonio personal y su vida.
Siempre es necesario cubrir necesidades y para ello se necesitan trabajadores. El empresario es absolutamente prescindible en muchos casos.
#6 mmm si, pero es un riesgo mucho menor. A lo sumo pierdes 1-2 meses de sueldo.
Entendemos que los riesgos economicos son radicalmente distintos? De hecho ese es uno de los trabajos del capitalista, proporcionar una cobertura de riesgos al trabajador.
#46 Hay gente que deja de cobrar hasta un año de sueldo.
Tienes razón en que los riesgos económicos son radicalmente distintos. El trabajador se arriesga a no poder comer o perder su vivienda. El gran empresario nunca corre esos riesgos. (El pequeño empresario si)
No niego el papel del empresario ni que corre unos riesgos. Lo que protesto es contra la idea de atribuir todo el mérito de la creación de riqueza al empresario. Como si Amancio Ortega estuviese cosiendo camisetas en Pakistán.
Hay una cultura de esconder el proceso productivo.
En este reportaje sobre sillas de diseño, solo la primera ha sido fabricada. El resto son diseñadas, producidas o, incluso, "editadas"
https://www.elledecor.com/es/diseno/g27083172/sillas-diseno-iconos/
#82 pues no me lo explico. A mi, si me retrasan la nómina más de 15 días, ya empiezo a buscar otro trabajo. Por eso digo que a lo sumo pierdes 2 nóminas.
Lo que hay en este país es una envidia a todo aquel que ha conseguido tener éxito sin acostarse con los políticos. Por qué se habla de Ros o Amancio Ortega y no se habla de Botín por ejemplo? Aaah ya.
#83 Si te vas del trabajo por no cobrar la nómina pierdes la indemnización por despido y no cobrarás el paro. A ver de que vives mientras encuentras otro trabajo.
“La gente tiene que aguantar esos tres meses sin cobrar (para presentar una denuncia)... ...Hay que ir a juicio y, por tanto, esperar que este se celebre y a la sentencia del juzgado, en algunas ciudades con un gran colapso. “Durante todo este tiempo el trabajador tiene que seguir trabajando, sin que le paguen, hasta que llegue la sentencia. Hasta llegar a este punto, las personas afectadas pueden estar muchos meses sin cobrar”,
https://www.eldiario.es/economia/empresa-no-paga-nominas-plantilla-debe-seguir-trabajando_1_8444508.html
Y como es el caso de la noticia, antes de no cobrar pueden estar meses cobrando solo una parte de la nómina.
Los mayores de cuarenta años y otros colectivos tienen muy difícil encontrar otro empleo.
Por otra parte, muchos empresarios tiene por norma no contratar parados. Es más fácil encontrar empleo si estás trabajando, aunque no cobres.
Empresas malas.
Políticos buenos.
España, agradece que estás en la UE bajo el paraguas del BCE.
#30 ... veo quina en algunas actuaciones de esos políticos... basicamente suena a que tuvieron una mala experiencia, y ahora se estan vengando.
Espero sinceramente que ellos y sus fan de seguidores, sigan la senda y dejen de lado la compra en mercadona y otros... también, como no, en el uso y utilización de los medios de aquellos empresarios que tanto critican. Lo contrario sería ser totalmente hipócrita, criticar por un lado ... pero ir a esos sitios por el otro.
#30 nos argentinizamos a toda velocidad.
La frase mejor es la que se vio en un titular de (creo) Público: "los empresarios crean riqueza del mismo modo que los jardineros hacen la fotosíntesis".
Lo tiene todo: breve, elocuente, acertada y graciosa.
#18 Que lo diga Público que nunca ha ganado un duro y sobrevive gracias a subvenciones públicas tiene su gracia, sí.
#48 Pues oye, poneros de acuerdo todos y montad una cooperativa o la forma jurídica que querais que haga lo mismo pero más barato.
#50 De hecho ya están los dueños de mercadona y carrefour temblando, porque ven el supermercado que van a abrir todos los que han salido ahora con el mismo argumentario los va a hacer quebrar.
Este nuevo supermercado va a vender todo baratísimo, porque no va a tener beneficios abusivos como mercadona, y además van a pagar 3.000 euros como mínimo a cada trabajador.
#50 es que te voy a decir, en mi caso el empresario soy yo que me casé con mi jefa. Por lo demás no siempre se tiene el capital,vte lo digo de cuando era obrero. Pero si, la verdad en otro estado de cosas seríamos perfectamente prescindibles, se podría producir lo mismo sin nosotros, pero como no estamos en una sociedad comunista pues a fin de cuentas cada cual se amolda a lo que ahí, a su necesidad y posibilidades, pero la cosa no cambia. Hay más de una forma de hacer las cosas, yo por el bien social igual apostaría por otras pero mi mano es limitada para cambiarlas
Y desde luego.asi planteado no somos muy sinvergüenzas pero las cosas pues no las hacemos por puro bien social, aunque tengamos conciencia tenemos otras cosas por delante
Leo mucho romanticismo por aquí en relación a la figura del empresario. Excepto casos MUY puntuales, un empresario es alguien que considerando una inversión inicial estima que sus rendimientos en una aventura empresarial serán muy superiores a las de otras alternativas de inversión.
Es decir, la sociedad se la pela, los trabajadores son sólo un medio (si no hay más remedio) para conseguir sus fines, y lo de pagar impuestos y S.S. un mal asumible. Monta un negocio para ganar pasta. Que está muy bien, pero no pasa nada por reconocerlo.
Luego esta la figura del empresario socialmente comprometido que crea algo no para enriquecerse (porque ni tiene un gran patrimonio, ni va dando lecciones de nada), sino para ayudar a su pueblo o comarca, ofreciendo buenas condiciones laborales, y repartiendo periódicamente beneficios entre sus empleados.
#41 Sólo el empresario que produce bienes y servicios demandados por la sociedad permanece y se enriquece, el que no lo consigue acaba cerrando.
#73 claro, es que una cosa es que vayas a la aventura, y otra muy distinta es que antes de montar un negocio hagas un estudio de mercado, análisis de la competencia, necesidades de proveedores, personal (y coste asociado al mismo), gestoría, impuestos, etc...
#41 yo lo que veo es que os pensáis que un empresario e Juan Roig, cuando la mayoría son Taller Paco, lavandería Fina el o Electropepe
#77 porque Paco y Fina no han montado el negocio para ganar dinero ni contratan gente porque la necesitan para ganar dinero...
Yo en ningún momento he hablado de millonarios. He dicho que la inmensa mayoría de las personas que montan un negocio lo hacen para ganar dinero (incluso algunos empujados por las circunstancias), y es normal y lógico.
Pero que luego no nos vendan la moto de que si el bien de la sociedad, que si yo creo riqueza, que si doy de comer a muchas familias...
#41 tu comentario denota un complejo enorme, mucho desconocimiento de todo y una envidia brutal. Mucha lástima
La creamos entre todos, el que asume el riesgo si la cosa sale mal, es él, le ha faltado decir
#1 No, para eso se crearon las sociedades de responsabilidad limitada, para que el capital no asuma riesgo.
Si falla como mucho pierde la inversión inicial.
#2 vaya, como que un montón de empresarios no piden créditos para realizar inversiones.
A ver a cuantos trabajadores conoces tú que pidan un crédito para obtener un salario, que es lo que obtienen finalmente muchos empresarios
#2 ¿te parece poco perder?
#20 para lo que se puede ganar seguramente sí, luego habrá casos y casos
Una cosa te digo, el papel generador que hace por ejemplo mi empresa igual no haría falta el empresario, la dirección podría pasar a ser como una especie de funcionario más y tal vez si el enfoque no fuera ganar dinero sino la producción igual se produciría más y más barato. Suponer que un empresario es indispensable es mucho suponer
Vivimos donde vivimos, pero hay muchas cosas que no se pueden dar muy por hecho
#2 coño, perder la inversion inicial tambien es un riesgo, no? Que no hablamos de cacahuetes, sino de decenas de miles de euros como minimo
#23 Da igual, seguro que el "empresaurio" ese era millonario y explotaba a sus trabajadores... mejor que se meta a funcionario, que eso sí que crea riqueza
Puto Menéame de verdad...
#2 claro, la inversión inicial cae del cielo
#2 se ve que sabes de lo que hablas. Di que si. Déjalo escrito para la posteridad.
#2 te imaginas las empresas como si fueran todas inditext o mercadona. La SL protege a los inversores de la empresa, pero la mayoría de empresas de España son pymes y autónomos. Esas empresas tienen como administradores a los socios y los administradores responden con su capital presente y FUTURO a las deudas de la misma. (Vamos que te embargan hasta que la palmes)
Además cuando por ejemplo vas al banco a pedir una póliza de crédito (instrumento sin el que es muy difícil trabajar ya que los proveedores te pagan a 3X días y tú pagas a tus empleados a X días) en el banco se preocupa de pringues más haciéndote firmar específicamente que avalas con tus bienes si te vas a pique.
El 90% de las empresas no duran 5 años y el 95% no duran 10 años.
Ser emprendedor/empresario es una actividad de riesgo total que no tiene lógica, los números te son más favorables en el casino.
Piensa que estás afectado por el sesgo del superviviente, solo ves el 5% que ha sobrevivido y no te has fijado en el 95% que la ha palmado.
Evidentemente no todos los que la palman pringan con sus bienes, algunos pagan un préstamo unos años después otros consiguen hacer un cierre ordenado y otros muchos se quedan con una mano delante y otra detrás.
Hay que cambiar el chip. Eso no quita que haya empresarios gilipollas, como hay trabajadores gilipollas.
#2 Pues nada, entonces de qué se quejan?
Se pierde la inversión y ya está, no pasa nada.
#1 Entre enero y septiembre de 2022 han muerto 623 trabajadores en accidentes laborales en España.
https://www.uso.es/mas-de-900-000-accidentes-laborales-hasta-septiembre/
Explica a sus familias que esos trabajadores muertos no asumieron riesgos.
#3 me refiero a riesgos económicos.
Ya sé que hay más tipos de riesgos
Hasta el empresario se puede matar en la carretera yendo a trabajar, lo cual es un riesgo laboral
#1 ¿El empresario qué riesgo asume? Si la cosa va mal la empresa se cierra, y todos a la calle.
Por otra parte, los riesgos físicos los asumen a diario los trabajadores. Si asumir un riesgo es el justificante para quedarse con la plusvalía ya están las empresas tardando en dársela íntegramente a sus trabajadores .
La "riqueza" la genera el trabajador, no el empresario. El empresario pone los medios para que sus empleados generen todo el flujo monetario.
Y aprovecho para lanzar pregunta al aire, ¿por qué cojones nos parece a todos normal y aceptable que el empresario se quede con la plusvalía de sus empresarios ad infinitum?
#13 Joder macho, si crees que el empresario no asume riesgos, ¡hazte tú empresario!
#21 Vaya mierda de argumento . Anda que no he asumido yo riesgos que el empresario ni ha olido. No me hace falta hacerme empresario para asumir riesgos .
#13 te parece poco riesgo perder el dinero necesario para montar una empresa? Hay gente que invierte todos los ahorros y pide créditos para emprender.
#22 nah.. Mucho morro. "sólo pierden los ahorros de una vida" . Minucias.
#22 Y gente que cuando es despedida pierde sus ahorros hasta que encuentra otro empleo. Sin hablar con lo riesgos derivados del trabajo.
Sigo viendo más riesgo en el trabajador.
#13 ¿El empresario qué riesgo asume?
Perder el tiempo.
#13 No sé que haces aquí escribiendo en MNM. Yo con tus ideas tendría un imperio empresarial del copón.
#27 Sí que lo sabes...tú, yo y todos lo sabemos
#27 Dame la pasta que suelen tener estos señoritos empresarios y verás qué rápido me monto una.
#13 el capital para montar la empresa.
Por poner el ejemplo tipico, si montas un restaurante, el dinero para comprar el local, reformarlo, pintarlo, marketing, etc...
#45 Y la posibilidad de acabar pasando meses o años trabajando prácticamente gratis, si al final la cosa sale mal. Por no hablar de las incontables horas, los disgustos, las preocupaciones, . . .
Vamos, que aquí hay muchos que lo ven muy fácil y a la vez se dedican a despotricar de los “empresaurios”. No sé a qué esperan para montar una empresa y forrarse. O repartir equitativamente sus beneficios entre sus empleados, según su ideología.
#45 Y entonces hay que quedarse con la plusvalía de los trabajadores para siempre, y no solo hasta que se pague la inversión.
Flojilla justificación.
#13 vivís tan ajenos a la realidad que dais hasta lástima.
#1 Eso solo los pringaos, la mayores negocios en España se hacen con el estado asegurando las ganancias. O siendo el estado el cliente o siendo una concesionaria con una recaudación mínima asegurada por el estado. O con unas primas o con un lucro cesante de determinadas industrias, riesgo nulo.
#28 te estás yendo a las excepciones
Dos terceras partes de las empresas es negocio de pymes.
#1 ¿como con los rescates a la banca? ¿ese riesgo? ¿los de los peajes?
#31 te estás yendo a la excepción