El precio de la vivienda acentuó su subida al 12,7 % interanual en el segundo trimestre de este ejercicio, el mayor incremento en más de 18 años -desde el primer trimestre de 2007- según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por tipo de vivienda, la de segunda mano se encareció un 12,8 % entre abril y junio, mientras que la nueva lo hizo un 12,1 %.
|
etiquetas: vivienda , se encarece en el segundo trimestre , la mayor en 18 años
El problema de la burbuja de 2008 fue financiero, no de que se construyesen muchas casas. Que se construyan muchas casas no tiene por qué ser un problema en sí mismo, y de hecho si la población crece a un ritmo de medio millón de personas al año como lo está haciendo, si las quieres alojar a todas no te queda otra que construir a manta. Que sí, que hay muchos pisos vacíos y bastantes AirBnB y tal, y se puede hacer mucho ahí, pero eso termina siendo… » ver todo el comentario
Y puedes participar. Cuando haya elecciones en tu ayuntamiento, ya sabes en qué fijarte para dar o cambiar tu voto.
El problema de la burbuja de 2008 fue financiero, no de que se construyesen muchas casas.
No se construían casas asequibles.
Yo no defiendo que se construya sin medida,
Me parece una posición racional.
Esta realidad es un palo para la gente partidaria del libre mercado.
Da exactamente igual que en la mayoría de países de Europa los precios no hagan más que subir, los pisos de todas las ciudades, pequeñas o grandes, ya son prohibitivos y accesibles sólo a millonarios o qué la juventud en países como Holanda lleven ya veinte años alquilando porque no pueden pagarse su propia vivienda.
A ellos les han dicho que es todo culpa del demasiado regularmiento estatista y ya está. No piensan. No les pidas pensar. Son los putos liberatas.
Esto no es así. Las zonas en las que se construye dependen de los ayuntamientos.
Lo de construir sin medida es algo que ya se ha probado en España y que estamos escarmentados, dicho sea de paso. No bajaron los precios, estalló el sector y al final los españoles tuvimos que pagar esos pisos vía impuestos y la gente perdió sus casas.
Eso es lo que consiguió el libre mercado. Con esa clase de éxitos, quizá mejor atarlos en corto.
A los rentistas inmobiliarios les parecerá el mejor invento y a los inquilinos el peor. Luego están los del medio que tienen su vivienda y ya está que depende si le importan los demás algo o no.
Incluso al a hora de comprar como propietario particular tambien hay que pagar una morterada de impuestos por lo que el estado es el principal interesado en que los precios esten altos para poder recaudar mas
El estado no necesita buscar precios altos, que no es una empresa privada que se mueva por el beneficio. Se debe mover por el servicio al ciudadano, es decir, buscar precios bajos.
Si en tu ayuntamiento se guían por el mayor beneficio, haz lo que esté en tu mano para que cambie la corporación municipal, ya que no lo están haciendo bien.
Construir es una solución, no la única. Ni la más rápida.
No entiendo.
Ui madre mía...
Aún así, tu razonamiento falla en el sentido de que, al contrario de lo que pasó en 2008, ahora existe el alquiler vacacional, que copa gran parte del mercado y que nada tiene que ver con burbujas inmobiliarias ni con acceso a primeras viviendas.
¿Los inquilinos se van a desintegrar de manera mágica?
Si basas tus deseos que que vuelva otra crisis igual, pues vas a necesitar mucha suerte para que suceda.
si ahora te regalaran 4 pisos en alquiler ¿los aceptarias?
Lo dices desde porque no te gusta la especulación. Yo opino como tú, no me gusta esa especulación, la odio.
Pero al margen de mis preferencias morales, lo que quiero decir es que es una muy buena inversión y bastante segura.
Los gobiernos deberían legislar para evitar dueños con multiples viviendas y sobre todo prohibir que las empresas compren vivienda. Una familia debería tener 1 o dos viviendas. Por encima de eso debería estar prohibido o costar mucho en impuestos tercera/cuarta etc viviendas
No te preocupes demasiado por ellos.
Por los especuladores pues hay de todo, desde fondos de inversión, grandes propietarios o pequeños propietarios que tienen sólo una vivienda en alquiler como inversión porque no conocen otra forma de invertir.
La pregunta del millón, ¿Algún día reventará esto?
Y bola extra, ¿alguien cree que sin la acción de un gobierno (alguien que legisle) el precio va a dejar de aumentar de esta forma?
Al revés: las comunidades autónomas y ayuntamientos pueden hacer políticas para conseguir que los precios bajen y se sitúen en unos valores normales y asumibles por la población.
Es tan fácil como construir vivienda asequible.
Otra cosa es cómo se legisle. Hay, por ejemplo muchas viviendas vacías, pero no donde está la demanda.
No.
legislar para que baje el patrimonio de estos es dipararse en un pie.
La vivienda se quita siempre del impuesto al patrimonio.
¿ No te parece normal que a alguien que ha nacido heredando, digamos, unos 100 millones de euros y que no tiene que trabajar en la vida se le grave para que contribuya a la sociedad ?
Una cosa es la familia y otra la persona.
Pero aparte de eso, no creo que nadie desee legislar contra as personas que tienen su vivienda en propiedad. Pero creo que todos, incluso tú, coincidimos en que se debe legislar y de manera importante contra la especulación de la vivienda. Y debe haber además otras políticas para facilitar el acceso.
www.youtube.com/watch?v=mEYmGdINVVQ
Tened en cuenta que si no hubiera pobreza, adultos pobres ni niños pobres, entonces solo habría no-pobreza, adultos no-pobres y niños no-pobres, lo cual sería eugenesia, además de aporofobia, y no podemos ser eugenésicos ni aporofóbicos, porque es políticamente incorrecto. La pobreza también es necesaria para que haya justicia, equilibrio, equidistancia y diversidad. Debemos respetar… » ver todo el comentario
La codicia no es solo de las empresas
por cierto, los bancos tienen mucha vivienda vacía, no solo los particulares. De ahí radica el problema de los okupas, que principalmente okupan vivienda de bancos