LITERATOS. Compartimos fragmentos.
13 meneos
952 clics

Consumismo según Paul Lutus

"Consumerism is the voluntary suspension of disbelief in the value of material goods." (El consumismo es la suspensión voluntaria de la incredulidad en el valor de los bienes materiales.)

Paul Lutus. (2001)

arachnoid.com/administration/index.html

12 meneos
652 clics

L'Étranger

(...) Oía el corazón. No podía imaginar que aquel leve ruido que me acompañaba desde hacía tanto tiempo pudiese cesar nunca. Nunca he tenido verdadera imaginación. Sin embargo, trataba de construir el segundo determinado en que el latir del corazón no se prolongaría más en mi cabeza. Pero en vano. (...)

El Extranjero - Albert Camus

10 2 0 K 30
10 2 0 K 30
16 meneos
1148 clics

Virgen santa...

No, yo no creo que sea racista para nada: me gusta ver series de negros como The Wire, Bill Cosby o el Planeta de los Simios...

Barcelona. En un bar cerca de la Sagrada Familia. 2017.

11 meneos
1251 clics

Israel frente al hombre invisible

Como en todo proyecto colonial, los colonos israelíes hubieron de cerrar deliberadamente los ojos a realidades de varios tipos. El legendario periodista de investigación estadounidense I. F. Stone apoyó la creación de una patria judía en Palestina, y hasta llegó a embarcarse en una de las naves clandestinas, llenas de supervivientes del Holocausto, que en 1946 llegaron por fin a un puerto seguro en «una Haifa de color de estuco».[29] Pero, tras la guerra de 1967, admitió: «Para los sionistas, el árabe era el hombre invisible. Desde el punto de vista psicológico, no estaban allí».[30] Lo dijo aún más claro la primera ministra Golda Meir: «Los palestinos eran una ficción […]. No existían».[31] El gran poeta palestino Mahmoud Darwish trazó el mapa de ese estatus espectral —el de ser un «presente ausente»— en su libro En presencia de la ausencia.[32] Sostener la mentira de la ausencia de población autóctona, bien conocida por todos los proyectos de asentamiento colonial, requería no poco esfuerzo. La Fundación Nacional Judía plantó pinos encima de aldeas palestinas y de sistemas de terrazas agrícolas con siglos de antigüedad. Los topónimos hebreos reemplazaron a los árabes. Se arrancaron, y se siguen arrancando, olivos, algunos de ellos milenarios. Como explica el periodista Yousef Al Jamal, «los colonos israelíes siguen adelante con su incansable campaña de arranque de olivos porque ese árbol les recuerda la existencia de los palestinos».[33]

Se daban, no obstante, diferencias esenciales en esta versión doppelganger del asentamiento colonial. Una era el momento. Tras la Segunda Guerra Mundial, cobraron fuerza por todo el sur mundial movimientos anticolonialistas, con una ola tras otra de fuerzas nacionalistas que alzaban la voz para rechazar los mandatos coloniales y reclamar el derecho de autodeterminación. En los primeros años de la posguerra, en torno a lo que más tarde sería el Estado de Israel, las antiguas colonias proclamaban su independencia: los franceses se vieron obligados a renunciar definitivamente a la administración de Siria y el Líbano y a retirar sus tropas en 1946; ese mismo año, Jordania conquistó su independencia de Gran Bretaña; los egipcios se rebelaban abiertamente contra la presencia permanente de los británicos. Israel, que se convirtió en Estado en 1948, fue a la vez fruto y llamativa excepción entre aquellas fuerzas. El Gobierno de Londres revocó su mandato colonial en el contexto, más amplio, de la reducción de un Imperio que en su cénit se había extendido por todo el planeta. Aprovechando que una discreta población de judíos había vivido en Palestina de manera continuada, los sionistas catalogaron su lucha como de liberación nacional: al igual que otros pueblos oprimidos, aspiraban a un Estado propio. Claro que, desde el punto de vista de la población palestina, mucho más numerosa, y que estaba siendo expulsada de sus hogares, de sus tierras y de sus comunidades para hacer sitio a un país de nuevo cuño, Israel era lo menos parecido a un proyecto anticolonialista. Era, de hecho, lo contrario: un asentamiento de colonos en un momento en que el resto del mundo caminaba en la dirección opuesta. Y eso solo podía tener efectos incendiarios.

El asentamiento colonial de Israel se distinguía de sus predecesores en otro aspecto. Si las potencias europeas habían colonizado desde una posición de fuerza y con la justificación de una superioridad conferida por Dios, la reivindicación sionista de Palestina tras el Holocausto se basaba en lo contrario: en la victimización y la vulnerabilidad de los judíos. El argumento tácito que muchos proponían en aquella época era que los judíos se habían ganado el derecho a que se hiciera con ellos una excepción al consenso colonial: una excepción que derivaba de haber estado muy recientemente al borde de la extinción. La versión sionista de la justicia estaba diciendo a las potencias coloniales: si vosotros pudisteis establecer vuestros imperios y vuestras naciones coloniales mediante la limpieza étnica, las matanzas y el robo de tierras, decir que nosotros no podemos es discriminación. Si vosotros barristeis de vuestras tierras a sus habitantes originarios, o hicisteis eso mismo en vuestras colonias, decir que nosotros no podemos es antisemitismo. 

Doppleganger. Naomi Klein.

10 1 0 K 36
10 1 0 K 36
12 meneos
713 clics

Los cimientos de la civilización

La fuerza de un país o de una cultura no reposa sobre su tecnología y sus inventos, sino sobre su voluntad de conocer e inventar.

Ciudadela. Antoine de Saint Exupery.

10 2 0 K 40
10 2 0 K 40
14 meneos
664 clics

Esos cabrones...

Su única manera de amar a Dios es crucificar a un vecino.

Así habló Zaratustra. Friedrich Nietzsche.

10 4 0 K 44
10 4 0 K 44
13 meneos
713 clics

El caracol y el rosal

Alrededor del jardín había un seto de avellanos, y al otro lado del seto se extendían los campos y praderas donde pastaban las ovejas y las vacas. Pero en el centro del jardín crecía un rosal todo lleno de flores, y a su abrigo vivía un caracol que llevaba todo un mundo dentro de su caparazón, pues se llevaba a sí mismo.

-¡Paciencia! -decía el caracol-. Ya llegará mi hora. Haré mucho más que dar rosas o avellanas, muchísimo más que dar leche como las vacas y las ovejas.

-Esperamos mucho de ti -dijo el rosal-. ¿Podría saberse cuándo me enseñarás lo que eres capaz de hacer?

-Me tomo mi tiempo -dijo el caracol-; vosotros siempre tenéis prisa. No, así no se preparan las sorpresas.

Un año más tarde el caracol se hallaba tomando el sol casi en el mismo sitio que antes, mientras el rosal se afanaba en echar capullos y mantener la lozanía de sus rosas, siempre frescas, siempre nuevas. El caracol sacó medio cuerpo afuera, estiró sus cuernecillos y los encogió de nuevo.

-Nada ha cambiado -dijo-. No se advierte el más insignificante progreso. El rosal sigue con sus rosas, y eso es todo lo que hace.

Pasó el verano y vino el otoño, y el rosal continuó dando capullos y rosas hasta que llegó la nieve. El tiempo se hizo húmedo y hosco. El rosal se inclinó hacia la tierra; el caracol se escondió bajo el suelo.

 Luego comenzó una nueva estación, y las rosas salieron al aire y el caracol hizo lo mismo.

 -Ahora ya eres un rosal viejo -dijo el caracol-. Pronto tendrás que ir pensando en morirte. Ya has dado al mundo cuanto tenías dentro de ti. Si era o no de mucho valor, es cosa que no he tenido tiempo de pensar con calma. Pero está claro que no has hecho nada por tu desarrollo interno, pues en ese caso tendrías frutos muy distintos que ofrecernos. ¿Qué dices a esto? Pronto no serás más que un palo seco… ¿Te das cuenta de lo que quiero decirte?

 -Me asustas -dijo el rosal-. Nunca he pensado en ello.

 -Claro, nunca te has molestado en pensar en nada. ¿Te preguntaste alguna vez por qué florecías y cómo florecías, por qué lo hacías de esa manera y de no de otra?

 -No -contestó el caracol-. Florecía de puro contento, porque no podía evitarlo. ¡El sol era tan cálido, el aire tan refrescante!… Me bebía el límpido rocío y la lluvia generosa; respiraba, estaba vivo. De la tierra, allá abajo, me subía la fuerza, que descendía también sobre mí desde lo alto. Sentía una felicidad que era siempre nueva, profunda siempre, y así tenía que florecer sin remedio. Tal era mi vida; no podía hacer otra cosa.

 -Tu vida fue demasiado fácil -dijo el caracol.

 -Cierto -dijo el rosal-. Me lo daban todo. Pero tú tuviste más suerte aún. Tú eres una de esas criaturas que piensan mucho, uno de esos seres de gran inteligencia que se proponen asombrar al mundo algún día.

 -No, no, de ningún modo -dijo el caracol-. El mundo no existe para mí. ¿Qué tengo yo que ver con el mundo? Bastante es que me ocupe de mí mismo y en mí mismo.

 -¿Pero no deberíamos todos dar a los demás lo mejor de nosotros, no deberíamos ofrecerles cuanto pudiéramos? Es cierto que no te he dado sino rosas; pero tú, en cambio, que posees tantos dones, ¿qué has dado tú al mundo? ¿Qué puedes darle?

 -¿Darle? ¿Darle yo al mundo? Yo lo escupo. ¿Para qué sirve el mundo? No significa nada para mí. Anda, sigue cultivando tus rosas; es para lo único que sirves. Deja que los castaños produzcan sus frutos, deja que las vacas y las ovejas den su leche; cada uno tiene su público, y yo también tengo el mío dentro de mí mismo. ¡Me recojo en mi interior, y en él voy a quedarme! El mundo no me interesa.

Y con estas palabras, el caracol se metió dentro de su casa y la selló.

 -¡Qué pena! -dijo el rosal-. Yo no tengo modo de esconderme, por mucho que lo intente. Siempre he de volver otra vez, siempre he de mostrarme otra vez en mis rosas. Sus pétalos caen y los arrastra el viento, aunque cierta vez vi cómo una madre guardaba una de mis flores en su libro de oraciones, y cómo una bonita muchacha se prendía otra al pecho, y cómo un niño besaba otra en la primera alegría de su vida. Aquello me hizo bien, fue una verdadera bendición. Tales son mis recuerdos, mi vida.

 Y el rosal continuó floreciendo en toda su inocencia, mientras el caracol dormía allá dentro de su casa. El mundo nada significaba para él.

Y pasaron los años.

El caracol se había vuelto tierra en la tierra, y el rosal tierra en la tierra, y la memorable rosa había desaparecido… Pero en el jardín brotaban los rosales nuevos, y los nuevos caracoles se arrastraban dentro de sus casas y escupían al mundo, que no significaba nada para ellos.

¿Empezamos otra vez nuestra historia desde el principio? No vale la pena; siempre sería la misma.

 

Hans Christian Andersen, "El caracol y el rosal."

10 3 0 K 48
10 3 0 K 48
17 meneos
2144 clics

Con el tiempo uno aprende (también se le atribuye el título de “Aprenderás” (Fuentes no oficiales))

William Shakespeare

Después de algún tiempo aprenderás la diferencia entre dar la mano y socorrer a un alma…

Y aprenderás que amar no significa apoyarse, y que compañía, no siempre significa seguridad...

Comenzarás a aprender que los besos no son contratos, ni regalos, ni promesas…

Comenzarás a aceptar tus derrotas con la cabeza erguida y la mirada al frente, con la gracia de un adulto y no con la tristeza de un niño...

Y aprenderás a construir hoy todos tus caminos, porque el terreno de mañana es incierto para los proyectos y el futuro tiene la costumbre de caer en el vacío.

Después de un tiempo aprenderás que el sol quema si te expones demasiado...

Aceptarás que incluso las personas buenas podrían herirte alguna vez y necesitarás perdonarlas...

Aprenderás que hablar puede aliviar los dolores del alma...

Descubrirás que lleva años construir confianza y apenas unos segundos destruirla, y que tú también podrás hacer cosas de las que te arrepentirás el resto de la vida...

Aprenderás que las verdaderas amistades continúan creciendo a pesar de las distancias...

Y que no importa que es lo que tienes, sino a quien tienes en la vida...

Y que los buenos amigos son la familia que nos permitimos elegir...

Aprenderás que no tenemos que cambiar de amigos, si estamos dispuestos a aceptar que los amigos cambian...

Te darás cuenta de que puedes pasar buenos momentos con tu mejor amigo haciendo cualquier cosa o nada, sólo por el placer de disfrutar su compañía...

Descubrirás que muchas veces tomas a la ligera a las personas que más te importan y por eso siempre debemos decir a esas personas que las amamos, porque nunca estaremos seguros de cuándo será la última vez que las veamos.

Aprenderás que las circunstancias y el ambiente que nos rodea tienen influencia sobre nosotros, pero nosotros somos los únicos responsables de lo que hacemos...

Comenzarás a aprender que no nos debemos comparar con los demás, salvo cuando queramos imitarlos para mejorar...

Descubrirás que lleva mucho tiempo llegar a ser la persona que quieres ser, y que el tiempo es corto.

Aprenderás que no importa a donde llegaste, sino a donde te diriges y si no lo sabes, cualquier lugar sirve...

Aprenderás que si no controlas tus actos, ellos te controlaran y que ser flexible, no significa ser débil o no tener personalidad, porque no importa cuán delicada y frágil sea una situación: siempre existen dos lados.

Aprenderás que héroes son las personas que hicieron lo que era necesario, enfrentando las consecuencias...

Aprenderás que la paciencia requiere mucha práctica.

Descubrirás que algunas veces, la persona que esperas que te patee cuando te caes, tal vez sea una de las pocas que te ayuden a levantarte.

Madurar tiene más que ver con lo que has aprendido de las experiencias, que con los años vividos.

Aprenderás que hay mucho más de tus padres en ti de lo que supones.

Aprenderás que nunca se debe decir a un niño que sus sueños son tonterías, porque pocas cosas son tan humillantes y sería una tragedia si lo creyese porque

le estarás quitando la esperanza...

Aprenderás que cuando sientes rabia, tienes derecho a tenerla, pero eso no te da el derecho de ser cruel...

Descubrirás que sólo porque alguien no te ama de la forma que quieres, no significa que no te ame con todo lo que puede, porque hay personas que nos aman, pero que no saben cómo demostrarlo...

No siempre es suficiente ser perdonado por alguien, algunas veces tendrás que aprender a perdonarte a ti mismo...

Aprenderás que con la misma severidad con que juzgas, también serás juzgado y en algún momento condenado...

Aprenderás que no importa en cuantos pedazos tu corazón se partió, el mundo no se detiene para que lo arregles...

Aprenderás que el tiempo no es algo que pueda volver hacia atrás, por lo tanto, debes cultivar tu propio jardín y decorar tu alma, en vez de esperar que alguien te traiga flores.

Entonces y sólo entonces sabrás realmente lo que puedes soportar; que eres fuerte y que podrás ir mucho más lejos de lo que pensabas cuando creías que no se podía más.

Aparece atribuido según fuentes no oficiales a varios autores: Verónica A. Shoffstall, William Shakespeare, Jorge Luis Borges…?

15 meneos
1094 clics

A puerta cerrada. Historia oculta de la Segunda Guerra Mundial

El pacto de no agresión entre la Unión Soviética y Alemania se suscribió, al fin, durante la madrugada del 24 de agosto de 1939. Se permitió la entrada de fotógrafos de ambas partes a fin de que inmortalizasen la insólita amistad que había cuajado entre ellas. Stalin pidió sólo que se cumpliera la siguiente condición: «Antes, deberían retirarse las botellas vacías; de lo contrario, pensarán que nos hemos emborrachado antes de firmar el tratado». A despecho de tal afán —jocoso, cierto es— por ocultar toda prueba de que se hubiera consumido alcohol en aquella sala, la cámara del alemán Helmut Laux retrató a Stalin y a Ribbentrop sosteniendo sendas copas de champán. El soviético insistió en que la publicación de aquella fotografía de los dos bebiendo juntos podía ofrecer una «impresión equivocada». Entonces, Laux hizo ademán de retirar la película de su máquina y entregársela; pero él le indicó con un gesto que no hacía falta que se tomara tal molestia, añadiendo que confiaba en la palabra que le había dado el germano de no emplear la imagen en cuestión. (*)

 (*) Johnnie von Herwarth, Memoirs, Collins, Londres, 1981, p. 167.

Laurence Rees, “A puerta cerrada. Historia oculta de la Segunda Guerra Mundial”.

15 meneos
926 clics

Los héroes son aburridos

"(...) Ese es el problema de los héroes. Su única finalidad es frustrar a los demás. No trazan planes, no idean estrategias. Solo reaccionan. Sin villanos, los héroes se estancarían. Sin héroes, los villanos dirigirían el mundo. Los héroes cultivan la moral, los villanos la ética."

Kang, La Última Historia de los Vengadores, Peter David, 1995

13 meneos
787 clics

Depresivos

El sistema neoliberal no convierte al explotado en revolucionario, sino en depresivo.

Psicopolítica. Byung Chul Han

10 3 0 K 71
10 3 0 K 71
15 meneos
180 clics

'Estar bien y mal' Juan Tallón

Cuando preguntas a alguien qué tal está, en el fondo solo le estás pidiendo que te diga que está bien y que olvide los detalles, que solo van a servir para recordarte que tú, que también estás bien, en realidad están al mismo tiempo fatal. 

artículo completo

12 meneos
301 clics

Por qué no vemos marcianos

Si nunca hemos entrado en contacto con extraterrestres es porque en nuestra simulación su existencia no está programada.

La anomalía. Herve Le Tellier

10 2 0 K 37
10 2 0 K 37
14 meneos
248 clics

Al Gobierno no le gustan las manifestaciones a su favor

¿Crees que un Gobierno cualquiera se alegrará de que los ciudadanos organicen manifestaciones de apoyo? Pues te equivocas. Los Gobiernos detestan las manifestaciones, incluidas las de apoyo, incluidas las que se muestran a favor de sus medidas.

Lo que de veras desean los gobernantes y su Propaganda es la pasividad de la población. Incluso si la gente se organiza en favor del régimen, esto causa preocupación. De lo que se trata es de que no se organicen para nada. Lo ideal es la pasividad.

La borrachera democrática. Alain Minc.

10 4 0 K 29
10 4 0 K 29
17 meneos
796 clics
Kafka en la orilla

Kafka en la orilla

 “Y solo una persona que haya sido discriminada sabe lo que eso representa y lo profundamente que hiere. La herida es diferente en cada persona y en cada persona deja una huella distinta. Así que a mí nadie me gana en lo que se refiere a pedir justicia o equidad. Solo que ya estoy más que harto de la gente sin imaginación. De ese tipo de gente que T.S. Eliot llama “hombre huecos”. Personas que suplen su falta de imaginación, esa parte vacía, con filfa insensible y que van por el mundo sin percatarse de ello. Personas que intentan imponer a la fuerza a los demás esa insensibilidad soltando, una tras otra, palabras huecas.”

Kafka en la orilla, Haruki Murakami

10 7 0 K 45
10 7 0 K 45
12 meneos
499 clics

El poder de decisión

El poder de decisión le llega al hombre cuando ya no le hace falta para nada; cuando ni un solo día puede dejar de guiar un carro o picar piedra si no quiere quedarse sin comer.

El camino, Miguel Delibes.

10 2 0 K 57
10 2 0 K 57
12 meneos
457 clics

Armas inteligentes

El arma ideal no puede ser un arma inteligente, porque un arma inteligente podría asustarse.

Paz en la Tierra. Stanislaw Lem

10 2 0 K 55
10 2 0 K 55
12 meneos
858 clics

Acontecimientos de la historia

Hoy me ha llamado la atención un extraño contraste, el que se da entre este paisaje extraordinario en que vivimos y que sin duda nunca volverá y el creciente aburrimiento que de nosotros se apodera. Todos nosotros tuvimos la sensación, cuando estalló la guerra, de que alcanzaríamos a ver con nuestros propios ojos cosas que hasta ese momento sólo habíamos leído en las novelas que describían una futura conflagración mundial. Con enorme expectación aguardábamos los sucesos que vendrían, y antes que quedarnos en casa habríamos preferido rechazar una fortuna. En aquella época casi todos los voluntarios llevaban en su mochila un cuaderno; sólo algunas páginas de él fueron escritas, y más tarde quedó abandonado en cualquier lugar, después de la primera batalla. Con frecuencia he visto cuadernos de ésos; casi siempre, en su primera página estaban escritas, con gruesos caracteres, estas palabras: «Diario de guerra»; luego venían algunas anotaciones garabateadas a toda prisa durante la instrucción impartida por los cabos, así como direcciones, cifras referentes a partidas de cartas y cosas por el estilo. Resulta casi increíble la rapidez con que el ser humano se hastía de estar participando en «acontecimientos de la historia universal». Es, en verdad, una cosa extraña - pues qué sacrificios no haría uno por ver con sus propios ojos, por ejemplo, la batalla del bosque de Teutoburgo o el asedio de Jerusalén. Pero, en cambio, apenas nos conmueve la idea de estar asistiendo a un giro de los tiempos del que tal vez se seguirá hablando dentro de mil años. De vez en cuando deberíamos pensar en ello, sin embargo; así nos percataríamos -más allá del dolor, del hastío y del aburrimiento- del núcleo esencial en que consiste nuestra vida. Cuando uno conoce la resistencia que el ser humano opone a las exigencias históricas, parece un prodigio que pueda llegar a haber historia.

Tempestades de acero, Ernst Jünger

10 2 0 K 51
10 2 0 K 51
13 meneos
731 clics

Los perfeccionistas

Los perfeccionistas son gente triste que entristetece su entorno, haciendo que nadie pueda disfrutar de nada.

La justicia de Selb. Bernhard Schlink.

10 3 0 K 63
10 3 0 K 63
14 meneos
805 clics

El hombre inferior inventó el desprecio...

El hombre inferior inventa el desprecio porque su verdad excluye a las otras.

Pero nosotros, que sabemos que las verdades coexisten, no nos creemos disminuidos reconociendo las del otro, aunque ellas constituyan y muestren ante todos nuestro error.

El manzano, que yo sepa, no desprecia la vid, ni la palmera al cedro. Pero cada uno se endurece cuanto puede, busca el sol y busca el agua, pero no mezclan sus raíces.

Y así salvan su forma, su identidad y su esencia, sin necesidad ni deseo de formar un sólo árbol, pues hay en su diversidad no mezclada un capital inestimable que de algún modo saben que no conviene bastardear.

Ciudadela. Antoine de Saint Exupery

11 3 1 K 47
11 3 1 K 47
13 meneos
200 clics

Mortímetro

Si por la mañana sabes con cierta precisión cómo será tu día, es que estás un poco muerto: cuanta más precisión, más muerto estás.

El lecho de Procusto. Nassim Taleb

10 3 0 K 40
10 3 0 K 40
16 meneos
662 clics

Advocatorum...

" Los abogados suelen exagerar su astucia: les gusta dar a entender que la justicia es un juego muy complejo; los tribunales, escenarios teatrales en miniatura, y los clientes, una mera excusa para que ellos entren en escena. También tienen la inquietante costumbre de que los voten para ocupar cargos políticos o los nombren para comisiones gubernamentales, y así pueden promover leyes que lo obligan a uno a contratar a un abogado simplemente porque no hay quien las entienda."

(James Crumley. "El último beso")

13 meneos
476 clics

Los que no leen

La gente que no lee libros desconoce que una infinidad de genios muertos espera su llamada.

Una parte del todo. Steve Toltz.

12 meneos
903 clics

Los dragones de la probabilidad

Trurl y Clapaucio eran alumnos del gran Cerebrón Emtadrata, quien durante cuarenta y siete años había enseñado en la Escuela Superior de Neántica la Teoría General de Dragones. Como sabemos, los dragones no existen. Esta constatación simplista es, tal vez, suficiente para una mentalidad primaria, pero no lo es para la ciencia. La Escuela Superior de Neántica no se ocupa de lo que existe; la banalidad de la existencia ha sido probada hace demasiados años para que valiera la pena dedicarle una palabra más. Así pues, el genial Cerebrón atacó el problema con métodos exactos descubriendo tres clases de dragones: los iguales a cero, los imaginarios y los negativos. Todos ellos, como antes dijimos, no existen, pero cada clase lo hace de manera completamente distinta.

Los dragones imaginarios y los iguales a cero, a los que los profesionales llaman Imaginontes y Ceracos, no existen, pero de modo mucho menos interesante que los Negativos. Desde hace mucho tiempo se conoce en la dragonología una paradoja, consistente en el hecho de que, si se herboriza a dos negativos -operación correspondiente en el álgebra de dragones a la multiplicación en la aritmética corriente- se obtiene como resultado un infradragón en la cantidad 0,6 aproximadamente. A raíz de este fenómeno, el mundillo de los especialistas se dividía en dos campos, de los cuales uno sostenía que se trataba de la parte de dragón contando desde la cabeza, y el segundo afirmaba que había que contar desde la cola.

Trurl y Clapaucio tuvieron el gran mérito de esclarecer lo erróneo de ambas teorías. Fueron ellos quienes aplicaron por vez primera el cálculo de probabilidades en esta rama de ciencia, creando, gracias a ello, la dragonología probabilística. Esta última demostró que el dragón era termodinámicamente imposible sólo en el sentido estadístico, al igual que los elfos, duendes, gnomos, hadas, etc. Los dos científicos calcularon en base a la fórmula general de la improbabilidad los coeficientes del duendismo, de la elfiación, etc. La misma fórmula demuestra que para presenciar la manifestación espontánea de un dragón, habría que esperar dieciséis quintocuatrillones de heptillones de años, más o menos.

No cabe duda de que el problema hubiera quedado como un simple curiosum matemático, si no fuera por la conocida pasión constructora de Trurl, quien decidió investigar la cuestión empíricamente. Y puesto que se trataba de fenómenos improbables, inventó un amplificador de la probabilidad y lo comprobó; primero en el sótano de su casa, luego en un Polígono Dragonífero especial, Dragoligón, costeado por la Academia.

Las personas no iniciadas en la teoría general de la improbabilidad preguntan hasta hoy en día por qué, de hecho, Trurl probabilizó al dragón y no al elfo o al gnomo. Lo hacen por ignorancia, ya que no saben que el dragón es, sencillamente, más probable que el gnomo. Es posible que Trurl haya querido avanzar más en sus experimentos con el amplificador, pero ya en el primero sufrió graves contusiones, puesto que el dragón, aun en vías de virtualización, quiso merendárselo. Por fortuna, Clapaucio -presente en oportunidad de la experimentación- redujo la probabilidad y el dragón desapareció.

Varios científicos volvieron a hacer luego experimentos con un dragotrón, pero como les faltaba rutina y sangre fría, una buena parte de la prole dragonera logró la libertad, no sin antes dejar en sus creadores muchos chichones y cardenales. A raíz de esos acontecimientos, se descubrió que los abyectos monstruos existían de manera muy diferente de como lo hacían -por ejemplo- armarios, cómodas o mesas, ya que lo que más caracteriza a un dragón una vez realizado es su notable naturaleza probabilística. Si se da caza a un dragón de esta clase, y sobre todo con batida, el cerco de cazadores con el arma pronta para disparar encuentra solamente un sitio quemado y maloliente en el suelo, dado que el dragón, al verse en dificultades, escapa del espacio real refugiándose en el configurativo.

Siendo una bestia obtusa y de cortos alcances, evidentemente lo hace por puro instinto. Las personas de pocas luces no pueden entender cómo ocurre la cosa, y a veces piden a gritos que se les muestre esa clase de espacio. Si se portan así, es porque no saben que también los electrones -cuya existencia no niega nadie que esté en su sano juicio- se mueven únicamente en el espacio configurativo, dependiendo su suerte de las ondas de probabilidad. Por otra parte, hay quien prefiere creer en los dragones antes que en los electrones, ya que estos últimos no suelen (por lo menos cuando están solos) querer comerse a nadie.

Un colega de Trurl, Harboríceo Cibr, fue el primero en establecer los cuantos del dragón y encontrar la unidad llamada el dracónido, que sirve para calibrar los contadores de dragones. Incluso calculó la curvatura de su cola, lo que por poco le cuesta la vida. Sin embargo, estos progresos en la dragonología dejaban indiferentes a las masas atribuladas por los dragones. Las bestias hacían muchísimo daño pateando y quemando las cosechas, y desvelando con sus rugidos a la gente atemorizada. Por si esto fuera poco, su insolencia era tan grande, que de vez en cuando se atrevían a exigir un tributo de jóvenes vírgenes.

¿Qué les importaba a los desgraciados que los dragones de Trurl, siendo indeterministas y por tanto no locales, se comportaran conforme a la teoría, aunque contra toda la decencia? ¿Qué más les daba que la curvatura de la cola estuviera estudiada y calculada, si los monstruos devastaban las cosechas a golpe de cola? No nos extrañemos pues si las masas, en vez de reconocer el enorme valor de los extraordinarios logros de Trurl, se los han reprochado. El descontento se hizo patente cuando un grupo de individuos -particularmente ignorantes en materia científica- osó levantar la mano al insigne constructor, dejándolo bastante maltrecho.

Pero Trurl, respaldado por su amigo Clapaucio, persistió en su trabajo de investigación, obteniendo nuevos éxitos al demostrar que el grado de existencia del dragón dependía de su humor y del estado de saturación general. El axioma sucesivo evidenciaba el hecho de que el único método seguro para su exterminio era la reducción de su probabilidad a cero, e incluso a los valores negativos. En todo caso, estas investigaciones exigían mucho trabajo y tiempo. Mientras tanto, los dragones ya realizados disfrutaban de libertad, aterrorizando a la gente y devastando planetas y lunas. ¡Y se multiplicaban, que era lo más terrible!

El hecho dio a Clapaucio la ocasión de publicar un brillante opúsculo bajo el título de «Transmutación covariante de dragones en dragoncillos, un caso particular de transmutación de estados prohibidos por la física a otros prohibidos por la policía». El opúsculo tuvo mucha resonancia en el mundo científico, donde nadie se había olvidado todavía de un dragón policial, muy famoso, con cuya ayuda los valientes constructores vengaron el infortunio de sus llorados compañeros en la persona del perverso rey Cruelio.

Y cuáles no fueron las perturbaciones, cuando se supo que un constructor -un tal Basileo Emerdiano- viajaba por toda la Galaxia, provocando con su mera presencia la aparición de dragones en los lugares donde nunca nadie los había visto antes. Cuando el desespero general y el estado de catástrofe nacional llegaban al cenit, Basileo pedía audiencia al rey del país en cuestión y, después de un largo regateo para obtener astronómicos honorarios, se comprometía a exterminar a los monstruos, lo que siempre cumplía puntualmente. Nadie sabía cómo lo hacía, porque siempre actuaba a escondidas y solo. Y para colmo de males, siempre daba la garantía del éxito de su dragonólisis en el sentido solamente estadístico.

Desde que un cierto monarca recurrió al mismo método -pagándole con unos ducados que sólo eran buenos estadísticamente-, solía comprobar con todo descaro, usando el agua regia, la naturaleza del metal de las monedas con que se le pagaba. Así las cosas, Trurl y Clapaucio se encontraron una tarde soleada y, naturalmente, hablaron del asunto.

— ¿Has oído hablar de ese Basileo? -preguntó Trurl.

— Claro que sí.

— ¿Y qué te parece?

— No me gusta esa historia.

— A mí tampoco. ¿Qué opinas de él?

— Creo que se sirve de un amplificador.

— ¿De la probabilidad?

— Sí. O bien de un sistema razonador.

— O de un generador de dragones.

— ¿Te refieres al dragotrón?

— Sí.

— En efecto, es posible.

— ¡Hombre! Si fuera de veras así -exclamó Trurl-, sería una canallada. Significaría, en cierto modo, que él se lleva los dragones consigo en estado potencial, con la probabilidad cercana al cero. Una vez bien instalado y ambientado a los planetas, va aumentando la probabilidad, la eleva a potencias cercanas a la seguridad y, naturalmente, sucede una virtualización, concretización y totalización plena y manifiesta.

— Seguro. Probablemente rasca en la matriz las letras «gón» y pone «cula». Así obtiene un «Drácula». ¡Dragón vampiro! ¿Te das cuenta?

— Sí. Creo que no puede existir cosa más terrible que un dragón vampiro. ¡Qué horror!

— Y dime, ¿crees que los anula luego con un retrocreador aniquilante, o sólo disminuye momentáneamente la probabilidad y se marcha con la pasta?

— Es difícil de decir. Pero si sólo los desprobabilizara, sería una canallada todavía más gorda, ya que tarde o temprano las cerofluctuaciones tienen que conducir a la activación de la dragomatriz, ¡y ya tenemos toda la historia vuelta a empezar!

— Sí, pero para ese momento él y el dinero están ya lejos… -gruñó Clapaucio.

— ¿No te parece que deberíamos escribir una carta avisando a la Oficina Principal de Regulación de Dragones?

— ¡Eso sí que no! Al fin y al cabo, puede que no lo haga. No tenemos ninguna prueba, ni seguridad de ninguna clase. Ten en cuenta que las fluctuaciones estadísticas ocurren a veces incluso sin un amplificador. Antaño no había matrices ni amplificadores, a pesar de lo cual a veces aparecían dragones. Accidentalmente.

— Tal vez tengas razón… -dijo Trurl- y, sin embargo… Fíjate que, en este caso, aparecen tan sólo cuando él llega al planeta.

— Es cierto. Pero, de cualquier manera, escribir sería una incorrección: no se puede denunciar a un colega. Sea como fuere, somos de la misma profesión. ¿Y si tomáramos algunas medidas por nuestra cuenta?

— Podría hacerse.

— De acuerdo, pues. Opino igual. A ver, ¿qué hacemos?

Aquí los dos insignes dragonólogos se enfrascaron en una discusión profesional incomprensible para toda persona ajena al ramo, ya que sólo emplearon palabras enigmáticas, por el estilo de: «contador de dragones», «transformación descolada», «débil influencia dragonística», «difracción y dispersión de dragones», «dragón duro», «dragón blando», «espectro discontinuo del basilisco», «dragón en estado de excitación», «aniquilación de una pareja de dragones de signos vampíricos opuestos en un campo de vector e inducción caóticos», etc.

El resultado de ese análisis exhaustivo del fenómeno fue una nueva expedición -tercera en el orden-, para la cual los dos constructores se prepararon con mucho esmero, cargando su nave con multitud de aparatos complicados. Entre los más importantes figuraban un difusador y un cañón que disparaba anticabezas.

Durante el viaje, mientras aterrizaban en Encia, Pencia y Cerúlea, comprendieron que, a menos de cortarse en pedazos, no les sería posible rastrear todo el terreno infestado por la plaga. La solución más sencilla era, evidentemente, trabajar por separado. Por lo tanto, después de celebrar un consejo de planificación, cada uno se marchó en dirección opuesta. Clapaucio pasó mucho tiempo laborando en Prestopondia, contratado por el emperador Extrandalio Ampetricio, que prometió darle a su hija por esposa si liberaba al país de los monstruos. Los dragones de probabilidad más elevada se paseaban incluso por las calles de la capital del imperio, y los virtuales pululaban por doquier en cantidades escalofriantes. Aunque, conforme a la opinión de personas del montón y de cortos alcances, los dragones virtuales «no existían», es decir, su existencia no era concretamente «comprobable», ni tampoco hacían nada para manifestarse, los cálculos de CibrTrurlClapaucioMinogo demostraban incontestablemente (sobre todo la ecuación de la onda dragonística) que un basilisco pasaba del espacio configurativo al real con la misma facilidad con que el hombre pasa de una habitación de su casa a la otra. Por consiguiente, por poco que aumentara la probabilidad, uno podía toparse con un dragón y hasta un superdragón en su propia vivienda, su sótano o su jardín.

En vez de perseguir a cada bestia por separado (lo que en cualquier caso hubiera tenido poca eficacia), Clapaucio, como el verdadero científico que era, actuó con método y lógica: colocó en las plazas y jardines de aldeas y ciudades unos autorreductores probabilísticos y, al poco tiempo, no quedaba títere con cabeza entre la estirpe dragoniana. Tras embolsarse los honorarios, un diploma honorífico y una copa grabada a su nombre, Clapaucio arrancó el vuelo para reunirse con su amigo.

Por el camino vislumbró un planeta donde alguien le llamaba con signos angustiosos. Pensando que tal vez era Trurl, que se encontraba en apuros, aterrizó. Resultó que los que le llamaban eran habitantes de Truflofora, súbditos del rey Pstricio. Era un pueblo terriblemente supersticioso, supeditado a unas creencias primitivas; su religión, la pneumatología draconiana, afirmaba que los dragones aparecían en castigo de los pecados y que tenían almas, pero impuras. Clapaucio pronto se dio cuenta de la insensatez -para usar un término suave- de toda discusión con los dracólogos del reino, ya que los únicos métodos que aplicaban para combatir la plaga se limitaban a quemar incienso en los lugares infestados y repartir reliquias, de modo que optó por efectuar sondajes en el terreno.

Sobre el planeta vivía en aquel momento un solo monstruo, pero perteneciente a la clase más terrorífica de todas, los Abyectosauria Draculii. Cuando el científico ofreció sus servicios al rey, éste le contestó de manera evasiva, sin concretar nada: se notaba la influencia que sobre él ejercía la absurda doctrina, según la cual las causas de la aparición de dragones no eran de este mundo. Al estudiar la prensa local, Clapaucio se percató de una curiosa falta de unanimidad: mientras unos consideraban al Abyectosaurio como ejemplar único, otros lo tomaban por un ser múltiple, capaz de encontrarse en varios sitios a la vez. El hecho le dio que pensar, aunque no le extrañó demasiado, puesto que la localización de aquellas asquerosas bestias dependía de las llamadas anomalías draconianas, por cuya causa algunos ejemplares -sobre todo los más distraídos-, quedan a veces «chapuceados» en el espacio -lo que no es otra cosa que un simple efecto isóspino de amplificación del momento cuántico-; así como una mano, al emerger del agua, muestra encima de la superficie cinco dedos aparentemente independientes e individualizados, igual los dragones, al emerger del espacio configurativo al real, parecen alguna vez múltiples a pesar de ser uno solo.

En el transcurso de una posterior audiencia, Clapaucio preguntó al rey si, por casualidad, Trurl no estaba en ese planeta. Cuál no fue su sorpresa cuando oyó que sí, en efecto, que su colega había estado hacía poco en Pstricia y que incluso se había comprometido a anular al Abyectosaurio, habiendo cobrado una suma a cuenta de los honorarios y marchado a unas montañas cercanas, donde se había visto a la dragona (parece que era hembra) repetidas veces. Al día siguiente regresó, pidió que se le completara el pago, enseñando como una prueba fehaciente de su éxito cuarenta y cuatro colmillos de dragón. Sin embargo, surgieron ciertas complicaciones y el pago fue retenido hasta que se aclarara el asunto. Al parecer, el hecho enfureció a Trurl de tal manera que en público y en voz alta dijo sobre el monarca cosas rayanas en el ultraje a la majestad; acto seguido, se alejó en una dirección desconocida, y no se le volvió a ver más. No así la Abyectosauria, que, ni corta ni perezosa, hizo al poco tiempo un nuevo acto de presencia, dedicándose a devastar, más cruelmente todavía, pueblos y ciudades sumidos en el terror.

Clapaucio encontró la historia bastante confusa, pero le era difícil poner en tela de juicio la veracidad de las palabras pronunciadas por boca del rey. Preocupado, cargó su mochila con productos dragonicidas de gran potencia y emprendió solitaria marcha hacia las montañas, cuya nevada sierra se elevaba majestuosamente por la parte este del horizonte.

Pronto vio en las rocas las primeras huellas del monstruo; pero aunque no las hubiera advertido, le hubiera alertado de su presencia el característico tufo a gases de azufre. Intrépido, prosiguió el camino, alerta y pronto a hacer uso del arma colgada del hombro; observaba continuamente su contador de dragones. La manecilla, después de haberse mantenido en el cero durante un buen rato, empezó a agitarse de manera inquietante, para colocarse lentamente, como si tuviera que vencer una resistencia invisible, cerca del número 1. Ahora Clapaucio ya no podía dudar: la Abyectosauria estaba rondando por allí.

Era un hecho verdaderamente sorprendente: a Clapaucio no le cabía en la cabeza que Trurl, su compañero de hazañas y científico de gran renombre, hubiera podido cometer un error en sus cálculos y dejar escapar viva a la bestia. Quien conociera a Trurl, sabía que esta eventualidad era tan inverosímil como el hecho de que volviera a la corte sin haber cumplido su cometido y exigiera pago por lo que no se había hecho.

Al poco rato topó en el camino con una columna de indígenas, cuyas miradas llenas de inquietud y su manera de andar -en una apretada fila- demostraban que el miedo los embargaba. En fila india, doblados bajo el peso de los fardos que transportaban sobre sus espaldas, ascendían lentamente por la ladera de la montaña. Después de saludarles, Clapaucio los hizo detener y preguntó a su guía qué hacían y adonde iban.

— Digno señor -contestó aquél, un funcionario de estado de rango inferior enfundado en una casaca remendada-, llevamos tributo al dragón.

— ¿Tributo? ¡Oh, sí, claro! ¿Y de qué consta ese tributo?

— De lo que le apetece al dragón, señor: oro, piedras preciosas, perfumes extranjeros y un sinfín de otras cosas…, todas muy caras.

Aquí el asombro de Clapaucio creció vertiginosamente, ya que los dragones nunca exigían semejantes ofrendas, sobre todo perfumes -incapaces de vencer su hedor natural- o dinero -que no necesitaban para nada-.

— ¿Y vírgenes no pide el dragón, buen hombre? -volvió a preguntar.

— Ya no, señor. Antes sí lo hacía; aún el año pasado se le llevaban, diez, una docena, según se le antojaba. Pero desde que vino aquí uno de fuera, quiero decir un extranjero, señor, y se puso a andar por las montañas en soledad, con cajas y aparatos… -aquí el hombrecillo interrumpió la frase, fijando la inquieta mirada en los instrumentos y armas de Clapaucio, entre los cuales destacaba el enorme dial del contador de dragones con su tictac quedo y su manecilla roja moviéndose sobre la esfera blanca-. ¡Pero si lo tenía todo igualito que su excelencia! -dijo, con un temblor en la voz-. Las mismas cosas llevaba encima y… lo mismo…

— Las compré de ocasión en un mercado de viejo -cortó Clapaucio, para mitigar el recelo de su interlocutor-. Y dígame, amigo, ya que hablamos de ello, ¿no sabe por casualidad qué se hizo de aquel extranjero que andaba por ahí?

— ¿Qué se hizo de él? Ay, no lo sabemos, señor. Bueno, verá, fue así. Una vez, hará unas dos semanas… ¿digo bien, compadre Barbarón? ¿Hará unas dos semanas, poco más o menos?

— Pues sí, compadre, decís bien, eso será. Unas dos semanas o cuatro. Tal vez seis.

— Eso. Pues se llegó al pueblo, entró en casa, comió, pagó bien (eso sí, dio las gracias, no puede decirse nada), miró por todas partes, golpeó las paredes, charló amablemente, preguntó por los precios del año pasado, dispuso los aparatos en la mesa grande, leyó en las esferas y se lo apuntó todo, cosa por cosa, con tanta premura que le temblaban las manos, en una libreta pequeña, roja, que llevaba en un bolsillo, luego sacó aquel ter…, ¿cómo se dice, compadre? el ter…, temper… no me sale la palabra…

— ¡El termómetro, alcaide!

— ¡Eso mismo! Sacó, pues, ese termómetro y dijo que era contra los dragones. Lo metió en un sitio, en otro, escribió otra vez en la libreta, metió los aparatos en un saco, se cargó el saco sobre la espalda, se despidió y se marchó. Y ya no volvimos a verle, señor. Lo que pasó, solamente, es que aquella misma noche hubo un ruido muy grande, como un trueno; pero lejos, como si fuese tras el pico de Midragor… es aquél, fíjese; cerca de aquel otro que es como una cabeza de halcón y se llama Pstriciano por el nombre de Su Majestad el rey, al otro lado, aquel que tiene otro muy cerca, como si fueran (con permiso) dos posaderas: aquél se llama la Pacusta, y es porque una vez…

— Dejemos los picos en paz, mi buen indígena -cortó Clapaucio-; así pues, dice que durante la noche hubo como un gran trueno. ¿Qué pasó luego?

— Luego ya nada más, señor. Cuando aquel estruendo, la casa se ladeó y me caí del catre al suelo. Pero ya tengo costumbre, porque cuando la dragona toca a veces de culo a la casa, le hace saltar a uno más todavía. Para decirle, por ejemplo, el hermano de Barbarón aquí presente, se cayó dentro de la tina de la ropa (porque justo hacían la colada) cuando se le antojó a la dragona rascarse la barriga contra la esquina de la casa…

— ¡Al grano, alcaide, al grano! -exclamó Clapaucio-. Estábamos en que tronó, usted fue a parar al suelo, ¿y qué más?

— Ya le he dicho que no hubo más. Si hubiera algo, tendría de qué hablar, pero si no hay nada, no hay nada y no vale la pena gastar saliva. ¿No es verdad, compadre Barbarón?

— Mucha razón tenéis, compadre alcaide.

Clapaucio se despidió con un gesto de cabeza y se apartó; la columna de porteadores reanudó entonces su fatigosa marcha, resollando por el peso del tributo que llevaban para el dragón. El constructor conjeturaba que lo depositarían en alguna cueva indicada por el monstruo, pero no quería hacer más preguntas, tanto le había extenuado la conversación con el alcaide y su compadre. Por otra parte, había oído antes cómo un hombre decía al otro que «por suerte», el dragón «escogió un sitio que estaba cerca para él y para nosotros».

Clapaucio se puso a su vez en camino, andando a buen paso y orientándose según las reacciones de un dragoindicador que se había colgado del cuello. No se olvidaba tampoco de consultar el contador, pero éste marcaba continuamente ocho décimas de dragón.

— Será un dragón particularmente discreto, o ¿quién sabe? -se preguntaba Clapaucio, mientras ascendía la pendiente, deteniéndose de vez en cuando para respirar, ya que los rayos del sol quemaban como el fuego.

El calor hacía temblar el aire por encima de los peñascos ardientes y en todo el contorno no había ni rastro de vegetación; sólo la tierra calcinada y resquebrajada en los huecos de las rocas y pedregales interminables y candentes que se extendían hasta los majestuosos picos. Pasó una hora; el sol bajó del cenit a la otra mitad del cielo, y Clapaucio seguía caminando, subiendo entre piedras y rocas, hasta que llegó a un terreno de barrancos estrechos y grietas llenas de frescor y oscuridad. La manecilla roja avanzó hasta la novena rayita bajo el número uno y se detuvo, temblando.

El científico dejó su mochila sobre una roca plana y empezó a sacar la desdragonadora, cuando el indicador se agitó violentamente; cogió su reductor de la probabilidad y oteó con atención los alrededores. Desde las rocas en que se encontraba, su vista alcanzaba al fondo del barranco, donde algo se estaba moviendo.

«¡No cabe duda, es ella!», pensó, puesto que el monstruo era una hembra.

Se le ocurrió que tal vez por eso, por ser una hembra, no exigía ahora doncellas. Sin embargo, anteriormente se las hacía traer. Extraño… muy extraño. Pero ahora, lo que importaba era tener buen pulso y apuntar con esmero, y todo terminaría bien, pensó. Sólo por si acaso, volvió a abrir la mochila para extraer su dracodestructor, cuyo émbolo enviaba a los dragones a la inexistencia.

Se asomó por encima de la roca. En el fondo del barranco, por el lecho seco del torrente, avanzaba una dragona gris pardusca; de colosal tamaño, pero con los flancos hundidos como si padeciera hambre. Las ideas se agolparon caóticamente en el cerebro de Clapaucio. ¿Cuál era el proceder más eficaz? ¿Aniquilarla, tal vez, gracias al cambio de signo de la matriz dragoniana del positivo al negativo, de modo que la probabilidad estadística de desdragón venciera a la de dragón? ¡Pero cuan arriesgado era, teniendo en cuenta que un movimiento casi imperceptible podía causar un cambio de consecuencias catastróficas! Fueron muchos los que en circunstancias semejantes obtuvieron en vez de desdragón, desazón.¿Cómo se puede hacer depender de tan pocas letras cosas tan grandes?

Además, una desprobabilización total haría imposible la investigación de la naturaleza de la Abyectosauria. Clapaucio vacilaba, hecho un mar de dudas, teniendo ante los ojos de su imaginación el agradable cuadro de una enorme piel de dragón extendida en su estudio entre la ventana y la biblioteca. Pero no era el momento de soñar, aunque otra eventualidad -la de donar un ejemplar de gustos tan especiales a un dragozoo- se le ocurrió mientras se arrodillaba; incluso tuvo tiempo de pensar qué trabajito científico tan bien hecho se podía confeccionar, si se lo basaba en una pieza bien conservada; de modo que pasó el fusil con el reductor a su mano izquierda, y cogió con la derecha un trabuco cargado con un anticabeza, apuntó cuidadosamente y apretó el gatillo.

¡Un estruendo de mil demonios! Una nube de humo nacarado rodeó la boca del cañón y a Clapaucio, que por un momento perdió al monstruo de vista, pero el humo se dispersó en seguida.

Las viejas leyendas cuentan sobre dragones multitud de cosas que no son ciertas. Dicen, por ejemplo, que algunos de ellos llegan a tener siete cabezas; en realidad esto no ocurre jamás. El dragón sólo puede tener una cabeza, ya que la presencia de dos conduce infaliblemente a violentos altercados y peleas entre éstas. Los pluritestas (nombre que les dieron los científicos) se extinguieron a causa de contiendas internas. Estos monstruos, de naturaleza obtusa y terca, no soportan la menor oposición, y por eso la posesión de dos cabezas en un solo cuerpo lleva a una muerte rápida: cada una, queriendo perjudicar a la otra, se niega a tomar alimento, e incluso se abstiene de respirar. Se puede adivinar fácilmente cuál es el resultado.

Éste, precisamente, fue el fenómeno aprovechado por Euforio Bondal para su invento del trabuco anticabeza. Se dispara al dragón, alojando en su corpachón una pequeña cabecita electrónica, fácil de manejar, y al momento se originan disputas y escenas violentas. En consecuencia, el dragón se queda inmóvil y tieso en un sitio, como si le diera parálisis, durante un día, una semana, un mes; incluso hubo casos en que sucumbía al agotamiento sólo al cabo de un año. Cuando se halla en este estado, se puede hacer con él lo que se quiera.

Sin embargo, el dragón alcanzado por el disparo de Clapaucio se comportó de manera muy extraña. Bien es verdad que se enderezó sobre las patas traseras con un rugido que hizo caer de la montaña una avalancha de piedras, que batió con la cola las rocas de sílex con tanta fuerza que el olor y los destellos de chispas llenaron todo el barranco, pero después se rascó la oreja, carraspeó y prosiguió tranquilamente la marcha, con la única diferencia de que había acelerado y pasado al trote. Sin dar crédito a sus propios ojos, Clapaucio corrió por la cresta peñascosa buscando un atajo hacia la salida del barranco: lo que ahora se le dibujaba en la mente ya no era algún que otro trabajito científico o artículo en el «Almanaque Dragonero», sino, por lo menos, una monografía sobre papel vitela, con los retratos de dragón y autor.

Al llegar a la punta, se acurrucó detrás de unas rocas, se acercó al ojo su lanzaimprobabilidad, apuntó e hizo funcionar los desposibilidadores. La culata le tembló en la mano; del arma recalentada se desprendió un vaho de neblina, el dragón quedó rodeado de un halo -como la luna cuando pronostica mal tiempo-, pero no se esfumó. Clapaucio volvió a la carga, para hacer la existencia del monstruo imposible.

La intensidad de la imposibilitatividad creció tanto, que una mariposa que volaba por allí empezó a emitir en alfabeto Morse el «Segundo Libro de la Selva»; entre las anfractuosidades de las rocas se materializaron sombras de hadas, brujas y espectros, y el poderoso ruido de cascos al galope anunciaba que se estaban acercando unos centauros, sacados de la imposibilidad por la tremenda tensión del arma. Sin embargo, el dragón, como si no hubiera ocurrido nada, se sentó pesadamente, bostezó y empezó a rascarse con fruición con las patas traseras la colgante papada.

El arma sobrecalentada quemaba los dedos de Clapaucio, quien seguía apretando febrilmente el gatillo. El científico nunca había vivido nada semejante: las piedras cercanas, no muy grandes, se elevaban libremente en el aire, y el polvo que el dragón echaba al rascarse por debajo del trasero, formó, al posarse, una frase bien legible: SU SEGURO SERVIDOR. Oscureció, el día daba paso a la noche, grandes peñascos calcáreos fueron a dar un paseo charlando en voz baja de sus cosas…; en una palabra, un milagro seguía al otro, pero la espantosa bestia que reposaba a treinta pasos de Clapaucio no quería desaparecer.

Clapaucio descartó el lanzador, sacó del bolsillo una granada antidragón y, encomendando su alma a la Gran Madre de las Transformaciones Irreversibles, la lanzó sobre el monstruo. Resonó un estruendo ensordecedor, y unos fragmentos de piedra volaron al aire junto con la cola del dragón; este último gritó en voz completamente humana «¡Socorro!» y galopó directamente hacia Clapaucio, quien, viendo la muerte tan próxima, saltó de su escondrijo blandiendo una corta pica de antimateria. Se aprestaba ya a tirarla, cuando oyó otros gritos:

— ¡Quieto! ¡Quieto! ¡No me mates!

«¿Será el dragón quien habla?», pensó Clapaucio. «No…, me estaré volviendo loco»

Sin embargo, preguntó:

— ¿Quién habla? ¿Es el dragón?

— ¡Al cuerno con el dragón! ¡Soy yo!

En efecto, en medio de la nube de polvo apareció Trurl, tocó el cuello del monstruo, dio la vuelta a una cosa, y el gigante cayó lentamente de rodillas, inmovilizándose con un chirrido prolongado.

— ¿Qué es esta mascarada? ¿Qué significa? ¿De dónde ha salido ese dragón? ¿Qué hacías dentro de él? -le abrumó a preguntas Clapaucio.

Trurl se sacudía el polvo de la ropa, tratando de calmar con los gestos a su amigo.

— De dónde, qué, dónde, cómo… ¿Quieres dejarme hablar? Yo aniquilé al dragón y el rey no quiso pagarme…

— ¿Por qué?

— Debió de ser por tacañería, no lo sé. Dijo que era por culpa de la burocracia, que debía confeccionarse un protocolo formal de la vista de los hechos, mediciones, autopsia, reunión de Concejo del Instituto Nacional, que aquí, que allá, etc. El celador superior del Tesoro dijo que no sabía cómo efectuar el pago, que no era asunto del fondo de salarios, ni del impersonal; en una palabra, aunque yo pedía, insistía, iba de caja en caja, del rey al Concejo, nadie quería atenderme. Incluso me obligaron a producir una biografía con fotos; fui adonde el dragón, pero fue inútil: estaba ya en un estado irreversible. Lo despellejé, corté unas ramas de avellano, encontré luego un viejo poste de telégrafos y no necesité gran cosa más; lo rellené y me puse a fingir…

— ¡No puede ser! ¿Recurriste a un truco tan bajo? ¿Tú? Pero… para qué, ¿no te han pagado? No entiendo nada.

— ¡Qué tonto eres, hombre! -Trurl se encogió de hombros con conmiseración-. ¿Y los tributos que no paran de traerme? Ya cobré más de lo que me correspondía.

— ¡Oh, claro! -la luz de la verdad iluminó a Clapaucio. Sin embargo, añadió-. Pero está feo obligar…

— ¿Qué tiene de feo? Por otra parte, ¿qué daño hice? Me paseo por las montañas y de noche rujo un poco. Estoy terriblemente cansado… -suspiró, sentándose al lado de Clapaucio.

— ¿De qué? ¿De rugir?

— No; verdaderamente, no entiendes nada. Seguro que no es de rugir. Cada noche tengo que acarrear los sacos de oro desde la gruta convenida, allá arriba -indicó con la mano una loma lejana-. Me preparé allí una pista de despegue. Ya te quisiera ver a ti transportando fardos tan pesados durante noches enteras… ¡Verías lo que significa!

» Y comprende, este dragón también tiene lo suyo: la piel sola pesa unas dos toneladas, y yo he de llevarla encima, rugir, patear, todo el día; y después, en vez de descansar, ¡esa tarea agotadora! Me alegro de que hayas llegado, estaba ya más que harto…

— Está bien. Dime, solamente, ¿por qué este dragón, mejor dicho este fantasmón relleno, no desapareció cuando disminuí la probabilidad hasta permitir los milagros? -quiso todavía saber Clapaucio.

Trurl carraspeó, un tanto confuso.

— Es gracias a mi prudencia -aclaró-. Al fin y al cabo, aquí podía meter baza algún cazador tonto, Basileo, por ejemplo; así que instalé bajo la piel unas pantallas antiprobabilísticas. Y ahora, ven; quedan allí todavía unos sacos de platino. Es lo más pesado de todo, ya no tenía ganas de llevarlos yo solo. ¿Ves qué bien? Me ayudarás…

Stanislaw Lem. Ciberiada

17 meneos
1170 clics

Los que están contra el derecho a heredar

Los que están en contra de la riqueza hereditaria no sólo demuestran que son unos inútiles incapaces de crear nada para sus hijos, sino que declaran también, supongo que involuntariamente, que sus padres también lo eran.

Otto Ohlendorf. (Entrevistado por Joe Heydecker)

menéame