Publicado hace 9 años por elkaladin a curiosidades.batanga.com

Todo el tiempo estamos viendo películas sobre hechos importantes de la ciencia o con premisas científicas de fondo, pero generalmente tienen errores muy grandes. Aunque la ciencia ficción no se trata siempre de exactitud, es bueno saber que lo que vemos es real.

Comentarios

noexisto

#5 eres normal, pero en mnm somos todos trolls según Alfonso Rojo así que será raro socialmente lo que haces. Sí

L

#5 No eres raro, pero supongo que el problema viene cuando la gente realmente cree que lo que aparece en las pelis es verdad. Y eso, lamentablemente, pasa mucho. No hace falta irse a pelis científicas: Tiburón, y el miedo irracional que ha creado a muchas personas que no pueden bañarse en la playa tranquilas.

D

#9 Sin duda alguna que tanto cine como la música o la literatura buscan entregar un mensaje en sus obras, pero mi comentario no iba por ahí.

No nos engañemos, este artículo nace de la gran polémica que ha surgido por el uso de la ciencia en la película Interstellar, y mi comentario anterior era en referencia a toda esa gente que critica (sea para bien o para mal) las películas según lo fieles que sean a la ciencia, y eso en mi opinión es un error.

angelitoMagno

#14 Pues Gravity es bastante veraz respecto al tratamiento que hace de la ciencia. Tiene licencias, pero son sobre aspectos técnicos como la disposición de determinados objetos. Pero las leyes de Newton funcionan como deberían funcionar.

#16 Mira que he leído y escuchado críticas sobre Interstellar y estoy harto de leer quejas sobre "los que dicen que es mala porque no se respeta las leyes de la ciencia". Sin embargo apenas he escuchado quejas de gente que digan que es mala porque no se respeten las leyes de la ciencia.

Al contrario, la mayoría de los artículos por parte de científicos que he leído sobre Interstellar la alaban por su componente inspirador y por poner a científicos e ingenieros como los héroes de la película.

Mister_Lala

#21 Te dejo aquí mi crítica de Gravity en filmafinnity...


Hay que hacer muchos actos de fe para tragarse 'Gravity', porque son tantas las leyes de la física que se salta a la torera, y tantas las cosas ilógicas que hacen sus personajes (presuntos astronautas profesionales), que cuesta pasarlas por alto.

Una de las que más daño hace a la vista es la primera ley de Newton, esa que dice que en ausencia de fuerzas externas un cuerpo mantiene su estado de movimiento. Traducido al castellano quiere decir que si estás en el espacio agarrado a alguien y te suelta, seguirás a su lado porque mantienes la misma velocidad y trayectoria. No te alejarás volando al espacio exterior.

Otra cosa graciosa son las conversaciones de la NASA con los astronautas, totalmente fluida. No hay retardo en las transmisiones como cuando un periodista conecta en directo vía satélite.

En 'Star wars' me hacía gracia cuando la nave entraba en el anillo de asteroides, y los sorteaba. Volvamos a la realidad: en el cinturón de asteroides de Saturno, la distancia media entre asteroides es de 50 KM. Podría pasar entre ellos Madrid capital sin miedo a rozarse ni por asomo. Aquí rizan el rizo, y la lluvia de basura espacial cada vez que rodea la Tierra golpea la nave de ¿unas decenas de metros? Vaya atino.

Pasemos a los astronautas. Un astronauta pasa un proceso de selección exquisito. Debe tener buena forma física, hablar inglés, además de tener una gran formación técnica y un nivel de inteligencia por encima de la media (para ser resolutivo en caso de problemas). El entrenamiento es crucial, y pasan varios años entrenando antes de una misión. Y sobre todo, son conscientes de los peligros en el espacio y de que sus recursos allí son limitados.

Bajo esas premisas, un astronauta no malgasta el combustible de sus propulsores haciendo el chorra dando saltitos, y un astronauta no sale de la nave si no es estrictamente necesario. Y si sale, te aseguro que no espera a quedarse sin reserva de oxígeno para volver a entrar.

Se agradece que intenten hacer una peli del espacio sin alienígenas ni entes, pero el escenario que proponen es tan estrambótico que no consiguen que me lo crea. Me he pasado toda la película preguntando eso de "¿pero qué me estás contando?". Es un producto para el lucimiento de Sandra Bullock (a ella le gusta lucirse y ser el centro de atención) y George Clooney.

Al público sin conocimientos elementales de física y que no piensa por sí mismo, le fascinará. Quizás por eso tenga tantos premios y esté en tantas listas de filmaffinity.

spoiler
El final ya es para troncharse. La nave (un módulo) entra en la atmósfera y "ameriza" a las mil maravillas en un lago con ranas, Bullock nada 20 metros y se va andando como si tal cosa. ACOJONANTE.

etepero

#5 totalmente de acuerdo, pero las películas tienen mucho poder a la hora de construir el pensamiento de la gente. No digo que haya que ser totalmente escrupulosos, pero cuidar el contenido y acercarlo a la realidad científica hace que la gente lo tenga más asumido y naturalizado. No podemos pretender que la gente conozca la teoría de la evolución si, por ejemplo, solo hacemos películas en las que se defienda el creacionismo de forma implícita o explícita

el_Tupac

#10 Entonces el titular sería mas largo que las descripciones de las películas

angelitoMagno

Hombre, decir que The Man from Earth, Eternal Sunshine of the Spotless Mind o Minority Report son científicamente correctas, pues no se.

gustavocarra

2010: The Year We Make Contact es la película menos científica que he visto en mi vida. Ahí he dejado de leer.

D

¿Minority Report, científicamente correcta? Si bueno, hasta que se llega al punto de usar a videntes para prevenir crímenes, que es la trama principal de la película. Pura ciencia, vamos.

Errónea.

elkaladin

#18 El artículo se refiere a la parte de los escaneres de retina y la publicidad personalizada.

D

#19 El artículo dice "diez películas que son científicamente correctas" entendiéndose la totalidad de la película, y no solo una parte de esta. También hay partes en "Gravity", "Interestelar" o incluso "Star Wars" que son científicamente correctas, aunque la película en si no lo sea.

Azucena1980

2001, una odisea en el espacio fue técnicamente correcta pero filosóficamente errónea al malinterpretar el mito del superhombre de Nietzche.

flekyboy

Pues que hubiesen visto el documental

D

Sin duda alguna falta:



Hacer este listado sin incluirla es un pecado.

EdmundoDantes

#3 Eternal Sunshine yo creo que sí tiene bastante base. Que ahora no se pueda hacer algo así, no quiere decir que no se pueda hacer en un futuro. Para The Man from Earth, yo creo que una vez que asumimos que el punto principal de la trama es válido, el resto de la película es consistente.

ElPerroDeLosCinco

Annie Hall, de Woody Allen, también es científicamente correcta.

Mister_Lala

Qué raro que no esté "Gravity" en la lista

ArturoFM

"Eternal Sunshine of the Spotless Mind" es muy correcta especialmente cuando durante el delicadísimo procedimiento de borrar la memoria, los operarios saltan en la cama del sujeto a escasos centímetros de sus cabeza...