Hace 2 años | Por ChataPereda
Publicado hace 2 años por ChataPereda

Comentarios

ChataPereda

#1
En la ciencia del siglo XIX y de los primeros decenios del siglo XX predomina
la idea del mundo como caos, según la cual la vida es un producto accidental de
procesos físico-químicos, y la mente mero epifenómeno.
Se trata del paradigma analítico, positivista, mecanicista y unidireccionalmente causal
de la ciencia clásica.
Frente a esta concepción mecanicista surge desde el enfoque sistémico una
interpretación del mundo como gran organización: como una jerarquía de
niveles complejamente organizados. En suma, una interpretación en términos de
sistemas.
Como primera aproximación, y si se quiere una definición muy sencilla pero no trivial, sistema es un conjunto de elementos en interacción.
Con más precisión: sistema es una totalidad, compuesta por elementos y relaciones entre estos elementos, en la que las relaciones entre los elementos son más importantes que los elementos mismos.

Teoría de sistemas y “pensamiento complejo”
Jorge Riechmann


------------------------------------------------------------------------------------
"Respecto a la pregunta de cómo se entiende la filosofía moral, hay autores como el doctor en psicología Michael Gazzaniga que proponen la existencia de una ética universal, la cual tendría una base neurobiológica concreta y no filosófica.

Por su parte, el neurocientífico Francisco Mora, asume que el concepto de ética siempre implica la relación que tenemos con los demás y cree que no es procedente diferencias[sic] entre ética y moral, ya que ambos términos se usan indistintamente".
https://psicologiaymente.com/neurociencias/neuroetica
------------------------------------------------------------------------------------------------------
https://www.efesalud.com/francisco-mora-cerebro-neurociencia
"¿Por qué sentimos esa atracción por el cerebro? Eso no pasa con otros órganos

Porque el cerebro representa una parte importante de lo que somos, pero no lo que somos. El cerebro no soy yo, el cerebro es un órgano más de mi cuerpo. Nuestro cerebro es un órgano que funciona solo adecuadamente en conexión con el resto de los órganos, está alimentado por sustancias que liberan el hígado, páncreas , riñón…y modulan sobre todo la parte que controla las emociones. Y eso lo que constituye en nosotros lo que yo llamo persona. El cerebro no aprende, no sueña…lo hace cada uno de nosotros. Genes, cuerpo y medioambiente nos hace seres únicos".

Critica el uso desmedido y a veces erróneo del prefijo “neuro”
Sí, y se llega al ridículo. El prefijo neuro ha sido un valor para subclasificar el mundo de la ciencia, pero se ha extrapolado hasta tal punto de valor de marketing que se llega a anteponer el neuro a todo…¡hasta neuroutopía!
-------------------------------------------------------------------------------
"Y es que nadie entenderá nunca el funcionamiento del cerebro sin entender de qué manera éste ha sido construido con puntadas de tiempo azaroso en esa mesa de experimentación inmisericorde que es el proceso de la evolución humana. Y es con ello con lo que se ha alcanzado esa infinita variabilidad que se refleja en el cerebro único y diferente de cada ser humano y su expresión funcional en la conducta, también única y diferente. Cambios, además, modelados constantemente por el medio ambiente, social y cultural en el que se vive".
Francisco Mora, Prólogo "Mitos y verdades del cerebro” (Alianza Editorial, 2014)

dick_laurence

#2 Gracias por los textos. Es curioso porque, si bien estoy de acuerdo con lo que Francisco Mora expone en esas citas, con este autor suelo encontrarme con diferencias en algunas de sus afirmaciones, ya que creo que creo que suele tender hacia un idealismo eso que había titulado en el artículo como "cerebrocentrismo"...

ChataPereda

#3 Los textos son de una conferencia de Riechmann. Me gusta pasarme por su blog de vez en cuando.
http://tratarde.org/
El libro me lo tengo que leer. Solo le he echado un vistazo rápido.