Hace 9 años | Por --167763-- a hipertextual.com
Publicado hace 9 años por --167763-- a hipertextual.com

El CSIC publica una bolsa de empleo para contratar temporalmente a investigadores. Una de sus cláusulas dejará en la calle a cientos de científicos.

Comentarios

dphi0pn

#4 Ahí, ahí, alguien que por fin entiende a este gobierno y no tiene ningún problema a la hora de transmitirnos "esa piel" que les falta

D

#7 Y no lo circunscribas solo al CSIC, que además es un centro con una finalidad muy especifica y especializada. Es un drama en todas las administraciones públicas donde la tasa de reposición desapareció. Y entre temporalidad y temporalidad al final se llegará a tal degradación de la función pública consolidando empleo temporal asignado a dedo y con la complicidad de los sindicatos institucionales, que los servicios públicos van a ser una verdadera mierda. Que es lo que pretendían.

Er_Pashi

#7 Pues yo entro al trapo y te doy mi opinión sobre algunos de tus comentarios.

1. Aunque en el artículo se centran en becarios predoctorales que terminan sus tesis, los cambios en la bolsa de trabajo afectarán a otros muchos trabajadores. Como se indica en el artículo, se da frecuentemente el caso de personas (técnicos de laboratorio, titulados superiores...) que han estado trabajando de forma discontinua, pero en el mismo puesto y realizando las mismas funciones, durante varios años. De hecho, es más bien por estos y no por los becarios predoctorales por los que se ha hecho la reforma, porque eran los que estaban poniendo las denuncias y ganándolas. A estas personas también les afecta la reforma de la bolsa. Generalmente, una persona que tiene esa experiencia se lleva el contrato sin incurrir en incumplimiento de los principios de igualdad, mérito y capacidad. Simplemente porque acumula más puntos en experiencia y en cursos realizados durante esos años.

2. El artículo sí menciona que los cuatro meses se aplican a contratos en el mismo centro, instituto o unidad, es cierto. Pero no es menos cierto que al inscribirse en la bolsa de trabajo obligan a elegir hasta un máximo de 3 centros, unidades o institutos (el CSIC tiene aproximadamente 110, creo recordar). Por tanto, eliminado el centro del que uno acaba de salir, las posibilidades de acceso a un contrato en otro centro se reducen drásticamente. Por otra parte, el investigador que tiene contratada a esa persona, si no quiere que si investigación se detenga por al menos 4 meses, tendrá que recurrir a contratar a otra, que con mucha seguridad tendrá menos experiencia en la materia concreta de la que se trate. Hay que tener en cuenta que en el CSIC hay muchos investigadores que emplean técnicas muy específicas. O sea, además, una pérdida de tiempo para el investigador.

3. Una cosa es mantener los principios de igualdad, mérito y capacidad en las contrataciones (lo que es muy loable) y otra es esta jugarreta que tiene como único objetivo saltarse posibilidad de estabilización de numerosos trabajadores que llevan muchos años realizando las mismas funciones en la institución. Es cierto que la Ley Caldera ha sido un colador, pero no se ha hecho nada que regularizar una situación anómala, como era la estabilización laboral de puestos de trabajo estratégicos.

Uno de los mayores problemas que tenemos en el CSIC (y tenemos muchos) es la falta de personal estable en funciones esenciales. Por ejemplo, en cada laboratorio o al menos en cada grupo de investigación, debería haber al menos un técnico de laboratorio estable. Pues bien, en mi centro, con unos 50 investigadores de plantilla y unos 180 trabajadores hay no hay más de 10 tećnicos estables, la mayoría de ellos de edad avanzada, que obtuvieron sus plazas en mejores tiempos. No creo que esta circunstancia le sea desconocida a los compañeros de otros centros.

D

#21 El CSIC está pensado para los investigadores con plaza. Con un científico y un gerente ya tienes lo básico para funcionar y sacar publicaciones, de ahí la pirámide invertida

Er_Pashi

#26 No sé si está diseñado así. Más bien ha quedado configurado así a base de manipular las incorporaciones (cuando había) para quedar bien en las estadśiticas internacionales porque el resto de personal no cuenta.

D

#28 Pues eso, un ejército de generales sin soldados, y los cuatro de infantería que hay quemados y sin posibilidad de progresar.

reithor

#21 ¿Donde está la respuesta que te escribí ayer? Porque era un tocho considerable y se ha perdido... Con el 1 estoy de acuerdo, con el 2 decir que responde a una petición de los investigadores, porque les llegan cientos de CVs, muchos de ellos bajo contrato, y se pierde mucho tiempo (semanas, meses) mientras se va contactando candidatos que rechazan, se lo piensan y rechazan, hacen una entrevista y rechazan, etc. Conozco un caso personal de contactar con una persona, decimoquinto en una lista de un contrato por la bolsa antigua, que llevaban dos meses buscando trabajador. Aparte de tener que hacer un informe sobre los a veces más de 100 candidatos. Sobre tu punto 3, decir que ciertamente es uno de los objetivos de la nueva bolsa, y que lo ha exigido administraciones públicas por el desmadre que ha habido (aún hay por resolver 600 casos de Ley Caldera que están en un limbo insoportable); pero otro objetivo que se ha perseguido es tratar de mitigar el nepotismo y el dedazo. Si los candidatos saben que forman parte de un proceso selectivo y han dado su OK, es más transparente que un proceso de selección del cual ni siquiera sabes que has formado parte.

También mostrar mi acuerdo con que en el CSIC hace falta una carrera diferente a la que termina en profesor de investigación, que lo único definido es como llegar a jefe, pero hace falta una base de técnicos mucho más extensa que la actual con una carrera estable y definida.

Siento que mi respuesta haya tardado tanto (y esté menos estructurada que la original).

AndyG

#7 Hablas de los 4 años para hacer el doctorado como si fuese el santo grial y el que tarda más es un inútil. Con la excepción de esos países que hacen doctorados exprés de risa, tardar más de 4 años en terminar un doctorado es lo más normal del mundo y no creo que haya mucha correlación entre duración y calidad.

D

#48 estoy muy de acuerdo contigo. al leer algunos comentarios me hierve la sangre, pocas tesis en campos experimentales se acaban en cuatro años (que en realidad son tres actualmente ya que el primero es de máster).
Yo tuve que acabar por diferentes motivos mi tesis sin cobrar tirando de un paro que acumulé de mis veranos des de los 16 años (ya que con las becas de hace 6 años no se cotizaba) y que me duró tres meses de lo poco que había acumulado. Y las tesis no se pueden presentar sin que la comisión de doctorado lo apruebe. Con lo cual creo que decir que la chica ''le echa mucho morro'' por pretender cobrar por su TRABAJO como dice, entre otros, #31. Os creeis que vendrá otro detrás para completar el proyecto, tal y como andan las cosas? Os parece correcto que se tengan que abandonar proyectos de miles de euros por que no haya dinero para pagar al personal? que no de ni tiempo para publicarlos? o para mal publicarlos?

A #58 y #48: Por supuesto que es normal tardar más, pero la financiación dura cuatro años para todos, es que los contratos predoctorales duran cuatro años y es lo que hay. Si tardas más, es a tu cuenta y riesgo. Es como el que gana una beca para hacer la carrera y tarda más en hacerla, pues en el tiempo extra no hay dinero y punto.
¿Por qué no lo comparamos con un contrato por obra y servicio? Si la "obra" dura cuatro años y no la ha terminado, ¿no es el doctorando el que incumple el contrato? Puede ser todo lo razonable del mundo necesitar más tiempo, pero los contratos se firman para algo. Es su trabajo, sí, pero no hay que olvidar que las personas que no pueden optar a estas becas o contratos tienen que PAGAR tasas para hacer este trabajo y conseguir título de doctor.

AndyG

#67 Pues entonces estamos convirtiendo la investigación en una fábrica de doctores. De nuevo insisto, debido a su naturaleza, no es un "contrato por obra y servicio", no es realista decir a un investigador "toma x años para descubrir esto". No es así como funciona.

Por supuesto que por razones logísticas se tienen que conceder becas por tiempos limitados, pero por qué insistimos en que "tienes una beca para 4 años y cuando acabas te jodes"? De verdad seguimos pensando que los doctorados son estudiantes de primaria? Por qué no hacerles un contrato en condiciones y que trabajen en condiciones? Es que acaso no están aportando valor a la institución donde trabajan? Está claro que no van a rendir como un investigador con 20 años de experiencia pero al fin y al cabo en todos los trabajos se empieza de aprendiz.

reithor

#48 hablo de que destinar cuatro años de sueldo de dinero público a unos y otros por igual. ¿Por qué unos mas que otros? Si hubiera fondos infinitos percato, el saber siempre es bienvenido, pero cuando unos se quedan fuera por sobre financiar a otros, estas rompiendo el principio de igualdad de oportunidades. Se puede aplicar lo mismo a la escala de bachillerato, tienes dos años para aprender ciertos conocimientos y al cabo de dos años te examinas, y según tu nota puedes acceder a unas carreras u otras. Si no te gusta la oferta acorde a tu nota te puedes ir a la privada.

AndyG

#61 Estoy de acuerdo con el resto de tu comentario, pero ese punto en concreto apesta un poco a prepotencia. 4 anyos el tiempo estándar en terminar un doctorado? comparas terminar el bachillerato en 2 anyos con una tesis doctoral? hijo mio, da la sensación de que no tienes ni pajolera idea de lo que estás hablando.

No existe un tiempo estándar en hacer una tesis porque para empezar estamos hablando de algo que abarca todos los campos del conocimiento humano, y una tesis en ingeniería va a ser muy diferente que una en biología. Además, por definición, cuando uno empieza a investigar no sabe lo que se va a encontrar, igual da con una mina de oro en poco tiempo, o se encuentra con múltiples vías muertas que no van a ningún sitio (lo cual también es útil como conocimiento, determinar lo que no funciona).

Si a todo eso le sumamos que en muchos casos en Espanya se contratan doctorandos no para hacer su tesis sino como mano de obra barata para sacar adelante proyectos ya tienes el cóctel perfecto.

Como conclusión, no creo que un doctorando merezca más el dinero que un investigador con 20 anyos de experiencia. Pero la investigación no es como una bombilla que puedes apagar y encender en cualquier momento, es como un ser vivo, si dejas de darle de comer tras 4 anyos, se muere, y toda esa inversión realizada habrá valido para bien poco.

reithor

#62 A ver, el apestado prepotente (que ha hecho el doctorado en cuatro años pero no sabe de lo que está hablando, y ha estado de postdoc por allá, y blablabla) responde de nuevo. Se puede hacer un doctorado en 4 años. Se puede hacer en más, o en menos. Pero no hay que confundir hacer un doctorado con subvencionarlo con unos fondos públicos a los cuales no tiene acceso todo el que lo solicita. Y dado que existen casos que "se duermen en los laureles", hay que poner un tope. 4 años, estupendo, podría ser tres, o cinco; pero hoy por hoy es cuatro.

Comparo un ciclo educativo con otro. En uno hay unos objetivos, y en otro hay otros. Tal vez si no da tiempo a completar los objetivos es que se ha sido demasiado ambicioso. Tal vez, efectivamente, se está usando un predoctoral como mano de obra y se obvia el compromiso formativo. Eso está mal hecho.

De acuerdo en que no existe un tiempo estándar para hacer una tesis, ni para encontrar una "mina de oro", ni todo lo que has mencionado; pero igualmente no hay infinitos recursos para esperar indefinidamente a que suenen las flautas.

La cuestión de la noticia es que se ha cambiado la bolsa de trabajo. Se deja claro todo lo malo que trae, pero no se dice nada de lo que mejora (porque hay cosas que mejoran). Al separar en grupos los predoctorales NO COMPITEN con los contratos por obra y servicio. Al informarse a los candidatos que se registran en una oferta de trabajo, se aumenta la transparencia y la vigilancia de que las evaluaciones de los comités son más justas, y se mitiga el nepotismo, que hay mucho; y debido al cual al final los justos tienen un proceso de selección que trata de dificultárselo a los pecadores. La parte mala ya se ha comentado de sobra: lo peor son los cuatro meses de "barbecho", que es una medida impuesta desde Administraciones Públicas, y la disminución del abanico al que apuntarse, que es una petición de los investigadores que ofertan los contratos y no quieren ni tener que andar tirando de lista hasta el vigésimo candidato y más allá, ni explicar por qué rechazan más de 100 o incluso 200 CVs.

Como siguiente conclusión, la investigación es una cosa y la gestión de los recursos para investigar otra.

AndyG

#64

> Comparo un ciclo educativo con otro. En uno hay unos objetivos, y en otro hay otros.

Y ahí es donde te equivocas de plano, y si partes de una premisa falsa el resto del argumento es falso.

La definición que yo considero más correcta sobre lo que necesitas para obtener un doctorado es "realizar una aportación original en un determinado campo del conocimiento". Esto me parece diametralmente opuesto a tener unos objetivos concretos. Por eso dependiendo del campo, del país, de lo que estés trabajando concretamente etc. este proceso puede llevar entre unos pocos y bastantes años.

De acuerdo que por temas prácticos y logísticos se establecen unos criterios bastante concretos para obtener el doctorado (x número de publicaciones en revistas de impacto) pero eso no es motivo para hacer valoraciones sobre la calidad de los doctorados o doctorandos en función de lo que tardan en terminar.

reithor

#68 ahí no me equivoco de plano, y el resto de lógica proposicional que le sucede en tu argumento se cae por su propio peso. Básicamente tu tienes una opinión, y la consideras como verdad ulterior. Yo simplemente no estoy de acuerdo. Y como las opiniones son como la sombra, que cada una tiene la suya, lo que tu consideres mas correcto y lo que te parezca no tiene por qué ser así.

Dicho esto, derivar desde la bolsa de trabajo del CSIC y su funcionamiento, escasas virtudes y numerosos defectos a la definición de doctorado es un trapo demasiado granate para mí.

pichorro

#7 Un investigador amigo mío me dijo una vez que "la investigación no es una ONG". Creo que coincidiría contigo. En este caso parece que nos dan pena los predocs que se quedan sin trabajo por no terminar la tesis a tiempo, pero olvidamos totalmente a los postdocs que llevan años dando vueltas por ahí porque el poco dinero que hay en España se destina a objetivos que bien lejos están de la excelencia esperada.

D

#49 Evidentment la recerca no és una ONG i els investigadors tampoc són uns altruistes que treballen per al bé de la humanitat.

En realitat, la majoria dels investigadors treballen per als seu propi bé, la seva carrera, el seu prestigi, la seva curiositat,el seu sou...però no pas per al bé de la humanitat.

Digue'm-ho ben clar: LA RECRECA ÉS UN NEGOCI, com qualsevol altre, una activitat que produeix beneficis personals.

Els investigadors no són uns sants, no són altruistes, i de fet els empeny les mateixes raons egoïstes que empeny a la resta dels treballadors.

pichorro

#53 Els investigadors no són uns sants, no són altruistes, i de fet els empeny les mateixes raons egoïstes que empeny a la resta dels treballadors.

Eixa és la teua conclusió?

zhensydow

¿#37 #51 #53 Se puede ser más idiota? Lo que mas me jode es que trollees en catalán, porque se entiende perfectamente las tonterías que dices. ¿porque no nos haces un favor a todos y trolleas en acadio?

PutoPutin

#12 Mientras la ciencia sea respaldada por el dinero privado (obtener beneficios monetarios), entiendo que lo indefinido no es mas que un premio para los mas capaces, y que serán unos pocos.

t

#14 El objetivo de la ciencia en instituciones publicas no es obtener beneficios monetarios. Aparte del hecho de que las universidades mejoren su ranking, y con esto puedan atraer a mas estudiantes y cobrar mas, pero vamos, esto en Espanya queda muy lejos.

El objetivo de la ciencia es obtener buenos resultados que deriven en buenas publicaciones, porque con esto obtienes mas funding. Con mas funding puedes comprar mejor equipacion y contratar a mas gente. Con esto y buenas publicaciones, vas a tener mejor gente enviando cvs a tu grupo. Nadie esta en este mundo por dinero. Hay profesores con grupos muy punteros cobrando 10k euros al mes, que puede parecer mucho, pero en una empresa privada cobrarian 10 veces mas.

Las empresas privadas invierten en ciencia desarrollada por instituciones publicas (menos en Espanya, donde mezclas empresa privada con universidad publica da taquicardias) porque parte de este dinero lo libran de impuestos, porque en sus estatutos tienen un % asignado a esto, porque les interesa a nivel publicitario estar ligados a proyectos cientificos publicos, porque conocen a investigadores y aspiran a contratar a los mejores, porque estan interesados en proyectos de colaboracion. A grandes rasgos, un lavado de caro, pero la opinion publica es muy importante.

Er_Pashi

#19 El objetivo de la ciencia es obtener buenos resultados que deriven en buenas publicaciones, porque con esto obtienes mas funding.

A esto se ha reducido la ciencia. Estamos listos. No solo en España, sino en todo el mundo.

t

#24 Si, competitividad, concepto dificil de digerir en Espanya.

Casi todo el mundo academico esta en contra de usar el record de publicaciones como barometro de la calidad de un investigador, pero la realidad es que es la mejor metrica que existe.

D

#34 Malaruadament això està causant moltíiiiissim frau i molt mal a la ciència.

El resultat és que ara per ara ningú no es pot refiar d'un estudi científic. Una altra conseqüència greu és el desprestigi de la ciència, especialment les socials.

t

#36 "El resultat és que ara per ara ningú no es pot refiar d'un estudi científic."

No lo creo. Existen diferentes publicaciones, se miden por algo llamado "impact factor", a mas mejor. Las dos publicaciones punteras son Science y Nature. Todo lo que se publica ahi ha sido comprobado por editores que tienen un doctorado en la materia, y luego ha sido comprobado por 3 "arbitros" anonimos que son expertos del tema de otras universidad. Cuando se cuela algun error, como los japoneses y las celulas madre, se detecta rapido.

Eso si, en el Journal de X e Y de impact factor 2 se publica mucha cosa que hay que leer dos veces. Pero en publicaciones serias te puedes fiar de lo que leas.

Er_Pashi

#57 #36 No estoy de acuerdo del todo. La presión por publicar que ejerce la competitividad está llevando a que el fraude se multiplique por 10 en los últimos años. http://esmateria.com/2012/10/01/el-fraude-cientifico-se-multiplica-por-10-desde-1975/
Cada vez se exige un mayor número de publicaciones con un mayor índice de impacto y eso está llevando a que se cometa más fraude.
El problema es tan peliagudo que hay planteamientos de que intervenga la justicia. http://retractionwatch.com/2013/12/06/should-scientific-misconduct-be-handled-by-the-police-its-fraud-week-at-nature-and-nature-medicine/
Y la situación va a empeorar con las publicaciones en acceso abierto. Estas revistas cobran al autor por publicar (las más baratas pueden ser unos 600€, pero lo normal son 2000-3000€), por lo que a la revista le interesa publicar el mayor número posible de artículos. Como la publicación se hace en internet, no hay restricciones de espacio, así que pueden publicar todo lo que quieran. Es fácil pensar que el listón se va a bajar muchísimo en estas revistas. Al contrario, como muchas de las revistas de acceso abierto tienen también acceso por suscripción, están elevando el listón para la suscripción y derivando los artículos a sus secciones de pago por publicar.
¿Consecuencias?
1. Facilidad de publicación para el que tiene dinero y dificultades para el que no lo tiene. La ciencia vendida al mercado.
2. Se dispara el fraude.
http://www.nature.com/news/predatory-publishers-are-corrupting-open-access-1.11385
http://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-falso-estudio-cientifico-pone-en-entredicho-los-filtros-de-157-revistas-de-open-access

D

#12 que en otro país el asunto esté mal, aunque las personas se peguen de tortas por ello, no justifica lo que se está haciendo ahora. En Marruecos por ejemplo se usa la mierda del ganado para calentar, y se dan bofetadas por ella. ¿debemos los españoles empezar a usar la mierda para calentar nuestros hogares?

t

#29 Hablo de EEUU, Canada, Reino Unido, Alemania,...

D

#12 no todo el mundo vive de dinero público. Yo soy cientifico y trabajo en el sector privado. Nunca en toda mi carrera científica (11 anyos ya) he sido tan productivo como en los últimos 3 anyos en una empresa privada. Nunca, y los anyos que pase en el CSIC, lo menos productivos de todos, con diferencia.

Y con contrato permanente.

D

#44 I què investigues?

D

#56 te respondo un mensaje comentario en el que dices "como investigador (...) me suena raro eso de los contratos "indefinidos"

Yo tambien soy investigador y tnego contrato permanente que obtuve el quinto mes de trabajar de postdoc en mi empresa.
Simplemente.

#54 Noves terapies contra el cancer mitjant l'us d'anticossos monoclonals

t

#44 Estamos hablando aqui de investigacion publica.

NoEresTuSoyYo

Venga campeones, seguid votando al PP

dphi0pn

#17 Yo ya tengo mi sobre

D

#17 Jo a la Cifuentes no la voto perquè no es presenta a les eleccions de la meva terra. M'agrada el seu aire marcial!

Ferran

#41 Tao pai pai es un troll conocido en Menéame.

Yo soy catalán, normalmente hablo catalán, pero si entro a un sitio castellanoparlante hablo castellano, por educación.

D

#50 Ja però hi ha un problema per a la teva mentalitat primitiva: al món hi ha altres estils de vida enllà el teu.

Ja no ets un nadó, deixa de pensar que tu i la marona sou una única persona.

Ferran

#51 Troll detected!

D

#46 Es un troll. Lo mejor es no darle de comer.

D

Ya ves. A mi me dejó en la calle la última jugarreta del Ministerio de Fomento.

i

la situación laboral para investigar en este país está cada día peor

D

Para mí, la frase clave del artículo es ésta:

... es un disparate que el CSIC funcione igual que el resto de las administraciones públicas, por lo que pide una "mayor flexibilidad para que se puedan contratar a los mejores especialistas"

Esos "mejores especialistas" no siempre son los que tienen mejor curriculum. Si Fulanito necesita 2 años más para finalizar un proyecto*, Fulanito es el más indicado para obtener un nuevo contrato asociado a él. Eso es evidente para todos los que conocen el entorno científico, pero no para la Administración Pública, que antepone el riesgo de que le saquen los colores por no impedir la contratación a dedo "de un cuñao", al riesgo de perder competitividad científica frente a otros grupos cuya capacidad de contratación no está afectada por este tipo de trabas. La situación se vuelve más sangrante cuando el dinero para ese contrato no sale de los Presupuestos del Estado sino de un proyecto internacional concedido previamente al responsable del laboratorio en convocatoria competitiva.

Lo anterior es solamente un ejemplo. Hay infinidad de situaciones que están afectadas por la falta de flexibilidad para contratar al personal adecuado.

*En Ciencia es imposible estimar con precisión la duración de un proyecto. Lo habitual es que surjan ramificaciones y complicaciones (u oportunidades) que obliguen a extenderlo en el tiempo. Por otra parte, es frecuente que, por motivos burocráticos, transcurran muchos meses desde que se concede un proyecto y se convoca un contrato hasta que el investigador empieza a trabajar, con lo que el tiempo efectivo de investigación se reduce considerablemente.


Perdón por el tocho... esto me toca de lleno...

OLI

D

No solo pretenden mandarnos 40 años atrás en cuanto a legislación,si no que también nos quieren mandar ahí en investigación....

Gilbebo

Pues a mí me suena a que están ejecutando un 'Fraude de ley' como la copa de un pino.

p

Todos a cantar el himno del pepé:
¡¡Tari, tari, tarirorariiiiiiiiiiii!!

D

#22 Mereixes una bona xiulada!

polvos.magicos

¿El CSIC o el gobierno? porque no se vale decir digo cuando se debería decir Diego.

D

Eh, pero el paro ha bajado. Viva, viva.

D

Joder, se empeñan en contradecir los datos del trabajo de Rajoy. Jajaja. Ironia.

D

Cuanta mas imbecilidad exista en el pueblo mas invencibles serán ante el pueblo. Creando ganado con derecho a voto.

D

#27 Pensa que els universitaris i fins i tot els investigadors poden ser els més imbècils de tots.

No pensis que un expert en química quàntica és més savi, ni més llest, ni més altruista, ni més benèfic per a la societat que un gestor d'empresa hàbil, ni vota amb seny.

D

#38 respeto que escribas en la lengua que quieras, pero te agradecería que me respondieras en la lengua que yo he escrito mi comentario.

Isabenor

Vaya vergüenza...

D

Y el gobierno para compensar debería de abrir mas iglesias. O era al revés?

koper

Pues me resulta curioso que ahora introduzcan esta reforma en el CSIC, cuando desde instituciones como la UAM (Universidad Autónoma de Madrid) lo llevan haciendo así desde hace mucho tiempo.

Los laboratorios que puedan permitírselo, harán un intercambio de cromos, como se ha venido haciendo hasta ahora: te hago un contrato a nombre de este centro/institución/empresa y sigues viniendo a trabajar aquí.

D

Si vols pots continuar consolant-te pensant així.

urannio

y curiosamente baja el paro... España parece no ser país para la ciencia...

Ferran

#3 No ha bajado el paro, salvo por la estacionalidad de verano

Tao-Pai-Pai

Suele pasar cuando eres un manta y no sacas una patente ni nada rentable en años. Me alegro que mis impuestos dejen de financiar a estos funcionarios, son un insulto a la verdadera ciencia.

Ferran

#11 Troll detected.

D

#16 No del tot...potser expressa una opinió molt extrema però pensa que molta de la investigació que es fa no serveix per res, a banda del fet que hi ha molt frau, dades falses, etc.

thorpedo

#11 la ciencia no son sólo patentes...

D

#30 Tens raó...en realitat la ciència avança a petites passes, amb petites contribucions d'investigadors anònims. Tota aquest coneixement resta registrada a la literatura científica perquè les generacions futurles puguin consultar-la.